El sindicalista de izquierda Pedro Castillo fue proclamado presidente electo de Perú, tras haber ganado el balotaje del 6 de junio pasado y luego de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) debiera resolver una cantidad sin precedente de impugnaciones y apelaciones sobre actas de votación.
Inmediatamente después de ser proclamado, Castillo llamó por Twitter a “construir unidos un Perú inclusivo, un Perú justo”, y poco después, en un breve discurso, prometió que hará “un gobierno de todos los peruanos, sin discriminación alguna”.
La resolución de la proclamación fue leída este lunes por la noche en una sesión solemne del JNE, transmitida en directo por la televisión peruana.
De ese modo, Castillo asumirá el gobierno en la fecha establecida por la Constitución, el 28 de este mes, acompañado únicamente por Dina Boluarte como vicepresidenta, pues su partido Perú Libre (PL) no presentó candidato a segundo vice luego de que fuera impugnada la postulación para ese cargo del líder partidario Vladimir Cerrón.
La proclamación fue leída por la secretaria general del JNE, Lourdes Vargas, pasadas las 19.30 (las 21.30 en la Argentina), y saludada inmediatamente por el presidente Francisco Sagasti a través de Twitter.
Minutos después, el mandatario electo llamó por Twitter a “todos los sectores de la sociedad” a trabajar en el país para “construir unidos, en este Bicentenario, un Perú inclusivo, un Perú justo, un Perú libre”.
Un rato más tarde, en el balcón de la sede de PL en el centro de Lima, flanqueado por Boluarte, Castillo aseguró que en él “no hay rencor, no hay diferencia”, subrayó que “primero está el Perú, primero está la raza peruana” y agradeció a sus simpatizantes por “esta gesta, esta lucha, que no se ha emprendido este año ni en esta década”.
Pidió “la lealtad de este pueblo, el esfuerzo y el sacrificio para hacer un Perú más justo, más soberano, más humano, más digno y más unido”, y convocó incluso a su competidora en el balotaje, la populista de derecha Keiko Fujimori.
"Madres paralelas”, película de Pedro Almodóvar y protagonizada por Penélope Cruz, Milena Smit, Israel Elejalde y Aitana Sánchez-Gijón, abrirá la 78va. edición del Festival de Cine de Venecia, que tendrá lugar del 1 al 11 de septiembre de 2021, confirmó la organización del encuentro.
“Nací como director de cine en 1983 en Venecia y 38 años después me llaman para inaugurar el Festival. No puedo explicar la alegría y el honor y cuánto significa esto para mí sin caer en la complacencia. Estoy muy agradecido al Festival por este reconocimiento y espero estar a la altura", afirmó el cineasta español al Festival.
Desde el lado de Venecia, el director del festival, Alberto Barbera, señaló: "Le agradezco a Pedro Almodóvar habernos dado el privilegio de inaugurar el Festival de Cine con su nueva película, un retrato intenso y sensible de dos mujeres que enfrentan un embarazo de consecuencias impredecibles (...), todo ello con el telón de fondo de una reflexión sobre la ineludible necesidad de la verdad que hay que perseguir inquebrantablemente".
Barbera añadió que "este es un regreso a la competición muy bienvenido a Venecia para el ganador de nuestro León de Oro a la Trayectoria 2019, muchos años después del éxito de 'Mujeres al borde de un ataque de nervios', la película que marcó su triunfo definitivo en la escena internacional".
“Madres paralelas” se proyectará el 1 de septiembre en la Sala Grande del Palazzo del Cinema (Lido de Venecia), en la noche de apertura de la cita veneciana, nueve días antes de su estreno en España, detalló un cable de Europa Press.
Otras 412 personas murieron y 12.764 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 101.955 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 4.769.142 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó este lunes el Ministerio de Salud.
La cartera sanitaria indicó que son 4.681 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 60% en el país y del 56,9% en el Área Metropolitana Buenos Aires.
Un 35,35% (4.513 personas) de los infectados del lunes (12.764) corresponden a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires.
De los 4.769.142 contagiados, el 92,42% (4.407.815) recibió el alta y 259.372 son casos confirmados activos.
El reporte consignó que fallecieron 242 hombres y 167 mujeres, mientras que dos personas de la provincia de Buenos Aires; y una en Neuquén fueron reportadas sin dato de sexo.
El parte precisó que murieron 58 hombres en la provincia de Buenos Aires; 18 en la Ciudad de Buenos Aires; 9 en Chaco; 3 en Chubut; 9 en Corrientes; 16 en Córdoba; 9 en Entre Ríos; 17 en Formosa; 4 en Jujuy; 5 en La Pampa; 13 en Mendoza; 8 en Neuquén; 8 en Salta; 3 en San Juan; 8 en San Luis; 1 en Santa Cruz; 39 en Santa Fe; 3 en Santiago del Estero y 11 en Tucumán.
También fallecieron 46 mujeres en Buenos Aires; 8 en la Ciudad de Buenos Aires; 2 en Catamarca; 5 en Chaco; 3 en Corrientes; 14 en Córdoba; 5 en Entre Ríos; 10 en Formosa; 2 en Jujuy; 4 en La Pampa; 5 en Mendoza; 6 en Neuquén; 4 en Río Negro; 4 en Salta; 4 en San Juan; 5 en San Luis; 1 en Santa Cruz; 21 en Santa Fe; 7 en Santiago del Estero y 11 en Tucumán.
Este lunes se registraron en la provincia de Buenos Aires 3.743 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 770; en Catamarca, 227; en Chaco, 343; en Chubut, 147; en Corrientes, 247; en Córdoba, 1.094; en Entre Ríos, 348; en Formosa, 243; en Jujuy, 298; en La Pampa, 297; en La Rioja, 133; en Mendoza, 437; en Misiones, 301; en Neuquén, 168; en Río Negro, 320; en Salta, 360; en San Juan, 223; en San Luis, 227; en Santa Cruz, 81; en Santa Fe, 1.003; en Santiago del Estero, 256; Tierra del Fuego, 50 y en Tucumán, 1.448.
El Ministerio indicó además que se realizaron en las últimas 24 horas 71.160 testeos y desde el inicio del brote ascienden a 18.327.480 las pruebas diagnósticas para esta enfermedad.
El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 1.931.142 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 482.613; Catamarca, 39.213; Chaco, 86.412; Chubut, 74.045; Corrientes, 75.018; Córdoba, 446.268; Entre Ríos, 122.506; Formosa, 53.006; Jujuy, 41.068; La Pampa, 58.076; La Rioja, 25.866; Mendoza, 148.867; Misiones, 28.799; Neuquén, 105.032; Río Negro, 88.607; Salta, 70.854; San Juan, 56.908; San Luis, 71.886; Santa Cruz, 57.156; Santa Fe, 433.054; Santiago del Estero, 69.340; Tierra del Fuego, 30.603 y Tucumán, 172.803.
Se incluyen casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino).
El concejal Jorge Murabito lanzó su lista de pre candidatos que encabeza él mismo bajo el nombre "El Futuro es con Todos"
En el marco de la presentación, el ex intendente detalló sobre su lista: “Tenemos una lista plural, con profesionales, movimientos políticos y sociales para trabajar en el futuro de Villa Gobernador Gálvez. Nos proponemos seguir fortaleciendo la ciudad y por ello trabajamos en cuatro ejes fundamentales que le ofrecemos a nuestros vecinos para ejecutar en los próximos años”.
Asimismo, remarcó cuatro ejes de su campaña:
1 - Accesibilidad y movilidad
“Tenemos una ciudad con varios cruces de vía, por eso el paso a nivel Libertad y el desvío Alvear son obras importantes para darle fluidez al tránsito vehicular. Además queremos los trenes de cercanía desde Villa Gobernador Gálvez a la región, tema que ya estamos trabajando junto al Secretario de Transporte de Nación. También queremos que se diseñen y ejecuten bicisendas, y cruces peatonales seguros.
2 - Ecología y medioambiente
Hay en VGG muchos recicladores informales que no tienen ni las herramientas ni el espacio necesario para desarrollar su trabajo cotidiano. Son muchas las familias que viven de esto y estamos trabajando junto a ellas. Trabajar la tierra, obtener tu propio alimento, seguro y sin intermediarios. Reciclar, cuidar nuestra casa y nuestro medioambiete. Es indispensable educarnos en ese sentido y darle un valor agregado a lo que nuestras manos producen diariamente.
3- Trabajo y comercio
Los comerciantes fueron los más afectados por la pandemia. Debemos ayudarlos desde el concejo deliberante. Han hecho un esfuerzo enorme y recién ahora podemos ver un horizonte. Acompañarlos, escucharlos y brindarles alivios fiscales desde el concejo y el municipio es indispensable para este momento. Tenemos en la ciudad empresas, pymes y comercios que emplean a miles de vecinos y vecinas que deben sentir de cerca el Estado.
4- Tierra y vivienda. Habitat.
Ordenar la situación de familias que han obtenido su terreno de manera irregular pero quieren pagar y merecen tener sus papeles al día. Hay programas provinciales y nacionales que podemos acercar. Poder realizar esa regularización es la tranquilidad de cientos de vecinos que han elegido un futuro con sus hijos y sus nietos en nuestra ciudad.
La empresa Unilever, junto con el municipio de Villa Gobernador Gálvez, llevaron adelante el ciclo de capacitaciones sobre manipulación de alimentos, desinfección, hábitos de higiene y nutrición destinada a mujeres de más de 30 comedores locales.
Se trata de una capacitación en el marco del programa ‘Fortalecimiento, acompañamiento y Capacitación a Comedores Independientes’ que se lleva adelante desde el municipio con 33 comedores y merenderos independientes. Este programa trabaja en 3 ejes: la asistencia alimentaria, el ordenamiento institucional y la capacitación.
Natalia Giraud, Gerente de Asuntos Corporativos de Unilever, expresó: “El rol social que tienen las referentes de comedores en nuestras comunidades es relevante, a través del programa y de la mano del municipio de Villa Gobernador Gálvez, nos acercamos para generar un impacto positivo. Estamos convencidos de que el trabajo conjunto es el camino para la reconstrucción social y económica”.
El programa Mujeres en acción de Unilever busca visibilizar, reconocer y acompañar a quienes asisten solidariamente a los vecinos con un plato de comida. A través de esta articulación Unilever busca generar un impacto a largo plazo para que las mujeres puedan replicar el aprendizaje, formando y capacitando a otras personas que colaboran de forma solidaria en su comunidad.
Al día de hoy, a través de Mujeres en Acción, ya se generaron 15 capacitaciones en diferentes municipios de todo el país; y participaron más de 500 mujeres referentes de comedores y merenderos que asisten a más de 50.000 personas. Además, para poder desarrollar el programa a pesar del contexto, se creó una comunidad en redes sociales que reúne a más de 130 mujeres y grupos de Whatsapp para intercambiar contenido a diario.
Julián Weich fue trasladado al área de Terapia Intensiva en el Instituto del Diagnóstico debido a complicaciones por su cuadro de Covid-19-
"Julián tenía un mayor requerimiento de oxígeno para saturar bien y por una cuestión de seguridad lo tuve que pasar a terapia intensiva", explicó su médico personal Mario Fitz Maurice .
"En este momento está consciente, con una cánula de alto flujo de oxígeno, en reposo, pero controlado en terapia intensiva con los parámetros bioquímicos que parecen estabilizarse pero necesitamos que los requerimientos vayan disminuyendo para no tener que acelerar la frecuencia respiratoria", afirmó el médico. Luego, agregó un dato positivo: "No tiene complicaciones hace 24 horas juega a nuestro favor".
El Gobierno creó un "comité para analizar el impacto de la Pandemia del Covid-19 en la población con discapacidad" que tendrá como objetivo brindar asesoramiento interno y hacer un seguimiento de la situación en la que se encuentra este sector de la ciudadanía.
La creación fue a través de la Resolución 965/2021, que fue publicada este lunes en el Boletín Oficial, las autoridades nacionales avanzan por primera vez con un organismo que funcionará “como un espacio de investigación y planificación de medidas de contención”.
Justamente en el contexto de un reclamo de las familias con niños que poseen patologías de riesgo, quienes piden la urgente compra por parte del país de la vacuna producida por Pfizer, que por ahora es la única que está autorizada por las entidades regulatorias de Estados Unidos, la Unión Europea (UE), y Canadá para menores de 18 años.
La Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) informó que la tasa de letalidad del coronavirus de personas con discapacidad es del 7%, aproximadamente tres veces superior que el registrado por la población en general.
Justamente su director Fernando Galarraga, fue quien firmó la Resolución a partir de la cual se creó este Comité que, entre otros puntos, deberá “brindar asesoramiento interno sobre las implicancias biopsicosociales de la pandemia COVID-19 en las p
El ”Comité de Análisis sobre el Impacto de la Pandemia del COVID-19 en la Población con Discapacidad” estará integrado por “una Coordinación a cargo de un/a profesional de reconocida trayectoria laboral y académica en la temática de discapacidad” y un Plenario compuesto por “un equipo transdisciplinario de expertos y expertas con y sin discapacidad, de reconocida trayectoria en la materia”.ersonas con discapacidad”; dar “seguimiento a la situación de los derechos humanos” de este grupo de la población; “elaborar informes y recomendaciones”, y “sugerir líneas de acción que contribuyan a disminuir y prevenir las secuelas derivadas del COVID-19″ en estas personas.
Una nueva partida de más de 1,3 millones de dosis de AstraZeneca llegarán este lunes y también arribará un vuelo de Aerolíneas Argentinas desde China con más vacunas Sinopharm, con lo cual la Argentina superará las 37 millones de dosis para avanzar con el plan para inmunizar a la población contra el coronavirus.
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, estimó en ese sentido que "muy pronto" la Argentina va a estar "cerca de los 40 millones de dosis" de vacunas contra el coronavirus y "la primavera va a ser con mucho más alivio de lo que la gente hubiera pensado".
Un nuevo vuelo de la compañía de bandera partió este domingo con destino a Beijing en búsqueda de más dosis de la vacuna Sinopharm, en lo que constituye la octava salida de las 10 confirmadas para este mes a Beijing, informaron fuentes de la compañía de bandera.
El Airbus 330-200, matrícula LV-FVI, con el número de vuelo AR1088 despegó a las 13,04 desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, realizará una escala intermedia en Madrid tanto en la ida como en la vuelta y su regreso se encuentra programado para las 19.10 del martes bajo el número AR1089.
En tanto, el vuelo AR1086 que partió el sábado a Beijing con el mismo objetivo aterrizará en Ezeiza el lunes por la tarde.
Las operaciones que Aerolíneas Argentinas está realizando hacia y desde China forman parte de un acuerdo que le permitirá al país traer 24 millones de dosis entre julio y septiembre.
A su vez el viernes, dos vuelos de la línea aérea nacional, trajeron desde la ciudad de Memphis 3,5 millones de la vacuna Moderna, donadas por el Gobierno de los Estados Unidos a nuestro país.
"Cada vuelo es una buena noticia porque, además de traer vacunas, nos ponen un poco más cerca de la salida a esta crisis sanitaria global que tanto daño está haciendo", dijo Pablo Ceriani, titular de Aerolíneas.
“Siguen saliendo vuelos de @Aerolineas_AR para traer vacunas. La octava operación a China de las 10 que confirmamos para traer 8 millones de dosis de la vacuna Sinopharm parte hoy al mediodía de Ezeiza con destino Beijing. Una aerolínea de bandera al servicio del país”, escribió el directivo en su cuenta de Twitter.
El plantel de fútbol argentino ya se encuentra en Tokio con la esperanza de volver a saborear la gloria olímpica alcanzada con las medallas doradas en Atenas 2004 y Beijing 2008.
La postergada cita olímpica de Tokio es además una magnífica oportunidad para borrar la mala imagen dejada en Río 2016, cuando no pasó de la fase de clasificación como culminación de una cadena de errores dirigenciales que derivaron en una convocatoria de jugadores a último momento y el nombramiento de Julio Jorge Olarticoechea como entrenador porque era el único que tenía contrato vigente con la AFA. .
El seleccionado sub 23 dirigido por Fernando Batista integrará el grupo C junto con Egipto, campeón de la Copa Africana de Naciones Sub-23 2019; España, el vencedor de la Eurocopa Sub 21 también en 2019; y Australia, tercera en el Campeonato Sub-23 asiático detrás de Corea del Sur y Arabia Saudita.
Argentina debutará el 22 de julio ante Australia, a las 7,30 de Buenos Aires, en el Domo Sapporo, un estadio con capacidad para 42.000 personas diseñado para la Copa del Mundo 2002 y remodelado en 2015
Tres días después enfrentará en el mismo escenario a Egipto, a las 4,30, y cerrará su participación en la fase de grupos frente a España el 28 de julio, a las 8, en el estadio Saitama, el más grande de Japón con capacidad para 63.000 espectadores, sede de cuatro partidos en la Copa del Mundo 2002 y ocho en el Mundial femenino 2012.
El jugador argentino Ezequiel Garay anunció oficialmente su retiro de la actividad profesional de fútbol. El defensor tiene 34 años y padecía lesiones que según él lo aquejaban con muchos dolores. Su último partido había sido el año pasado para el Valencia en el mes de febrero.
“Desde hace tres años, llevo en silencio (junto a un equipo médico) luchando e intentando poner solución a un problema que apareció inesperadamente: Un cuadro clínico de coxartrosis izquierda por alteración del cartílago de la cadera por constitución desde nacimiento sobrecargada por la práctica de actividad de impacto"-
Garay obtuvo medalla de oro en Beijing 2008, fue campeón del Mundial Sub 20 del 2005 y participó de dos Copas América en 2011 (cuartos de final) y 2015 (subcampeón).