El Municipio de Villa Gobernador Gálvez llevó adelante un operativo del programa VGG En Acción, que se venía organizando antes de la Pandemia. En ésta oportunidad, con protocolos se retomaron los operativos de llevar las oficinas del municipio al barrio Eucaliptal.

    En este contexto, tanto el intendente como su gabinete y concejales estuvieron presentes dialogando con los vecinos que se acercaban a solicitar información, asesoramiento o a vacunar a sus mascotas. 

    Ricci remarcó la importancia de volver al territorio y sobre todo en barrio que siempre requirió diferentes servicios. "Servicios Públicos viene trabajando desde hace algunos días y después llegamos con el resto de los dispositivos", comentó el mandatario municipal. 

     

    Un joven de 28 años fue asesinado ésta madrugada en la zona de 20 de Junio y Ecuador de Villa Gobernador Gálvez. Según información oficial, un llamado al 911 alertó sobre varias detonaciones en la zona alrededor de las 4.30 horas. Al llegar al lugar, se encontró herido un joevn de 28 años que fue trasladado al Hospital Anselmo Gamen con una herida en el torax. 

    Finalmente, falleció en el nosocomio producto de las heridas.. Interviene en la investigación , la dra. Gisella Paulichelli e investiga una posible vinculación con  un altercado en el barrio, que se había producido durante el día y había quedado detenida una persona- 

     

    Otro crimen, en la misma zona. 

    El 4 de junio pasado se había registrado otro asesinado en la misma zona de 20 de Junio y Ecuador, cuando fuentes policiales indicaron el crimen trascendió a partir de llamados de vecinos del lugar a la central de emergencia 911 que daban cuenta que en ese lugar se habían registrado varias detonaciones de arma de fuego y que había una persona herida.

    Un estudio preliminar del Ministerio de Salud en personas de más de 60 años, difundido a inicios de este mes, determinó que las vacunas contra el coronavirus incluidas en el plan oficial de inmunización mostraron una elevada efectividad para prevenir la mortalidad causada por la Covid-19; entre ellas, la Sinopharm, cuya eficacia llega al 84 por ciento tras la aplicación de las dos dosis previstas en su esquema, y de la cual la Argentina inició la importación de 24 millones de dosis, un operativo que irá de julio a septiembre.

    El estudio


    El dato sobre el fármaco de origen chino surge de un estudio preliminar de Salud en personas de más de 60 años, que incluyó a las 24 jurisdicciones. Fue realizado sobre casos que incluyeron a las 24 jurisdicciones entre el 1 de enero y el 22 de junio de 2021 - meses de alta transmisión viral- y a la circulación predominante de las variantes Alpha (británica), Gamma (Manaos), y Lambda (andina).

    El análisis se desarrolló en dos etapas: un diseño sobre casos y controles de diagnóstico negativo, que permitió estimar el efecto de la vacunación en todos los casos sospechosos notificados al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS).

    Sobre estos se discriminó entre los que resultaron con diagnóstico para SARS-CoV-2 detectable y no detectable.

    En una segunda etapa se realizó un estudio longitudinal retrospectivo que permitió evaluar letalidad entre los casos confirmados.

    La efectividad para mortalidad por Covid-19 indicó que la de Sinopharm llegó, con la aplicación de la primera dosis, al 61,6 por ciento en 147.908 casos analizados, y aumentó al 84 por ciento tras ser inoculadas la segunda dosis en la misma cantidad de individuos.

    Con respecto a la efectividad según dosis y grupo etario, Sinopharm presentó: 67,8% y 80,2% (87.281 casos de personas de 60 a 69 años); 60,9% y 88,3% (40.669 sondeados de 70 a 79); y 35% y 77,6% para los mayores de 80 (19.958).

    Esa vacuna se basa en una plataforma de virus inactivado que son aquellos que se inactivan normalmente mediante calor o productos químicos, que destruyen la capacidad del virus para replicarse, pero lo mantienen "intacto" para que el sistema inmune todavía lo pueda reconocer y genere una respuesta inmune, precisó la SADI en su página web.


    Aplicación pediátrica


    Por otra parte, el gobierno nacional solicitó a Sinopharm la información que llevó a autorizar la aplicación pediátrica de su vacuna contra el coronavirus en China con el fin de ser evaluada por las autoridades sanitarias argentinas, al igual que hará con la de Pfizer, que ya fue aprobada para adolescentes en Estados Unidos y Europa, conforme señalaron fuentes oficiales el martes pasado.

    El objetivo de esa iniciativa oficial es que la Anmat pueda efectuar el análisis de la información del estudio que se realizó con niñas y niños de 3 a 17 años de la vacuna de Sinopharm, que es una de las que se está aplicando en Argentina en población adulta y de la que se espera que ingresen en los próximos meses 24 millones de dosis.

    La solicitud se da en el marco de una estrategia del Ministerio de Salud para avanzar con la vacunación de niñas, niños y adolescentes, en particular de aquellos con comorbilidades.

    Ocurre que, hace un mes, China aprobó el uso de emergencia de las vacunas contra Covid-19 de Sinopharm y de Sinovac Biotech (ambas que utilizan la plataforma de virus inactivado) en personas de 3 a 17 años.

    "Después de su uso autorizado para adultos, las vacunas Sinopharm y Sinovac, ambas desarrolladas por instituciones farmacéuticas de China, han demostrado ser seguras para el grupo de edad de 3 a 17 años después de ensayos clínicos y revisiones de expertos, y ahora están autorizadas para uso de emergencia por el grupo de edad por autoridades relacionadas", dijo el experto del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades, Shao Yiming, en la conferencia de prensa ese día.

    La vacunación de la población pediátrica se está evaluando en todo el mundo y se están realizando ensayos clínicos de diversos inmunizantes.

     

     

    El Gobierno nacional solicita a siete provincias limitar el consumo diario de agua ante la mayor bajante en 77 años del río Paraná, señaló un comunicado oficial difundido en las últimas horas del lunes.  . 


    El Paraná, por donde se transporta el 80% de las exportaciones del agro argentino, está en su nivel más bajo desde 1944 como consecuencia de la prolongada escacez de lluvias en el sur de Brasil. 

    Ante esto  el Gobierno pidió "ahorrar agua en el consumo diario" y "almacenar agua de lluvia y utilizarla para regar", pero sobre todo no realizar quemas de pastizales para evitar incendios como los registrados durante el año pasado. 

    El pedido del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (Sinagir) apunta especialmente a las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, en las que el río abastece de agua potable y energía a importantes poblaciones urbanas.


    El río descendió otros 13 centímetros el último fin de semana frente al puerto de la capital entrerriana y se mantiene con una altura de -33 centímetros (debajo del nivel del mar), lo que configura la peor situación hídrica detectada desde 1944. 

    Boca Juniors quedó eliminado  de la Copa Libertadores en los octavos de final al perder 3-1 ante Atlético Mineiro, en Belo Horizonte y en definición por tiros penales, luego de igualar 0-0 en los 90 minutos regulares en los que a instancias del VAR le fue anulado otro gol tan polémico como en del partido de ida en la Bombonera.

    Las realidades de ambos equipos, a niveles futbolísticos parejos, la marcaban el mayor rodaje de los locales porque el Brasileirao ya lleva una docena de fechas de disputa mientras que en Argentina solamente se jugó una jornada del torneo local y encima Boca la afrontó con suplentes.

    Sin embargo ni esa diferencia le permitió a los capitaneados por el ex River Plate, Ignacio Fernández, se notó a lo largo del encuentro, ya que ambos equipos se dedicaron a pelear el partido en el primer tiempo más que a jugarlo, aunque en ese lapso el árbitro uruguayo Esteban Ostojich, el mismo de la final de la Copa América entre Argentina y Brasil en el Maracaná, no mostró ni una tarjeta amarilla en ese período inicial.

    Y como esa disputa se manifestó esencialmente en la mitad de la cancha, las llegadas a las áreas con concretas posibilidades de gol brillaron por su ausencia en ese período inicial, salvo un mano a mano a Jefferson Savarino bien obturado por el arquero Agustín Rossi.

    Pero después todo pasó por un forcejeo continuo sobren un terreno de juego en muy mal estado, en el que Boca fue el Boca de siempre y Atlético Mineiro estuvo muy alejado de lo que solían ser los equipos brasileños en los que parecen ya lejanos buenos tiempos.

    De esta manera los 45 minutos iniciales pasaron sin pena ni gloria, casi como un espejo de lo acontecido en el partido de ida en Buenos Aires, y llamativamente lo mismo iba a ocurrir en la etapa final, hasta con otro polémico gol anulado a Boca y todo.

    En la Bombonera el gol de cabeza anotado por Diego González fue invalidado a instancias del VAR por una presunta falta previa, un leve empujón de Norberto Briasco a un rival, y este martes la historia se repitió con un tanto convertido por Marcelo Weingandt a los 20 minutos del segundo tiempo por un finísimo offside del propio "Pulpo".

    Esto desencadenó algunas escaramuzas entre jugadores y hasta los cuerpos técnicos, siendo expulsados un colaborador del brasileño Cuca así como el entrenador de arqueros boquense Fernando Gayoso.

    Los reclamos del propio técnico Miguel Ángel Russo con un elocuente "dos veces la misma historia" fueron el mejor resumen del sentimiento "xeneize" por este nuevo fallo adverso tan difícil de advertir ya no solo para el ojo humano, sino también para el VAR y toda su parafernalia tecnológica.

    A partir de allí y hasta el final, el local, quizá animado por haber superado una situación que lo ponía al borde de la eliminación, ya que a partir de esa conquista debía convertir ineludiblemente dos tantos para clasificarse, se mostró más ambicioso que Boca en la búsqueda del gol que lo pusiera en cuartos de final.

    Pero fue entonces cuando el arquero Rossi volvió a aparecer para defender su arco ante un remate muy peligroso del ingresado Dylan Borrero, y entonces este partido, rústico por donde se lo mire, desde el juego hasta el arbitraje, con VAR incluido, transitó directamente hacia la definición por tiros penales.

    Y en esa instancia la mala puntería de los futbolistas boquenses, que fallaron en tres de los cuatro penales ejecutados, terminaron dándole injustamente el boleto de salida al conjunto argentino a manos de un equipo brasileño que nunca fue superior a lo largo de los 180 minutos de la serie, pero pese a ello ya está en cuartos de final, instancia en la que enfrentará al ganador de la serie que se define mañana entre Argentinos y River.

    Después, ya en zona de vestuarios se desencadenaron serios enfrentamientos con la policía local lanzando gases lacrimógenos en ese lugar cerrado y la reacción de varios jugadores y algunos integrantes del Consejo de Fútbol de Boca como Raúl Cascini contra esos efectivos de seguridad.

    El director general del comité organizador de la cita olímpica, Toshiro Muto, indicó que casos siguen en ascenso en Tokio e informó que se constataron 72 positivos hasta la fecha, incluyendo deportistas, entrenadores, voluntarios, y otros trabajadores.

    Muto, señaló este martes que no "descarta" ningún escenario ante el aumento de los casos de coronavirus pero que es "improbable" una cancelación de las competencias que se inauguran el próximo viernes.

    "Hemos acordado que, en base a la situación del coronavirus, volveremos a convocar una reunión para todas las partes. En este punto, los casos de Covid-19 pueden aumentar o disminuir, por lo que pensaremos en qué debemos hacer cuando surja la situación", expresó Muto a la prensa, destacó el diario español Mundo Deportivo.

    A tres días del comienzo de los Juegos, los casos positivos de coronavirus siguen en ascenso en Tokio y durante la conferencia de prensa se informó que se han constatados 72 positivos hasta la fecha, incluyendo deportistas, entrenadores, voluntarios, y otros trabajadores relacionados a los Juegos.

    Los casos positivos de Covid-19 fueron marcando la llegada de las distintas delegaciones a Japón, aunque la situación no resulta hasta el momento complicada a entender de los organismos de control de la organización.

    Los organizadores siguen "confiando" en que "todos los que participen de los Juegos sigan cumpliendo con el respeto a la burbuja" dispuesta para las 18.000 personas implicadas en los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

     

    Desde el Área de Control y Convivencia llevarán adelante controles durante éste martes que se puntualizarán durante el fin de semana, según informó Raul Domínguez. "Se hará cumplir el decreto provincial que establece que los gastronómicos pueden funcionar hasta las 22 horas", aseguró el funcionario. 

    Asimismo, Dominguez enfatizó en que se incrementarán los controles durante el fin de semana, principalmente viernes y sábado porque se pre supone que esos días habrá mas celebraciones en torno el día del amigo por parte de los jóvenes. 

    El Ministerio de Salud provincial, a través de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAl), prohibió el fraccionamiento, tenencia, transporte, comercialización y exposición en todo el territorio santafesino de los productos alimenticios rotulados: Barra energizante XL, 100% natural, sabor crema de maní, R.N.P.A. E/T Olympic y Granola proteica con Stevia fortificado con proteínas sin azúcar Olympic.

     La resolución se tomó “por ser un alimento falsificado, lo cual encuadra en incidente alimentario de clase I conforme lo establecido en el Manual de Retiro de Alimentos, artículos 1415 y siguientes del Código Alimentario Argentino y ya que no garantiza la trazabilidad y seguridad de los alimentos y representa un peligro para la salud de la población”, agregaron desde esta agencia.

    La medida, válida para todo el territorio nacional, impide, además, la elaboración, tenencia, fraccionamiento, transporte, comercialización y exposición.

    Motivo: El rótulo no declara el RNE, nombre y razón social ni tampoco otras referencias obligatorias conforme el Capítulo V del Código Alimentario Argentino (CAA). En consecuencia, los alimentos muestreados son falsificados.

    Finalmente, la Assal verifica que los productos alimenticios cumplan con la legislación alimentaria vigente; que los rótulos cuenten con toda la información obligatoria; y que esa información sea cierta y correcta, a fin de brindar herramientas a los consumidores de alimentos garantizando la salud de todos.

     

    La celebración del Día del Amigo en Argentina y una veintena de países latinoamericanos fue impulsada por el odontólogo argentino Enrique Febbraro, quien se inspiró en la llegada del hombre a la Luna el 20 de julio de 1969.

    Febbraro advirtió que había un mundo sin fronteras en la fraternidad entre los hombres con el alunizaje y se conmovió cuando el astronauta Neil Armstrong apoyó su pie izquierdo para descender a terreno lunar y pronunció su célebre frase: 'Un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad'", lo cual fue televisado a todo el mundo.

    Antes de que la nave Apolo 11 emprendiera su viaje de regreso, Febbraro envió unas mil cartas manuscritas a 100 países desde su casa en la localidad bonaerense de Lomas de Zamora.

    Rápidamente obtuvo 700 respuestas y observó que así había nacido el "Día del Amigo", cuyo lema fue a partir de ese momento "Un pueblo de amigos es una Nación imbatible".

    La dictadura cívico militar autorizó la celebración en 1979 y luego se sumaron entidades públicas y privadas de Argentina y naciones de América Latina.

    Febbraro, quien fue candidato dos veces al premio Nobel de la Paz, falleció en noviembre del 2008 tras ejercer la odontología y además como profesor de psicología, filosofía e historia, al tiempo que fue cultor de la música.

    En la región, adhirieron a la celebración impulsada por Febbraro Brasil, Uruguay y Chile, y en otros continentes España.

    En el plano histórico, aparecen, entre otras, las amistades de Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, y San Martín y Bernardo de O'Higgins.

    Rosario Central perdió 2 a 1 frente a Godoy Cruz en Mendoza en lo que fue su debut en la Liga Profesional de Fútbol. Caraglio en su regreso habia abierto el marcador pero el Tomba lo dio vuelta por -Leyes y Bullaude.

    Durante la primera parte del encuentro, Godoy Cruz tuvo superioridad táctica sobre Central  aunque sin inquietar tanto el arco contrario. 

    Aunque eran los mendocinos quienes dominaba, Milton Caraglio abrió el marcador  aunque duro poco porque Leyes puso el 1  a 1.

     

     

    Con la expulsión de Rodrigo Villagra por doble amarilla, los mendocinos agarraron mas confianza para ir por todo. 

    Finalmente, a los 34 un gran desborde, otra vez en la derecha, permitió un pase atrás para que Ezequiel Bullaude anote el 2 a 1 y ponga el merecido triunfo . 

     

    Buscar