Éste viernes 24 de septiembre habrá corte de energía en la zona de Monte Flores, Alvear. Se trata de trabajos de mantenimiento y por eso se trabajará desde las 14 y hasta las 17 hs aproximadamente.
Asimismo, informaron que en caso de mal tiempo se suspenderá hasta nuevo aviso.
Boca Juniors y Patronato empataron sin goles en los 90 minutos, más allá de que el Xeneize fue superior en cuanto a empuje, sobre todo en la segunda parte. Así, Boca debió llegar a los penales para el desahogo: ganó 4-2 en la pulseada desde los 12 pasos y alcanzó las semifinales de la Copa Argentina, que otorga la ansiada plaza para la Copa Libertadores 2022.
El arranque le resultó prometedor a Patronato, ya que casi hasta el cuarto de hora no solamente le jugó de igual a igual a Boca, sino que hasta se arrimó con algunas posibilidades concretas al arco defendido por Agustín Rossi.
Pero conforme pasó ese tiempo de los entrerrianos en el partido, Boca empezó a tomar el contralor del encuentro por el propio peso jerárquico de sus individualidades, y por ende las acciones de riesgo se mudaron hacia el arco de Matías Ibáñez.
La usina generadora del fútbol del equipo dirigido por Sebastián Battaglia, que apostó a un equipo de "experimentados" para este compromiso, era por entonces Agustín Almendra, curiosamente el más joven de todos (21 años), ante la intermitencia del colombiano Edwin Cardona, este miércoles devuelto a la titularidad.
El de San Francisco Solano trataba de alimentar permanentemente a la nueva dupla ofensiva "xeneize" integrada por Norberto Briasco y Nicolás Orsini, que ante un Patronato parado más arriba de lo imaginado, encontraban espacios para preocupar a la última línea paranaense y provocar sucesivas tarjetas amarillas para sus componentes.
Por ello fue que el final del primer tiempo dejó la sensación de que Boca podría acercarse a la victoria, quizá más por decantación que por juego, ya que la falta de ideas, salvo Almendra, conspiraba contra esa posibilidad.
Pero apenas iniciado el complemento se lesionó Juan Ramírez y entonces el mediocampo boquense se quedó sin la única fuente de dinamismo que tenía, máxime cuando su reemplazante fue un jugador tanto lento de movimientos como Cardona, que fue Diego González.
A partir de entonces fue que el desarrollo del encuentro se emparejó y hasta promediar la segunda etapa ese equilibrio hasta le permitió en una acción ciertamente aislada y propiciada por el arquero Agustín Rossi con un error de cálculo, que el amonestado Gabriel Gudiño, de flojo desempeño, dilapidara una muy buena opción para abrir el marcador.
La función de Gudiño fue la de controlar al hoy nuevamente titular Frank Fabra y se terminó desgastando en esa tarea, dejando de lado lo que mejor sabe hacer, que es profundizar por el costado derecho del ataque de su equipo.
Después, entonces, llegaron los penales, donde las cuotas de justicia o injusticia se van pagando tiro a tiro, aunque a veces el saldo termina favoreciendo las aspiraciones del banco y en otras la del deudor.
Boca anotó sus cuatro remates con Rojo, Izquierdoz, Molinas y Pavón; mientras que Rossi contuvo uno y otro disparo se estrelló en el travesaño.
Y así, mientras miraba detrás de un termo y un mate, Juan Román Riquelme confirmó que es linealmente un tipo de suerte, ya que las tres veces que acompañó al equipo fuera de la Bombonera como vicepresidente y titular del Consejo de Fútbol boquense, el "xeneize" no perdió. Además de esta jornada, igualó 0-0 frente a Banfield y River en la instancia anterior de octavos de final de la Copa Argentina, cuando también se impuso por penales.
En la ciudad de Rosario comenzó la inoculación contra el Covid 19 con vacunas Pfizer a personas de entre 12 y 17 años, sin factores de riesgo con las 19.980 dosis de Pfizer recibidas el martes.
La ministra de Salud, Sonia Martorano, destacó que “a 6 meses de haber comenzado a vacunar personas de 100 años, hoy estamos vacunando a jóvenes de 17 años con sus buzos de egresados. Esa sola imagen nos muestra el trabajo realizado en este tiempo”, y agregó que “no solo en la vacunación, el ritmo, la seguridad, la empatía con la cual el equipo se desempeña, sino también el trabajo que se realizó durante esta pandemia”.
Del mismo modo, la ministra de Salud brindó detalles del proceso de inoculación con esta vacuna: “Comenzamos a colocar la vacuna Pfizer que tiene cierta complejidad de logística, no solo en la cadena de frío, ya que lleva menos 80 grados, sino que a partir de allí hay una serie de pasos para el descongelado, ya que es la única vacuna que debe diluirse y la dosis es diferente a las otras. Es por ello qué hay mucho personal de enfermería, completando la capacitación in situ con la vacuna”.
Asimismo, Martorano anunció que “mañana comenzamos también en la ciudad de Santa Fe”. Y a continuación, afirmó que en la provincia “tenemos un altísimo porcentaje de inscriptos. De los 300 mil que calculamos en esta franja de 12 a 17, ya tenemos 200 mil inscriptos. Sabemos que mucha gente espera ver la evolución de la vacuna; pero en Santa Fe más del 90 % de la población se inscribió para vacunarse”.
“Lo previsto es que de aquí a fin de año lleguen al país unas 20 millones de vacunas Pfizer y, en principio, durante este mes van a ser unas 580 mil a nivel nacional, o sea que van a estar arribando mas dosis a la provincia para completar la franja de 17 años”, argumentó.
Por otra parte, la ministra subrayó que a la actualidad, “los mayores de 18 años ya están vacunados, tenemos un 53% de la población general con esquema completo, y con primeras dosis quienes se inscriben ahora”.
Continuar con los cuidados
Al ser consultada sobre las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional respecto a diversas flexibilizaciones, la funcionaria provincial sostuvo que “tienen que ver con el momento epidemiológico que se vive y con algo que venimos hablando sobre las posibles flexibilizaciones. Fuimos muy responsables y trabajamos con los equipos. Este lunes hay una reunión de COFESA y allí vamos a charlar con todos los ministros del país sobre las diferentes posiciones, la situación y además nos reuniremos con el Comité de expertos”.
La ministra recordó que “impusimos el uso del barbijo, allá por abril del 2020 de manera obligatoria, algo que no sucedió en todos lados. Acá la utilización sigue vigente, pero vamos a decidirlo de forma conjunta con especialistas de las universidades, de los Colegios, de las sociedades científicas, para definir cuál es la mejor manera”.
Martorano aclaró que “todavía estamos transitando un momento de pandemia, muy bueno en términos epidemiológicos, con muy pocos casos, los testeos están dando un 4% de positividad y la ocupación de camas está en el 60%; pero también tenemos cepas de la variante Delta, todas controladas (tuvimos 21 casos), con un gran trabajo en conjunto entre provincia, municipios, migraciones y seguridad”; e instó a “continuar con los cuidados, con la vacunación, y con las medidas que se tomarán en forma conjunta”, porque “pueden ingresar más casos”.
“La variante Delta en la provincia no tiene circulación comunitaria pero esto no quiere decir que no haya más casos porque continúan ingresando, hay un gran control con el PCR del séptimo día”, afirmó.
Por último, Martorano llevó tranquilidad a la población y agregó que “todas las medidas las vamos a evaluar con los expertos, siempre analizando cada una de las medidas en favor de la salud de los santafesinos y santafesinas, y se aplicarán a partir del primero de octubre. No vamos a hacer nada que nos pueda poner en riesgo”.
El nuevo monto mínimo no imponible para el pago del impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría será de 175.000 pesos mensuales, adelantaron fuentes oficiales.
El decreto que dispone el aumento del piso impositivo se publicará este jueves en el Boletín Oficial.
Al mismo tiempo, la normativa dispone que estará exento del gravamen la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC) de diciembre.
La medida incrementa el piso de $150.000 y el umbral de $173.000 a $175.000 y $203.000, respectivamente
También exime del pago del Sueldo Anual Complementario a los trabajadores cuya remuneración promedio del segundo semestre no supere los $175 mil.
Con esta actualización, 1.267.000 personas que dejaron de pagar el Impuesto a las Ganancias cuando se aprobó la ley en abril, seguirán sin pagar el impuesto.
De esta manera, el aumento de las paritarias no afectará el alivio fiscal impulsado por el Gobierno y solo seguirán pagando aproximadamente el 10% de los trabajadores.
La medida persigue el objetivo de fortalecer el poder adquisitivo de los contribuyentes del impuesto y de sus familias y, con ello, la consolidación de la demanda y del mercado interno
Al mismo tiempo, busca asegurar que durante 2021 no aumente como consecuencia del crecimiento de los salarios nominales, la cantidad de personas alcanzadas este año por el tributo.
Las fuentes oficiales subrayaron que "la reforma de Ganancias llevada adelante por el Gobierno Nacional es sustentable y progresiva. Durante la administración de Juntos por el Cambio se duplicaron los trabajadores alcanzados por este impuesto. La ley buscó volver a los niveles anteriores al período 2015-2019, y que casi 1,3 millones de trabajadores dejaran de pagar el tributo".
La reforma también permitió que solo el 10% de los trabajadores registrados en relación de dependencia paguen el impuesto. El mínimo no imponible del impuesto, todas las deducciones y las escalas del impuesto volverán a actualizarse a partir del 1 de enero del 2022, en función de la evolución de los salarios.
El Gobierno subió el piso a partir del cual los asalariados pagan el Impuesto a las Ganancias
- El Decreto se publicará este viernes en el Boletín Oficial
- Las y los trabajadores que, a partir de septiembre, perciban una remuneración bruta mensual de hasta $175 mil no pagarán el impuesto
- Gozarán, además, de la exención del Sueldo Anual Complementario (SAC) de diciembre
- La medida incrementa el piso de $150 mil y el umbral de $173 mil a $175 y $203 mil, respectivamente
- También exime del pago del Sueldo Anual Complementario a las y los trabajadores cuya remuneración promedio del segundo semestre no supere los $175 mil
- Con la actualización, el 1.267.000 personas que dejaron de pagar el Impuesto a las Ganancias cuando se aprobó la ley en abril seguirán sin pagar el impuesto.
- De esta manera el aumento de las paritarias no afectará el alivio fiscal impulsado por el gobierno y solo seguirán pagando aproximadamente el 10% de los trabajadores
- Fortalecer el poder adquisitivo de los y las contribuyentes del impuesto y de sus familias y, con ello, la consolidación de la demanda y del mercado interno
- Asegurar que durante 2021 no aumenten, consecuencia del crecimiento de los salarios nominales, las personas alcanzadas este año por el tributo.
- La reforma de Ganancias llevada a cabo por el Gobierno nacional es sustentable y progresiva. Durante la administración de Juntos por el Cambio se duplicaron los trabajadores y trabajadoras alcanzados por este impuesto, La Ley buscó volver a los niveles anteriores al período 2015-2019, y que 1,3 millones de trabajadores dejen de pagar el tributo
- También permitió que solo el 10% de los trabajadores registrados en relación de dependencia paguen el impuesto
- El mínimo no imponible del impuesto, todas las deducciones y las escalas del impuesto volverán a actualizarse a partir del 1 de enero del 2022, en función de la evolución de los salarios.
El presidente Alberto Fernández reiteró que el gobierno nacional ha oído "el mensaje" de las urnas y que por ese motivo "redoblará los esfuerzos" para recuperar los puestos de trabajo y acercar las universidades a la gente con un sentido federal y pidió a los empresarios que inviertan y produzcan para ayudarlo a volver a "poner a la Argentina de pie".
El mandatario dio este mensaje al encabezar este miércoles la inauguración de la Facultad de Medicina de la Universidad de José C. Paz, el primer acto tras la jura de los nuevos ministros del Gabinete nacional, con gran concurrencia de militantes.
Acompañado por el intendente local Mario Ishii, Alberto Fernández remarcó la necesidad de seguir construyendo casas de altos estudios “cercanas, para que todos los argentinos encuentren la posibilidad de desarrollarse” en su lugar de origen.
Fernández había llegado al lugar minutos después de las 12 y caminó varios metros rodeado de funcionarios y escoltado por la fanfarria de la Escuela de Suboficiales del Ejército Sargento Cabral.
En una postal que no tiene registro en los últimos meses, el Presidente realizó el trayecto hasta el escenario acercándose reiteradamente a las vallas para saludar a la militancia que llegó hasta el nuevo edificio de la Facultad, ubicado en Héctor Arregui 689 de esa localidad del noroeste bonaerense.
"Cumpliré con mi compromiso de poner a la Argentina de pie"
La casa de estudios cuenta actualmente con 35 mil alumnos: 67 por ciento mujeres y 85% primera generación de universitarios.
“Mario tuvo en Néstor, en Cristina y tiene en mí, un socio decidido para que la educación llegue a cada argentino, a cada argentina, en todo el país”, señaló el Presidente, al tiempo que destacó que hay “que construir universidades cercanas para todos los argentinos, donde encuentren la posibilidad de desarrollarse”.
Por otra parte,Fernández calificó al domingo en el que se desarrollaron las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) como “aciago”, pero destacó la capacidad del Gobierno para “escuchar” lo que se le reclamó.
"Cumpliré con mi compromiso de poner a la Argentina de pie", dijo tras afirmar: "Hemos oído el mensaje".
Allí fue cuando sostuvo que, a diferencia de lo que hizo el macrismo cuando perdió elecciones, que “cerró” el “Ministerio de Salud, el de Trabajo y el de Ciencia y Técnica”, el suyo se dedica a abrir universidades.
“Todos nosotros estamos convencidos, otros no, que definitivamente hay un país donde todos tenemos que tener un lugar de desarrollo”, sostuvo y pidió “empresarios comprometidos que no especulan y que inviertan” para “que los argentinos recuperen el trabajo”.
“A la semana del resultado electoral yo no cerré el Ministerio de Trabajo.Lo que hice fue promover el aumento del salario mínimo para que todos los salarios crezcan y le ganen a la inflación”, dijo y afirmó que se deben “cambiar planes sociales por trabajo”.
Respecto a la oposición, el Presidente también hizo un contrapunto entre lo que decían cuando eran los días de aislamiento y lo que dicen ahora, cuando comienzan a mesurarse las restricciones.
"Ahora, nos acusan de libertinos los que nos acusaban de encerradores", dijo Fernández en relación a las críticas de las medidas respecto a la flexibilización sanitaria, yrecordó cuando en el peor momento de la pandemia cuestionaban hasta con marchas las medidas.
Desde la Municipalidad de Pueblo Esther se llevaron adelante diversos controles vehiculares y de alcoholemia en el marco del día de la Primavera. Según relató el titular del CAU, Luis Ayala, se focalizaron los espacios públicos de la localidad donde los jóvenes más suelen concentrarse éste tipo de días.
Asimismo, Ayala comentó que Pueblo Esther fue una de las ciudades donde se llevaron a cabo operativos de alcoholemia Federal, conjuntamente con personal de las Agencias de Seguridad Vial y policial. De esos operativos, surgieron 5 casos de alcohol al volante, siendo uno de ellos un camionero, a quien se le retuvo el vehículo y la licencia.
Por otra parte, Ayala adelantó que durante el fin de semana se van a intensificar los controles, teniendo en cuenta que los festejos por la primavera suelen extenderse. "Vamos adelantando los operativos de cara al verano", agregó el funcionario.
Tras conocerse el anuncio de éste martes por parte del gobierno Nacional con un paquete de medidas en el marco de la Pandemia, se encendió la polémica entre los especialistas y la misma gente sobre el levantamiento de la obligatoriedad en la utilización del barbijo en la vía pública.
Ivisión TV salió a la calle a preguntar la opinión de los vecinos.
El Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia, a través de la Secretaría de Comercio Exterior participó este martes de la apertura de una ronda de negocios virtual que vinculará a seis grandes empresas mexicanas del sector autopartista con 43 pymes nacionales, de las cuales 16 son santafesinas y son potenciales proveedoras para el sector. Dicha actividad, que tendrá lugar los próximos 23 y 24 de septiembre, es organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (Cancillería) y la Embajada de la República Argentina en México y cuenta con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Desde el inicio de la pandemia, el Gobierno de Santa Fe ha llevado adelante una rápida transformación de sus políticas destinadas al fomento del comercio internacional, reemplazando las ferias y misiones presenciales por rondas de negocios virtuales y a distancia. Modalidad que también tiene su correlato en lo local, con la vinculación entre empresas para el desarrollo de proveedores locales y la sustitución de importaciones, como en este caso. En esta ocasión, la vinculación contempló más de 40 reuniones de negocios.
En el acto de apertura de la actividad, el secretario de Comercio Exterior, Germán Burcher, indicó: “Esta misión tiene algunas particularidades para nosotros como provincia y para el país por la importancia que tiene el sector autopartista para nuestra economía y el sector pyme de nuestro entramado productivo. Observamos los datos estadísticos y vemos que el año pasado, producto de la pandemia, hubo una caída de las exportaciones de Santa Fe y Argentina hacia México. Sin embargo, como dato positivo podemos resaltar que tras esa caída del 20%, este año en los primeros seis meses tuvimos un incremento del 90%. Eso marca este cambio de dinámica en la economía, en el sector productivo y el de las pymes. Otro dato a destacar es que dentro de nuestra provincia el 90% de lo exportado a México corresponde a manufacturas industriales, eso no es común".
“Creo que es un momento adecuado para que las posibles acciones comerciales tengan sus frutos incrementando las exportaciones de sus productos”, agregó el funcionario provincial.
Asimismo, recordó: “La pandemia generó problemas en el comercio mundial, también en la oferta y la demanda; tuvieron sus caídas las exportaciones que, claramente, se están recuperando, sobre todo las de origen industrial. También afectó la promoción del comercio, ya que no pudimos participar en ferias autopartistas internacionales; sin lugar a dudas la imposibilidad género este espacio en la virtualidad. Hoy contamos con 43 empresas inscriptas en una misión comercial, algo que no hubiéramos podido realizar si no fuera a través de un evento virtual, así logramos que más empresas se sumen. Hoy, en esta séptima ronda, tenemos 16 empresas, el año pasado 60 firmas de Santa Fe exportaron a México, de las cuales 12 son del sector autopartistas. Ahora tenemos la oportunidad de generar espacio a nuevas pymes en este mercado”.
Por su parte, el subsecretario de Promoción Comercial e Inversiones, Pablo Sívori, manifestó: “Venimos haciendo un trabajo serio y consistente en el marco del Consejo Público-Privado de Promoción de Exportaciones, que tiene que ver con definir una estrategia clara de inserción internacional del sector de autopartes. Se trata de aportar cada uno desde su lado el conocimiento y estar dispuestos a entendernos, a construir un esfuerzo público- privado que termine en mayores exportaciones, mayor empleo y mejores condiciones de vida para los ciudadanos de nuestro país”.
“La virtualidad está permitiendo que muchas pymes empiecen a recorrer este camino de la inserción internacional pero también vemos un camino que se empieza a abrir y nos deja pensar en la presencialidad. Este efecto virtuoso de la virtualidad nos está permitiendo ser más efectivos para que, el día que volvamos a tener reuniones presenciales, éstas sean más eficientes gracias a estas acciones como las que hoy estamos llevando adelante, por eso invito a todas las pymes que quieran sumarse, ya que existe una infinidad de oportunidades que nacen, no sólo exportar, también pensar en el desarrollo de nuevos productos y utilización de nuevas tecnologías. Desde la Cancillería y la Embajada seguiremos trabajando en generar más reuniones en el marco de esta misión”, concluyó Sívori.
Estuvieron presentes también el embajador argentino en México, Carlos Tomada; el gerente general de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), Juan Cantarella, y el encargado de Comercio Exterior de Grupo Proa, Matías Klaut.
Las firmas provinciales vendedoras que participarán de la actividad son oriundas de las localidades de Alvear, Rosario, San Justo, Pérez, Villa Gdor. Galvez, Venado Tuerto, Carcaraña, Rafaela, Santa Fe.
La Liga Nacional de Básquet anunció este martes que tendrá un 33 por ciento de aforo en la sede de Instituto de Córdoba, que desde el viernes recibirá los partidos de la Conferencia Norte del torneo Súper 20.
"La actividad en los términos que fue presentada se encuentra autorizada, permitiendo la asistencia de 900 espectadores, el 33% de su capacidad. A los fines de llevarla a cabo deberá contar con la respectiva autorización del Cosedepro (Consejo de Seguridad Deportiva) y cumplir con los protocolos correspondientes, siendo el Municipio de Córdoba el órgano de contralor”, publicó el sitio oficial de la Asociación de Clubes.
Además, la nota publicada estableció el uso de barbijo de manera obligatoria para los 900 presentes, al igual que la distancia social e higiene de manos como parte del protocolo sanitario.
De esta manera, la Liga Nacional de Básquet contará con hinchas luego de casi dos años, ya que la última vez fue el 14 de marzo del 2020 cuando se dieron los primeros casos de coronavirus en el país y produjeron la cancelación de la temporada.
El jefe de Gabinete, Juan Maznur, encabezaba esta mañana la primera reunión del Gabinete nacional de ministros, en el Salón Eva Perón, de la Casa de Gobierno.
Participan los ministros del Interior, Eduardo de Pedro; de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; de Educación, Jaime Perczyk; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; de Seguridad, Aníbal Fernández; de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié; de Cultura, Tristán Bauer; de Defensa, Jorge Taiana; de Economía, Martín Guzmán; y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
También están presentes los titulares de las carteras de Desarrollo Social, Juan Zabaleta; de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi; de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria; de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; de Salud, Carla Vizzotti; de Trabajo; Claudio Moroni; de Turismo y Deportes, Matías Lammens; y de Transporte, Alexis Guerrera; y el secretario de Comunicación y Prensa, Juan Ross.
Manzur proyecta comenzar sus actividades en Casa Rosada desde muy temprano, tal como lo hacía en su provincia, durante su mandato como gobernador.