Un nuevo cargamento de vacunas AstraZeneca llegó esta mañana al país para sumarse al plan de vacunación y junto a los dos vuelos de Aerolíneas Argentinas que arribarán esta tarde, uno de Moscú y otro de Beijing, Argentina habrá recibido ya más de 30 millones de dosis.
El vuelo de la empresa LATAM Cargo Colombia, con 733.000 dosis de AstraZeneca en sus bodegas, aterrizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza a las 5.07 de este lunes.
Con este cargamento y los otros dos vuelos de Aerolíneas (uno desde Rusia con otro lote de Sputnik y otro de China, como parte del acuerdo de suministro de 8 millones de dosis mensuales de inoculantes de Sinopharm), Argentina superará los 30 millones de vacunas recibidas para enfrentar la pandemia de coronavirus.
El primero de los vuelos de Aerolíneas llegará aproximadamente a las 17.30 proveniente de Moscú con 550 mil dosis del componente 2 de la Sputnik V y el segundo tocará suelo argentino a las 19.10 desde China con 768.000 mil vacunas de Sinopharm.
Con estos tres cargamentos, la Argentina habrá recibido 30.487.730 vacunas.
En tanto, otro vuelo de Aerolíneas Argentinas partió desde Ezeiza hacia Beijing pasado el mediodía de ayer y estará de regreso con otra partida de vacunas Sinopharm, mañana por la tarde.
Desde el inicio de la campaña de vacunación y hasta este vuelo que llegó esta madrugada, la Argentina ya recibió 29.116.730 dosis, de las cuales 11.265.830 corresponden a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 1.943.160 del componente 2); 7.536.000 a Sinopharm; 580.000 a AstraZeneca-Covishield, 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX de la OMS, y 7.790.900 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.
La provincia, conjuntamente con el Ministerio de Trabajo y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación, inaugurará estas dos Comisiones Médicas Jurisdiccionales: una emplazada en la ciudad de Rafaela y la otra en Rosario. Las mismas son el resultado del proceso de adhesión de Santa Fe a la Ley Nacional de Riesgos de Trabajo, el cual se inició en 2020 impulsado por el gobernador Omar Perotti. Seguidamente en abril de este año se firmó un convenio entre los gobiernos provincial y nacional por el cual se acordó ejecutar acciones de coordinación, colaboración y puesta en marcha del sistema.
El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia, Juan Manuel Pusineri informó que “tal como se comunicó en oportunidad de la firma del convenio hace dos meses atrás, estas comisiones se suman a las cinco ya existentes en todo el territorio provincial.” Asimismo remarcó que “el cumplimiento de lo comprometido en ese momento es también muestra de la voluntad de Nación y Provincia de seguir avanzando para que el sistema funcione y que el trabajador cuente con una instancia ágil que facilite el acceso a las prestaciones económicas y médicas, sin renunciar a ninguno de sus derechos.
Un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas partió esta madrugada rumbo a Moscú, Rusia, en busca de nuevas dosis de vacunas Sputnik V, que se sumarán a las más de 28 millones de dosis recibidas ya por Argentina desde el inicio de la pandemia.
El vuelo AR1064 con destino al aeropuerto de Sheremetievo despegó del aeropuerto internacional de Ezeiza a las 3.14 y su regreso se encuentra programado para las 18 de mañana.
Se trata del vigésimo segundo vuelo que la compañía de bandera realiza a la capital rusa en búsqueda de vacunas contra el coronavirus.
Aerolíneas Argentinas lleva completados, hasta el momento, un total de 21 vuelos a Moscú en los que se transportaron 11.263.375 dosis de la vacuna producida por el Instituto Gamaleya.
Además, desde Beijing llegaron al país un total de 5.963.200 en 8 vuelos.
De esta manera, en 29 operaciones completas se trajeron un total de 17.226.575 de dosis.
"Muchas veces me fui triste y no había mejor momento que este para ganar la Copa. Este grupo se lo merecía", indicó Messi a la salida del estadio Maracaná.
“Muchísimas veces soñé con levantar la Copa", remarcó.
Por otro lado, el crack “albiceleste” aseguró que todavía no toman conciencia de lo obtenido en tierras brasileñas. "No somos conscientes de lo que hicimos y será un partido que quedará para la historia".
"Necesitaba sacarme la espina de poder conseguir algo con la selección", reconoció Messi y recordó que estuvo "muy cerquita muchísimos años, sabia que en algún momento se iba a torcer y se iba a dar".
Por eso, "agradezco a Dios por haberme guardado este momento y se dio en Brasil", añadió el astro futbolístico en declaraciones a TyC Sports al dejar el estadio Maracaná.
Messi también recordó que en otras finales de competencia mundial o americana "me había tocado irme triste y sabía que una vez se me iba a dar".
"Este grupo se lo merecía de verdad", añadió el delantero de 34 años y padre de tres varones.
Además, añadió que "este grupo se fue haciendo muy fuerte en la Copa América pasada, ya se veía".
"Todavía no somos conscientes de lo que hicimos más allá de ser campeones", señaló.
Y sobre el triunfo del 1 a 0 en el estadio Maracaná, dijo que "va a ser un partido que va aquedar para la historia no solo por ser campeones de América, sino por ganarle a Brasil en Brasil".
Ahora, reflexionó, "hay que aprovechar el envión este y sobre todo esta camada de jugadores, ya les dije a ellos que son el futuro de la selección y no me equivoque".
"Es un grupo de chicos espectacular, me siento muy feliz siendo parte de ellos y disfrute mucho estos 45 días y terminan de forma espectacular con esta consagración", acotó.
Asimismo, recordó que en los entrenamientos en medio de la segunda ola de la pandemia de coronavirus mundial "pasamos muchísimos días encerrados sin poder ver a la familia pero el objetivo estaba claro y pudimos ser campeones y la felicidad es inmensa".
"Los últimos partidos fueron muy seguidos, tuvimos muy poco tiempo de descanso pero estábamos todos igual", dijo en alusión a los equipos que participaron de la competencia.
Tras señalar que "gracias a Dios somos campeones", Messi se refirió a los festejos en Argentina para saludar a los seguidores de la selección y en especial aludió a su ciudad natal cuando dijo: "Quiero aprovechar para agradecer por el reconocimiento de ayer a la gente de Rosario por el monumento" a la bandera que fue iluminado con los colores argentinos con imágenes de los jugadores de la selección nacional.
Argentina cortó este sábado la racha negra de 28 años sin títulos y se consagró campeón de la Copa América 2021, al vencer en la final a Brasil, el anfitrión, por 1 a 0 en el estadio Maracaná.
El único gol del seleccionado nacional, cuyo último título "mayor" había sido la Copa América Ecuador '93, fue obra del delantero Ángel Di María a los 21 minutos de la etapa inicial.
En un partido muy dificil, Argentina con Messi a la cabeza se consagró en el Maracaná y celebra tras 28 años de sequiía de titulos .
La provincia de Santa Fe aplicó éste sábado la vacuna n° 2 millones contra el Coronavirus.
En ese marco, la ministra de Salud, Sonia Martorano, destacó el avance del plan de vacunación contra el Coronavirus. “En el de hoy aplicamos la dosis 2.000.000, lo que representa el resultado de un gran esfuerzo de los equipos y trabajadores de la salud. Haber vacunado al 78% de la población inscripta en el registro de vacunación con al menos una dosis y que, de ese porcentaje, que el 30% ya tenga el esquema completo, es decir, dos dosis, es importantísimo”.
En este sentido, Martorano remarcó el impacto del operativo en la población y continuó: “Nos prepara para afrontar una probable tercera ola o cualquier otra variante o cepa nueva que llegue a la provincia, de cualquier modo, debemos seguir cuidándonos tanto o más que antes”.
Por otra parte, la ministra de Salud explicó en qué grupo poblacional se están aplicando las dosis. “Ya estamos vacunando a la franja de menores de 30, así que aquella población de 18 a 29 años que todavía no se haya inscripto la instamos a que por favor se anote”, enfatizó.
A modo de balance por lo realizado en junio y ante el mes en curso, Martorano afirmó: “El mes pasado pudimos turnar a 800.000 personas, pero esta cifra no va a ser menor para julio, porque desde el 1 al 15 del corriente mes ya dimos 415.000 turnos, de manera tal que vamos a sostener ese ritmo de la mano de la llegada de vacunas”.
Para cerrar, la titular de salud concluyó: “Esto nos brinda una muy buena perspectiva y seguiremos bajando de edad de las personas inoculadas, como asimismo poniendo segundas dosis porque nos interesa tener los esquemas completos lo más rápido que sea posible”.
El seleccionado argentino, dirigido por Lionel Scaloni y con Lionel Messi en un nivel superlativo, intentará ponerle fin a una serie de 28 años sin títulos en la final de la Copa América que animará este sábado con Brasil en Río de Janeiro, en uno de los clásicos más emblemáticos del fútbol mundial.
La gran final tendrá como escenario al estadio Maracaná, donde Argentina perdió la final de la Copa del Mundo de 2014 ante Alemania, con el arbitraje del uruguayo Esteban Ostojich y televisado por la TV Pública, TyC Sports, DirecTV Sports y la plataforma DiectTV GO.
Una de las novedades que habrá en el mítico estadio será la presencia de hasta 7.200 hinchas, se estima que unos 2.000 de ellos argentinos, quienes deberán probar que son residentes en el país y con un PCR negativo de coronavirus para recibir las entradas gratuitas.
En caso de haber igualdad al término de los 90 minutos, se recurrirá a un tiempo suplementario de 30 minutos, situación que no se contempló en los cuartos de final y semifinales, y de persistir la igualdad la Copa América encontrará un ganador con remates desde el punto penal.
Esta será la tercera final entre argentinos y brasileño en Copa América. En 1937 Argentina ganó de local, en 2004 en Perú y 2007 en Venezuela fueron victorias de los de verde y amarillo.
Esta vez la final de la Copa América la toma a Argentina con un período de 28 años sin un título, una racha adversa que incluye seis finales perdidas: los mundiales de 1990 y 2014 y los Copas América de 2004, 2007, 2015 y 2016.
Esos torneos incluyen el último tramo de Diego Maradona con la "albiceleste" y toda la campaña de Messi, el actual capitán argentino que le anotó en su carrera cinco goles ante Brasil.
Con la pesada carga de un largo tiempo sin festejos, Argentina encaró el torneo y Messi sorprendió partido tras partido por el nivel de juego alcanzado, lejos de sus corridas apilando contrarios de hace algunos años pero creando, abasteciendo y habilitando a sus compañeros, un jugador iluminado que ofrece señales de estar feliz en este equipo.
Argentina dejó atrás a una generación que acarició grandes conquistas pero padeció el dolor de quedarse con las manos vacías. Ya no cuenta con Sergio Romero, Gonzalo Higuain, Javier Mascherano, Gabriel Mercado Pablo Zabaleta, Lucas Biglia, quedando Angel Di María, Nicolás Otamendi y Sergio Agüero de aquella camada.
Argentina se renovó con Scaloni como DT y son usuales nombres que eran desconocidos por gran parte de los hinchas argentinos como el arquero Emiliano Martínez, una de las figuras del equipo, Cristian Romero, Giovani Lo Celso, Nahuel Molina, Guido Rodríguez, Nicolás González, Lautaro Martínez, Rodrigo De Paul y Angel Correa.
Argentina ofrece opciones ofensivas, una fuerte presión sobre el rival en especial en el inicio del partido, pero con el correr de los minutos cede protagonismo, se retrasa y sufre con una defensa que en líneas generales no es sólida, en especial sin Romero y con un sector derecho que se presta para que el ataque rival lastime.
Argentina va por el título ante el poderoso Brasil, tras vencer en fase de grupos a Uruguay (1-0), Paraguay (1-0) y Bolivia (4-1) e igualar ante Chile (1-1), superando en cuartos de final a Ecuador (3-0) y a Colombia en semifinales, luego de un 1-1 y ganar la definición con tiros desde el punto penal con un brillante "Dibu" Martínez.
Brasil es un equipo de estrellas liderado por Tité como entrenador y Neymar en la cancha, que se preparó con el único objetivo de ganar el certamen. En la fase de grupos el entrenador del pentacampeón mundial hizo rotación para dosificar el esfuerzo del plantel y tomó esa fase para consolidar un equipo, venciendo a Venezuela (3-0), Perú (4-0) y Colombia (2-1) y empató ante Ecuador, con mucho suplentes (1-1), superando luego a Chile (1-0) y Perú (1-0) en la fase final.
Todos los jugadores del equipo brasileño son figuras en equipos europeos y someten al adversario de mitad de cancha hacia el arco rival con Neymar como emblema y asistido por Gabriel Jesús (no jugará la final por suspensión) , Roberto Firmino, Richarlyson y Lucas Paqueta, sin olvidar a un gran mediocampista como Casermiro (jugador clave en el equipo) y una notable zaga integrada por Marquinhos y Thiago Silva.
Es un clásico. Ambos se respetan y son conocedores de que ante el tradicional rival un error es casi gol. Las individualidades marcarán el camino y también el temple estará como condimento de esta final, en la cual Argentina jugará con varios elementos con escaso rodaje internacional y que están lejos de ser expertos en estas lides.
En Copa América los dos colosos jugaron 33 veces con ventaja Argentina de 15 triunfos a 10 y ocho empates, mientras que en el historial general hubo 107 clásicos con superioridad brasileña de 42-40 y 25 empates.
En tanto, Scaloni se convirtió en el segundo entrenador del seleccionado argentino con mejor ciclo invicto al alcanzar 19 cotejos seguidos sin derrotas, detrás de Alfio Basile que sumó 31 entre 1991-1993, mientras que Tite como DT de Brasil suma 60 partidos, con 46 triunfos, 10 empate y 4 derrotas, dos de ellas ante Argentina en amistosos jugados en Australia y Arabia Saudita.
La Cámara de Diputados de la Nación destacó al primer Operador Movil Virtual Cooperativo de conectividad y telefonía móvil en Argentina, denominado bajo la marca Imowi, de cuyo origen forma parte la Cooperativa Telefónica de Villa Gobernador Gálvez.
La Presidencia de la Cámara, con la firma de Sergio Massa, ratificó la resolución tomada por unanimidad de los diputados de la Comisión de Comunicaciones e Informática, sobre el proyecto que había sido presentado por el diputado cordobés, Pablo Carro.
Imowi es un emprendimiento generado por la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones CATEL en asociación con COLSECOR y diversas cooperativas de servicios públicos con el objetivo de garantizar el acceso de numerosas comunidades a las redes de comunicación inalámbrica.
El presidente de Catel, Ariel Fernández, remarcó que "ésta visión del Congreso sobre Imowi, reafirma el sentido con el cual venimos construyendo éste proyecto cooperativo, haciendo realidad una solución pensada desde el interior del país".
El primer OMV de Argentina, que funcionará en la red de Movistar, tendrá cobertura en todo el país, y la fecha de lanzamiento comercial estaba previsto que fuera en junio de 2021.
Para el despliegue de la prestación, las primeras cooperativas que lanzarán el servicio (las de Del Viso, Monte, Pinamar, Tortuguitas, Villa Gobernador Gálvez y Colsecor) invertirán conjuntamente u$s2 millones en los próximos 18 meses, según se informó en noviembre pasado.
El servicio estará enfocado en lograr una oferta convergente para los usuarios de las cooperativas, también para quienes no tienen la posibilidad de contar con movilidad por ubicación geográfica o limitaciones de las prestadoras.
Cuenta con proyección y capacidad para servir a usuarios de más de 1.000 cooperativas y 1.500 pymes de todo el país.
l Gobierno nacional prorrogó hoy por cuatro semanas, hasta el 6 de agosto inclusive, la vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con medidas sanitarias para mitigar el impacto de la segunda ola de coronavirus y amplió el cupo de pasajeros argentinos o residentes que pueden ingresar al país, se informó oficialmente.
A través del DNU 455/21, el presidente Alberto Fernández prorrogó el DNU 287/21, que faculta a gobernadores y al jefe de Gobierno porteño a adoptar medidas ante la verificación de determinados parámetros, a través del denominado "semáforo epidemiológico", que se divide en bajo, mediano y alto riesgo según la evolución de la pandemia en cada distrito del país.
En tanto, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, firmó la Decisión Administrativa 683/21, con validez también hasta el 6 de agosto, que amplía el cupo de argentinos y residentes que podrán ingresar al país por vía aérea, de acuerdo con un esquema gradual que regirá durante las próximas cuatro semanas.
Habrá 5.200 plazas disponibles para la semana del 10 al 16 de julio; 6.300 para la del 17 al 23, y 7.000 para las semanas del 24 al 30 de este mes y del 31 de julio al 6 de agosto.
También se permitirá el ingreso desde Uruguay de dos buques de pasajeros semanales, con aforo de hasta el 50% de su capacidad.
Las fronteras continuarán cerradas al turismo y seguirán suspendidos los vuelos provenientes de Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Chile, Brasil, India y países africanos.
También continúan suspendidos los viajes internacionales grupales, de egresados y egresadas, jubilados y jubiladas, de estudio, para competencias deportivas no oficiales; de grupos turísticos y de actividades recreativas y sociales, en forma genérica.
Además, quienes regresen desde el exterior estarán obligados a aislarse en los lugares que determinen los gobiernos provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) durante 10 días, contados desde el testeo realizado en el país de origen; y la estadía en los lugares de aislamiento estarán a cargo del pasajero.
Laboratorios Richmond recibió en la noche del miércoles en su planta de la localidad bonaerense de Pilar los 560 litros del principio activo del componente 2 de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus que esperaba para continuar con la producción local, y prevé que con los lotes ya elaborados tendrá listas para el próximo 16 de julio más de 1,3 millones de dosis del componente 1 y más de 1 millón del componente 2, confirmaron a Télam fuentes del laboratorio.
La empresa anunció el martes por la noche a través de sus redes sociales que había terminado las primeras 153.441 dosis del componente 2 de la Sputnik V, de las cuales enviaron una muestra al Centro de Investigación Gamaleya -desarrollador de ese inmunizante- para que realice el control correspondiente.
Además, Richmond lleva producidos dos lotes del componente 1 de la vacuna: uno de 448.625 dosis que finalizó el 18 de junio y otro de 550 mil dosis que concluyó el viernes pasado, y muestras de ambos lotes (80 viales por cada tanda) se encuentran también en el Gamaleya a la espera de la confirmación para poder comenzar su distribución.
Semanas atrás, Marcelo Figueiras, presidente del laboratorio, indicó a Télam que "el Gamaleya se comprometió a terminar lo antes posible sus verificaciones finales pero tienen muchos análisis que hacer; nosotros tenemos la tranquilidad de haberlo chequeado nosotros y que dieran todo bien".
"El Gamaleya se comprometió a terminar lo antes posible sus verificaciones finales pero tienen muchos análisis que hacer; nosotros tenemos la tranquilidad de haberlo chequeado nosotros y que dieran todo bien"
Se estima que el primer lote -que se encuentra en el operador logístico desde hace más de 15 días- podrá ser "liberado" para su aplicación la semana próxima tras la confirmación del Gamaleya; en tanto que para los lotes siguientes se espera que el proceso de envío de pruebas, control por parte del centro de investigación rusa y liberación para aplicarse no supere los 20 días.
Para el 16 de julio, Richmond prevé haber producido 1.362.125 dosis de componente 1 y 1.005.000 dosis del componente 2, insumos clave para avanzar con el plan de vacunación pero sobre todo para completar los esquemas de quienes recibieron la primera dosis de la vacuna rusa.
Más allá de las dosis de fabricación nacional, desde el inicio de la campaña de vacunación el 29 de diciembre de año pasado al 7 de julio la Argentina recibió 11.265.830 dosis de la Sputnik (9.375.670 del componente 1 y 1.890.160 del componente 2), según datos del Ministerio de Salud.
En la actualidad, la planta de Richmond realiza la formulación, filtrado y rellenado de viales (envasado), un complejo proceso técnico y científico con exigentes requerimientos de buenas prácticas de manufactura.
Para realizar este proceso, el laboratorio recibe el principio activo de la vacuna elaborado en el Gamaleya.
"Este proceso no es un 'embotellado' simple, requiere un conocimiento técnico y científico de mucha complejidad y de mucha importancia e implica el trabajo de muchos profesionales tanto para la producción como para el control; es decir, no es un proceso mecánico o tecnológico simplemente, es un trabajo científico", había asegurado Figueiras en una entrevista con Télam.