El VAR, la cuestionada herramienta tecnológica de asistencia arbitral, todavía no se puso en marcha en el fútbol argentino y si bien se esperaba su implementación para este año, todo parece indicar que su desembarco definitivo será en 2022.

    El director general de la Liga Profesional de Fútbol (LPF), Eduardo Spinosa, aseguró el pasado jueves que el VAR se pondrá en marcha en el primer torneo del año próximo, lo que implica una postergación de la idea originaria de hacerlo en 2021.

    No obstante, existe la posibilidad de que pueda instrumentarse para los cuartos de final de la Copa Argentina que se jugarían a partir de octubre.

    A principios de 2019, el presidente de la AFA, Claudio Tapia, fue el primero que adelantó la llegada de la cuestionada tecnología al fútbol argentino pero por distintos motivos se dilató la implementación.El primer obstáculo fue la pandemia de coronavirus iniciada en marzo de 2020 que retrasó el proceso de homologación y capacitación exigida por FIFA y la IFAB, la entidad internacional encargada de las reglas del fútbol.

    Sobre el cierre del año 2020, Tapia y el director nacional de Arbitraje de AFA, Federico Beligoy, confirmaron que se había completado ese paso y que la fecha prevista era el segundo semestre después de la Copa América. A fines de marzo, la FIFA envió la certificación de los primeros 50 árbitros.

    Entre junio y julio se hicieron varias pruebas para testear la conexión desde un estadio a las salas VOR (por las siglas en inglés de Video Operator Room) instaladas en el predio de AFA en Ezeiza al lado de la construcción del edificio que centralizará todo el VAR en el futuro.

    El centro VAR, único en Sudamérica, estaba previsto inaugurarse también a mitad de año con siete cabinas VOR en los casi novecientos metros cuadrados que ocupará el edificio.

    Antes del inicio del nuevo torneo de la LPF, Beligoy manifestó que estaba todo listo para empezar a usar el VAR a partir de la tercera o cuarta fecha (principios de agosto) pero surgió una nueva traba.

    Los dirigentes de los clubes de Primera División reunidos en el marco de la LPF consideraron que no era oportuno implementar una nueva herramienta en el medio de una competencia pero por detrás asoman otros dos motivos importantes.

    El primero es el aspecto económico: los clubes no saben a ciencia cierta cuánto saldrá el VAR por partido pero calculan que costará más de medio millón de pesos. Una cifra imposible de solventar para la mayoría de los 26 equipos que compiten en la Primera División.

    Esta versión fue ratificada por el propio Beligoy, quien hace quince días en declaraciones radiales se refirió a la "falta de quórum" entre los dirigentes. "Me enteré que hubo una reunión y no se aprobaron los costos", dijo Beligoy en radio Late.

    La otra, y no menos importante, es la conectividad: un porcentaje mínimo de los estadios cuenta con fibra óptica para la conexión directa con las salas VOR en Ezeiza y este inconveniente técnico generaría situaciones como la que ocurrió en el partido de Argentina contra Venezuela, en Caracas, por Eliminatorias Sudamericanas donde el cuarto árbitro quedó a cargo del VAR.La solución sería la instalación de "una camioneta adaptada" como sala VOR anexa al estadio pero eso generaría un costo extra que en estas circunstancias sería inviable.

    En octubre de 2019 se abrió la licitación para la provisión de Servicios y Tecnología para el VAR y la ganadora fue la empresa nacional Reftel SRL asociada a la compañía tecnológica belga Simply Live que superó en la puja a Hawk-Eye y Mediapro.

    El panorama sudamericano



    La demora de la llegada del VAR a la liga de Argentina también genera cierto resquemor con las autoridades de Conmebol, que implementaron el VAR por primera vez en 2017 y se jactan de ser la primera Confederación en el mundo en aplicar para sus campeonatos la tecnología de asistencia arbitral.

    En Sudamérica y con distintas particularidades, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Colombia ya tienen el sistema en sus campeonatos, mientras que Argentina, Ecuador, Bolivia, Perú y Venezuela todavía siguen al margen.

    El caso de Ecuador puede servir como referencia ya que por recomendación FIFA analizan el concepto de un "VAR Light", que tiene como objetivo brindar una mayor accesibilidad.

    El grupo de trabajo arbitral de la FIFA identificó factores de costo variables, habló sobre la posible disminución de la calidad y los requisitos mínimos para una configuración de tecnología de este tipo.

    En el marco de la campaña por PASO que se harán el domingo 12 de septiembre, el pre candidato a senador Maximiliano Pullaro estuvo en VGG apoyando también a su pre canidato a concejal, Raul Antonello. 

    "Trabajamos mucho en mi gestión como ministro. Teníamos 14 móviles y hoy solamente hay 4, no llegan partidas de combustible, hay menos personal. Indudablemente los resultados no pueden ser buenos", expresó. 

    "Hay que enfrentar a las organizaciones criminales", añadió. 

    En el plano electoral, Pullaro remarcó la gestión de ANtonello como concejal y bancó su candidatura para renovar una banca. "Raul es un hombre de trabajo, que siempre está pensando y llamando para proyectos".

    La declaración por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como variante de interés "Mu" al linaje de coronavirus identificado por primera vez en Colombia encendió esta semana la alarma en Latinoamérica y, aunque la Delta sigue siendo la predominante y la que más preocupa a nivel mundial, especialistas señalaron que "hay que seguir de cerca la información de Mu y ver cómo interactúa con las otras que circulan en el país".

    "En la actualidad la variante Delta continúa siendo la que mayor preocupación genera en el mundo; fue la responsable de situaciones dramáticas como la crisis sanitaria de la India; se expandió por cientos de países y ha desplazado al virus circulante donde ingresó generando nuevas olas", dijo a Télam el virólogo Humberto Debat.

    Debat, quien integra el Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2 (PAIS), recordó que "hay múltiple evidencia de que la Delta es la variante más transmisible, duplica las tasas de hospitalización, en tanto que las vacunas son menos efectivas en protegernos del contagio de esta variante, aunque los niveles de cobertura frente a casos severos se mantienen muy altos".

    "Al ver que a la fecha Mu representa el 14% de los casos en Chile, implica que hay probabilidades de que ingrese a nuestro país y aumente su frecuencia"

    No obstante, explicó que hay que estar alerta a lo que ocurra con la Mu "porque como hemos visto en las olas anteriores, el paisaje de variantes a nivel latinoamericano ha tenido un gran impacto en la Argentina".


    "Al ver que a la fecha Mu representa el 14% de los casos en Chile (que tenia un escenario de variantes muy similar al nuestro), implica que hay probabilidades de que ingrese a nuestro país y aumente su frecuencia", analizó Debat.

    El 31 de agosto la OMS publicó su informe de actualización epidemiológica semanal en el que informó que incorporaba como variante de interés al linaje B.1.621 identificado por primera vez en enero en Colombia al que designó con la letra griega Mu.

    "La variante Mu tiene una constelación de mutaciones que indican propiedades potenciales de escape inmunológico. Los datos preliminares presentados al Grupo de Trabajo de Evolución del Virus muestran una reducción en capacidad de neutralización de sueros de convalecientes y vacunados similar a la observada para la variante Beta (identificada en mayo de 2020 en Sudáfrica), pero esto necesita ser confirmado por estudios adicionales", indicó el organismo en el documento.

    En ese sentido, Debat sostuvo que lo "dicho por la OMS, que la misma organización indicó que debe ser reconfirmado y todavía no está en ninguna publicación científica, es un gran llamado de atención porque Beta es la variante que mayor evasión o escape inmune ha presentado, es decir para la que menos cobertura brindan las vacunas".

    Según la OMS, "aunque la prevalencia global de la variante Mu entre casos secuenciados ha disminuido y actualmente está por debajo del 0,1%, la prevalencia en Colombia (39%) y Ecuador (13%) ha aumentado constantemente".

    "También se ha conocido que representa e 14% de los casos en Chile; es decir, que en el último tiempo empezó a extenderse por distintos países de Latinoamérica y a aumentar su frecuencia; esto no es menor porque la replicación en otras regiones implica que es independiente de la coyuntura y entonces se trata de una 'propiedad' del virus", describió el virólogo.

    "La Delta es mayoritaria en el mundo y es más probable que ingrese, pero habrá que ver cómo se establece esa relación que es dinámica"

    Por su parte, la bioquímica Josefina Campos, coordinadora de la Plataforma de Genómica y Bioinformática del Anlis-Malbrán, aseguró que "es difícil decir qué variante debería generar mayor preocupación en Argentina porque el comportamiento de cada una dependerá de muchos factores, entre ellos cómo interactúa con las variantes que están circulando".


    "La Delta es mayoritaria en el mundo y es más probable que ingrese, pero habrá que ver cómo se establece esa relación que es dinámica", añadió.

    En relación a Mu, Campos indicó que todavía hay pocos datos, pero se sabe que se volvió muy prevalente en Colombia y Ecuador, por lo que "hay que tener en cuenta que lo que uno ve es la información sobre las secuencias que comparte pero no sabemos cómo es la metodología de esa vigilancia".

    En principio, tanto en Colombia como en Ecuador, "la Delta es muy baja, pero sería apresurado decir que esto es el resultado de cómo compitieron, habrá que esperar un tiempo para ver qué pasa cuando convivan en un mismo territorio".

    La concejal de Hacer Pueblo Esther, Yanina Menelli, respondió ante las denuncias públicas sobre la facturación de su bloque en el Concejo Deliberante. La edil de Ciudad Futura, aclaró en primera instancia: "Fuimos los únicos que presentamos la rendición de cuentas del año 2020". 

    Asimimo, argumentó que los fondos correspondientes al año 2020  fueron depositados de manera tardía, así como también la entrega del instructivo para las rendiciones del Concejo. "Hicimos las presentaciones con la mayor celeridad posible", expresó. 

    Por otra parte, mencionó que "se trata de un acto completamente electoral", en cuanto a las declaraciones de la legisladora Sandra Ordinas. "En la campaña nos tenemos que estar ocupando de otras cosas". 

    Menelli aclaró también que se responderá a cada uno de los puntos solicitdos en cuanto a las facturas de manera escrita. 

    El robo de cables que viene creciendo desde finales de 2020, parece ser una tendencia no sólo en Rosario sino en la región. En ésta oportunidad, se registraron nuevos robos de cableado telefónico que deja sin servicio a los abonados de telefonía e internet en Villa Gobernador Gálvez.  Desde la Cooperativa Telefónica, brindaron un detalle de las últimas denuncias que se tuvieron que efectuar por éstos hechos delictivos que provocan la salida del servicio y el trabajo prácticamente contrarreloj para su reposición. 

    Algunos de los hurtos que se habían iniciado en la zona de La Ribera, se extendieron hacia otros sectores de la ciudad, dejando barrios enteros sin servicio.

    Según informaron desde Cooperativa, en los últimos días se reportaron varios hechos delictivos:

    En Av. La Ribera ocurrió se robaron 180 metros de cable, que incluían 200 pares telefónicos de aproximadamente 30 metros cada uno lo que generaron 40 usuarios sin servicio de internet y telefonía.

    Asimismo, en Maipú al 400 se robaron 90 metros de cableado que incluye 300 pares telefónicos en dos tramos de 45 metros cada uno, con la cifra de 230 usuarios sin los servicios.

    En Nogués al 400, el 31 de agosto se volvió a denunciar el faltante de 1 tramo de 50 metros de cable de 100 pares telefónicos, generando 15 abonados sin sus servicios.

    Desde la institución detallaron que realizaron las denuncias pertinentes aunque advierten que es una práctica reiterada por parte de los delincuentes y que impacta directamente sobre los abonados y que desde la empresa se intenta trabajar para que las reposiciones sean lo más rápidas y efectivas posible. 

     

     

     

    El gobierno provincial informó  el nuevo horario de atención al público que tendrá el Registro Civil para trámites de DNI y Pasaportes. Previamente, se deberá sacar un turno en www.santafe.gov.ar/turnos

     En la oportunidad, el subsecretario de Registros, Francisco Dallo, explicó que “vamos a atender desde las 7:30 hasta las 18 horas, tanto en Santa Fe como en Rosario, las gestiones para tramitar los DNI y pasaportes. En cuanto a la tramitación de partidas de nacimiento estamos muy bien, superado ya ese cuello de botella en cuanto a la solicitud y entrega”, aseguró.

    En relación con la solicitud de DNI para poder votar en las próximas elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso), Dallo indicó que “vamos a entregar los DNI que lleguen al Registro Civil e informaremos los días y horarios en los que se van a poder retirar”.

    Por su parte, el director provincial del Registro Civil, Mariano Gálvez, dijo que “estamos contentos porque se trata de una buena noticia para la gente. A partir de la reincorporación del personal, podemos, no solamente sostener los servicios sino, también, ampliarlos. El poder brindar atención al público hasta las 18 horas implica un gran esfuerzo del personal del Registro, a quien le agradecemos enormemente”.

    “El servicio es desde las 7:30 hasta las 12:30 horas y luego se activa de nuevo hasta las 18, mejorando la cantidad de turnos y de tipos de trámites, permitiéndole a aquellos que desarrollan actividades por la mañana, que puedan acudir por la tarde. Con esta medida creemos que no solo vamos a alcanzar los resultados en la atención que se obtenían en 2019, sino que los vamos a superar; ese es el desafío que tenemos por delante”, precisó Gálvez.

    Asimismo, Dallo pidió que “aquellos usuarios que ya hicieron uso del turno o que ya vinieron de manera excepcional por alguna urgencia, que se tomen la molestia de ingresar a la Web y cancelar el trámite, a través del mail que recibieron. Esto es importante porque, de esta forma, le cede el lugar a otra persona que necesita realizar alguna gestión”.

    DNI NO BINARIOS

    “Si bien es un trámite que desde el ReNaPer (Registro Nacional de las Personas) ya se autorizó, las personas que han optado por este cambio de adecuación registral, aún no han generado su DNI No Binario porque está pendiente la resolución de esa situación, es decir, primero tienen que adecuar su partida de nacimiento para, luego, hacerlo con su DNI No Binario”, señaló el director provincial del Registro Civil, Mariano Gálvez.

    TURNOS PARA CELEBRAR MATRIMONIOS
    Sobre este aspecto, Gálvez dijo que “nuestra provincia fue una de las pocas que, en pandemia, sostuvo este servicio que fue suspendido solo por muy corto tiempo. En virtud de que se están autorizando las celebraciones de fiestas privadas, estamos autorizando el servicio para que el oficial público pueda realizar la ceremonia en ese evento. Los interesados pueden acercarse al turnero oficial y solicitar el turno correspondiente para acercarse a nuestras oficinas de la 3ra sección, en General Paz y Hernandarias, en la ciudad capital, donde se constituye la base que nos permite descomprimir la actividad en la sede central de San Luis al 2900”, consignó.

     

    OFICINAS EN ROSARIO Y SANTA FE

    Las oficinas del Registro Civil se encuentran en Santa Fe (San Luis 2950) y en Rosario (Salta 2752).

    El Ministerio de Educación de la Nación informó este jueves que las inscripciones a las Becas Progresar se extenderá hasta el 17 de septiembre inclusive para las líneas educación obligatoria (primaria y secundaria), educación superior (terciaria y universitaria) y enfermería (terciaria y universitaria).

    En tanto, la inscripción a Progresar Trabajo continuará su curso hasta el 30 de noviembre, según indicó un comunicado de la cartera educativa.

    El Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (Progresar) se orienta a generar nuevas oportunidades de inclusión social a personas en situación de vulnerabilidad, con acciones integradas que permitan su capacitación e inserción laboral.

    Quienes cumplan con los requisitos en esta segunda convocatoria percibirán 6 cuotas, de agosto a enero.

    Los montos mensuales asignados, según línea de beca, son: Escuela primaria y secundaria: $3600, formación profesional: $3600, nivel universitario: desde $3600 hasta $4600, nivel terciario: desde $3600 a $3800, enfermería universitaria: desde $5000 a $9700 y enfermería terciaria: desde $5000 a $8000

    Además, a partir de este mes se incrementa en $1.000 el monto mensual de las becas, en todas sus líneas y convocatorias en concepto de adicional por conectividad nacional, indicó el Ministerio.

    Desde el año 2016 el programa tuvo fuertes recortes presupuestarios que implicaron una reducción en la cantidad de becas otorgadas. En 2019 se adjudicaron 500 mil de un programa que en 2015 llegó a 916 mil beneficiarios/as, indicó la cartera educativa.

    A partir de 2021 se incrementó el presupuesto de las Becas Progresar en más del 170% y las cuotas fueron ampliadas a 12 por año. Además, se incorporó el 20% de lo recaudado del aporte solidario y extraordinario.

    Hasta la fecha, el programa cuenta con 903 mil estudiantes titulares de derecho.

    Los requisitos para acceder al programa son: ser estudiante regular de una institución educativa y tener entre 18 y 24 años de edad cumplidos; ser estudiante avanzado en una carrera y tener hasta 30 años de edad (en el caso de tener hijos menores de 18 años a cargo, el límite se extiende hasta los 35 años) y para estudiantes de enfermería o poblaciones vulnerables, no hay límite de edad.

    Los ingresos del grupo familiar de las y los aspirantes deben ser de hasta tres salarios mínimos, vitales y móviles.

    Asimismo, las y los estudiantes que no pudieron ser adjudicatarias/os de las Becas Estratégicas Manuel Belgrano, pero que cumplieron con los requisitos, podrán acceder a la Beca Progresar por asignación directa si así lo decidieran.

    La inscripción puede realizarse ingresando a la página argentina.gob.ar/progresar o descargando la App Progresar+ desde Play Store.

    Para más información podés ingresar a: www.argentina.gob.ar/educacion/progresar/requisitos

    Valeria Buttó es la pre candidata de "Hacer Pueblo Esther", por el espacio de Ciudad Futura. "Buscamos una banca más en el Concejo", expresó . 

    "Venimos trabajando como siempre lo hacemos con los vecinos, realizando ollas populares, copas de leche, brindamos apoyo escolar", enumeró. 

    Buttó mencionó también que "el desafío es que el Concejo sea una institución que represente al vecino". "Recibimos mucho apoyo y buenos deseos, estamos llevando una campaña que disfrutamos mucho". 

    La selección argentina estrenó este jueves el título de campeón de la Copa América con una victoria sin complicaciones sobre Venezuela por 3 a 1, en el partido de la novena fecha de Eliminatorias Sudamericanas disputado en el estadio Olímpico de la Universidad Central de Caracas.

    Argentina jugó un partido cómodo ante un rival que no lo exigió en ningún momento, y a partir de ello no sufrió amonestaciones que pudieran complicar la participación de los 10 futbolistas que llegaron a este cotejo con una tarjeta amarilla y de sumar otra se hubiesen perdido el cotejo del próximo domingo a las 16 ante el líder de estas Eliminatorias, Brasil, en el estadio Arena Corinthians, de San Pablo.

    En medio de este panorama el único momento de zozobra que vivió el equipo argentino ocurrió sobre la media hora del primer tiempo cuando el fornido zaguero central venezolano Luis Martínez, que había ingresado cinco minutos antes por el lesionado José Velázquez, le cometió una violentísima infracción a Lionel Messi sobre la pantorrila izquierda que hizo temer consecuencias duras que sin embargo no fueron tales.

    Por esa falta uno de los tantos Martínez que hoy pisaron el blando terreno de juego del estadio Olímpico caraqueño recibió la tarjeta roja a instancias del VAR, lo que generó un momento de confusión justamente por la utilización de este nuevo servicio arbitral.

    Cuando ya se jugaba el segundo minuto de descuento del primer tiempo un toque preciso de Ángel Di María de la izquierda al medio para Lo Celso, terminó en una precisa asistencia de éste para que Lautaro Martínez convirtiera el primer tanto "albiceleste", el decimoquinto suyo en 30 partidos con la selección.


    La vuelta a la disputa del juego en la segunda parte solo hacía presagiar más buenas noticias para el equipo argentino, pero el motor recién se encendió a pleno cuando sobre el cuarto de hora Scaloni decidió cambiar la "correa de distribución" del ataque argentino haciendo ingresar simultáneamente a Ángel y Joaquín Correa.

    Y los dos tuvieron rápidamente un diálogo fluido con Messi, "liquidando" entre ambos el partido en apenas tres minutos, los que fueron de los 25 a los 28 minutos.

    Primero el tucumano Joaquín cerró con un derechazo bajo una lucida acción conjunta que completó tras una asistencia corta de Lautaro Martínez, revelando que está en verdadero estado de gracia luego de debutar en su nuevo club, Inter, de Italia, el pasado fin de semana, con dos conquistas habiendo estado solamente 20 minutos en cancha.

    Y luego el atacante de Atlético de Madrid también evidenció que está "angelado" luego de señalar los tres primeros goles del equipo dirigido por Diego Simeone en las dos primeras fechas de LaLiga, de España.

    El tramo final del partido solo permitía mantener la expectativa sobre la posibilidad de que un gol de Messi le permitiera alcanzar los 77 tantos del brasileño Pelé como máximo goleador histórico de selecciones sudamericanas, pero este no llegó y quizá pueda ser justo en Brasil el domingo que viene.

    El que cerró el espectáculo fue el diminuto pero talentoso Yeferson Soteldo al colocar el 1-3 en el tercer minuto de descuento, a través de un tiro penal sancionado a través del improvisado VAR que le picó con categoría a Emiliano Martínez, quizá advertido de lo que calza "Dibu" a la hora de pararse frente a ejecutantes desde los 12 pasos.

    El vacunatorio del Hospital Anselmo Gamen se trasladó al Centro de Jubilados ubicado en calle Balcarce 1102. El director del nosocomio, Fernando De Frutos, detalló que se decidió ese lugar por la amplitud del salón, en donde se pueden vacunar hasta 2.500 personas por día, además de la cercanía con el hospital para el traslado y logística con las vacunas. Prácticamente se encuentran a 100 metros de distancia. 

    El horario de vacunación sigue siendo el mismo, de 8 a 20 horas. Además, se informó que las personas que pierden el turno, tendrán únicamente los días sábados y podrán acercarse de manera espontánea.

     

    Buscar