La primavera calendario comenzó éste martes 21 de septiembre, y siempre se comienzan a esperar temperaturas más agradables. Nada de eso pasó en éste día y el panorama será similar durante la semana. Según comentó la observadora meteorológica Vanessa Balchunas en Ivisión Noticias, durante los próximos días se darán mañanas con temperaturas muy frescas, algunas menores a 10 grados y se podrán tornar mas agradables las tardes. 

    Sin embargo, advirtió que hay que tener las camperas todavía a mano porque por la tarde, se darán bajas rápidas de temperaturas. Asimismo, informó que todavía se espera el ingreso de un frente frío. 

    El gobierno Nacional dio a conocer nuevas medidas en el marco del análisis de la situación epidemiológica en Argentina. Entre las principales medidas, se remarca la eliminación del uso del barbijo al aire libre, el regreso de los boliches (con un aforo del 50%) y el público a las canchas-. La ministra de Salud, Carla Vizzotti fue la encargada de dar a conocer las nuevas determinaciones. 

    Todos los detalles: 

     

    •  Se levanta la obligatoriedad de uso de tapaboca al aire libre cuando estamos circulando en forma individual, burbuja en todos los casos cuando NO haya aglomerado de personas. Continúa siendo obligatoria en lugares cerrados (aula, cine, teatro, ámbitos de trabajo, transporte público, espectáculos y eventos masivos) y al aire libre cuando hay aglomerados de personas.
    • Reuniones sociales sin límites de personas cumpliendo las medidas de prevención, tapabocas, distancia y ventilación.
    • Aforo del 100% en actividades económicas, industriales, comerciales, de servicios, religiosas, culturales, deportivas, recreativas y sociales en lugares cerrados manteniendo las medidas de prevención, tapaboca, distancia y ventilación.
    • Autorización de viajes de jubilados y jubiladas, egresados y egresadas y principales de estudiantes o similares siguiendo los protocolos recomendados.
    • Autorización de discotecas con aforo del 50%, con esquema completo de vacuna (14 días previos al evento). ES LA ACTIVIDAD DE MAYOR RIESGO, TENIENDO EN CUENTA LA VARIANTE DELTA
    •  Salones de fiestas, bailes o actividades similares: habilitado para personas que acrediten esquema completo de vacuna (14 días previos al evento) o una dosis más test diagnostico (PCR o Antígeno) negativo dentro de las 48 horas previas al evento. Protocolo especial para las fiestas de 15 o para menores de 17 años mientras avance la vacunación en los y las adolescentes.
    • Eventos masivos de más de MIL (1000) personas. A partir del 1 de octubre se habilita con aforo del 50%, y se trabajará con los actores involucrados el protocolo específico en relación a los requisitos.
    • Apertura gradual y cuidada de fronteras: FECHAS ESTIMADAS A COORDINAR CON MIGRACIONES, ANAC y otras autoridades.
    • 24 de septiembre: eliminación del aislamiento a argentinos, residentes y extranjeros que vengan por trabajo y estén autorizados por la autoridad migratoria.
    • 1 de Octubre: autorización ingreso de extranjeros de países limítrofes sin aislamiento. Apertura de fronteras terrestres a pedido de gobernadores (con corredores seguros aprobados por la autoridad sanitaria con cupo definido por la capacidad de cada jurisdicción).
       Entre el 1 de octubre y 1 de noviembre incremento del cupo de ingreso progresivo en todos los corredores seguros, aeropuertos puertos y terrestres
    • 1 de noviembre se autoriza ingreso de todos los extranjeros
      • Se solicitará para el ingreso al país:
      -Esquema de vacunación completo, con fecha de última aplicación por lo menos 14 días previos al arribo al país.
      -Test de PCR negativa en las 72 horas previas al embarque, o antígeno en el punto de ingreso hasta que defina la autoridad sanitaria
      -Test de PCR al día 5 a 7 del arribo hasta que lo defina la autoridad sanitaria
      Aquellas personas que no presenten esquema de vacunación completo incluyendo los menores deberán realizar cuarentena, test de antígeno al ingreso, y test de PCR al día 7.
      Al momento de alcanzar el 50% de la población completamente vacunada: se dejará de realizar test de antígeno al ingreso (salvo los no vacunados) y PCR al día 5-7 y se podrá levantar el cupo. Ya de esta manera se minimiza el impacto del aumento de hospitalizaciones y muertes.

    Con mensajes contradictorios entre Naciones Unidas y la ciudad de Nueva York en torno de la pandemia del coronavirus, la sede del principal organismo multilateral se prepara para recibir este martes a un centenar de dirigentes en su 76 Asamblea General anual, por primera vez desde 2019 con mayoría de asistencias presenciales.

    El secretario general del organismo, Antonio Guterres, marcó el terreno al señalar que esta nueva reunión -que tendrá la vista puesta en Afganistán y la desigual distribución de vacunas, entre otros temas- lanzará un "grito de alarma" por la situación "muy peligrosa" en la que está el mundo.

    "Es necesario restablecer la confianza. La división geoestratégica actualmente en el mundo es un obstáculo", dijo Guterres, y añadió que el planeta está "verdaderamente en una situación muy peligrosa" y se necesita "un grito de alarma para los responsables políticos".

    El estadounidense Joe Biden, el brasileño Jair Bolsonaro, el turco Recep Tayyip Erdogan, el alemán Frank-Walter Steinmeier, el británico Boris Johnson, el israelí Naftali Bennett, el español Pedro Sánchez, y el venezolano Nicolás Maduro ya anunciaron su presencia.

    Sin embargo, estarán ausentes el francés Emmanuel Macron y el mexicano Andrés Manuel López Obrador, entre otros.

    La 76ª sesión de la Asamblea General será la primera ocasión en la que los líderes mundiales podrán reencontrarse en persona tras celebrarse su 75º edición en 2020 de forma principalmente virtual por el coronavirus.

    Aunque la ONU goza de extraterritorialidad, como su sede está en Nueva York las autoridades locales y hasta de Estados Unidos hicieron un llamado a que cualquier movimiento o presencia de enviados de cualquier parte del mundo a la asamblea en las calles de la ciudad debía respetar los protocolos sanitarios que rigen para restaurantes, pabellones deportivos, cines, museos, centros de convenciones, etc, que exigen certificado de vacunación contra la Covid.

    Concretamente, las autoridades locales temen que esta sesión, con sus miles de participantes, pudiera convertirse en un "evento de superpropagación" del coronavirus, dijo la embajadora estadounidense ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, informó la agencia de noticias AFP.

    El 9 de septiembre, el Ayuntamiento de la ciudad le escribió al presidente de la Asamblea General, Abdulá Shahid, para informarle que "todas las personas" que entraran en el recinto de la ONU debían demostrar que estaban vacunadas ya que -argumentó- las salas y auditorios de la ONU eran un "centro de convenciones" y, por tanto, un espacio interior.

    El martes último, el presidente de la Asamblea General escribió a todos los Estados miembros para decirles que "apoya firmemente" la decisión de Nueva York.

    Rusia se indignó y al día siguiente escribió para denunciar una medida "claramente discriminatoria" y señaló que no todas las vacunas están reconocidas por las autoridades sanitarias internacionales y estadounidenses, como sucede con la Sputnik V, que aún no fue aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, que será el primero en hablar este lunes aunque se negó a adelantar de qué tratará su discurso para evitar críticas, confirmó su viaje pese a no estar vacunado.

    La administración de la ONU dio entonces un paso atrás.

    Así, Shahid volvió a escribir el jueves a los Estados miembros para aclarar que el sistema de la llamada "declaración de honor" seguía en vigor.

    Será obligatorio el uso de barbijo y la distancia sanitaria, un máximo de siete personas por delegación en el recinto, cuatro en el anfiteatro de la Asamblea General y reducción de las reuniones bilaterales al mínimo.

    Por último, se creará un centro de vacunación móvil con el fármaco estadounidense de dosis única Johnson & Johnson.

    Este lunes el eterno capitán del seleccionado argentino comunicó su retiro definitivo del básquet profesional. Ahora, el último representante de la Generación Dorada será el CEO del club italiano Pallacanestro Varese, donde militó la última temporada.

    Scola decidió su retiro definitivo de la actividad profesional a los 41 años y fue nombrado como CEO del club italiano Pallacanestro Varese, donde militó la última temporada.

    El excapitán del seleccionado argentino se había reincorporado al Varese en agosto pasado tras unas vacaciones y su futuro como jugador era una incógnita, que fue revelada este lunes por su representación con la novedad de su ingreso a la directiva de la entidad.

    Scola había terminado su contrato a mediados de año pero tenía la opción de renovarlo por una nueva campaña, pero finalmente decidió ponerle punto final a una brillante carrera de 26 años que incluyó una década en la NBA.

     

    Su carrera

    Ferro Carril Oeste (1995-1998) fue su primer y único club en Argentina antes de dar el salto a Europa, donde se desempeñó como jugador del Gijón Baloncesto y el TAU Cerámina, ambos de España.

    En ese país fue considerado el "Rookie" (Jugador Novato) en 2000 y el Jugador Más Valioso (MVP) de la Liga ACB en 2005 y 2007. Fue campeón de liga en 2002, tres veces ganador de la Copa del Rey (2003, 2004 y 2006) y otras tres de la Supercopa (2005, 2006 y 2007), todo con el TAU Cerámica.

    A mediados de 2007 se produjo su desembarco a la NBA, dos años después de una frustrada negociación con San Antonio Spurs, la franquicia en la que brilló su compatriota y amigo Emanuel Ginóbili.

    Los primeros cinco años en el básquetbol estadounidense los transcurrió en los Houston Rockets y al cabo de su primera campaña integró el quinteto de los mejores "rookies" junto con Kevin Durant, entre otros.

    Después de jugar una temporada en Phoenix Suns (2012-13) pasó dos a Indiana Pacers (2013-15), una en Toronto Raptors (2015-16) y la última en Brooklyn Nets (2016-17).

    Clausura su etapa en el mejor básquetbol del mundo, ya siendo una leyenda del deporte argentino, Scola se lanzó a una experiencia en China para jugar en Shanxi Zhongyo (2017-18) y Shanghai Sharks (2018-19).

    Al regreso de Asia, el capitán del seleccionado argentino marchó a Italia para llegar activo al último gran desafío de su carrera: los Juegos Olímpicos Tokio 2020. Primer jugó en el Olimpia Milano (2019-20) y luego en el Varese, con el que promedió 17,8 puntos y 6,6 rebotes por partido, según la Liga Italiana (Legabasket).

    Su último partido como profesional fue con el seleccionado argentino el 3 de agosto pasado en la derrota 59-97 ante Australia, por cuartos de final de los JJOO. Con 7 puntos y 4 rebotes diseñó la última planilla de una inolvidable historia de 22 años con la "Albiceleste".

    Números inigualables con la selección



    Scola, es el máximo anotador histórico del seleccionado, marcó 2.857 puntos en 173 partidos con el equipo nacional en 22 torneos diferentes. Miembro de la Generación Dorada, disputó cinco Juegos Olímpicos: fue campeón en Atenas 2004, bronce en Beijing 2008, cuarto en Londres 2012 y cuartofinalista en Río 2016 y Tokio 2020.

    La mejor versión olímpica de Scola, en términos estadísticos, se dio en la fase de grupos de Beijing 2008 frente a Rusia cuando completó su planilla con 37 puntos (12-16 en dobles, 8 rebotes, 3 asistencias, 2 tapones y un robo).

    Previamente, cuando la Argentina eliminó al Dream Team en Atenas y se hizo con el oro olímpico, el porteño brilló en la final de Atenas 2004 ante Italia, con 25 unidades.

    Los números de Scola en cada presentación olímpica fueron los siguientes: Atenas 2004 (17,6 promedio), Beijing 2008 (18,8), Londres 2012 (18), Río 2016 (14,8) y Tokio 2020 (16,5).

     

    Sus logros

    -Medalla de oro en el Campeonato FIBA Américas de 2001.

    - Medalla de plata en el Mundial 2002.

    - Medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.

    - Medallas de oro en el FIBA Diamond Ball 2008.

    - Medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.

    - Medalla de oro en el Campeonato FIBA Américas de 2011.

    - Medalla de oro en los Juegos Panamericanos de 2019.

    - Medalla de plata en el Mundial 2019.

    Desde el área de Políticas Sociales de la municipalidad de Pueblo Esther, se organizaron una serie de actividades en el marco del día de la Primavera, pero también de la semana de la movilidad sustentable. 

    La titular del área, Mónica Ríos, mencionó que se hará una actividad de Cicloturismo el miércoles a las 17 y el viernes a las 19. Por otra parte, el domingo 26 se llevará adelante una serie de espectáculos para la familia, en la Plaza conocida como "la del Tanque" (25 de mayo). 

    Cabe remarcar, que desde el municipio solicitan asistir manteniendo la distancia y barbijos. 

    El Gobierno inauguró este lunes una nueva composición de su Gabinete, con la asunción de seis ministros que juraron esta tarde ante el presidente Alberto Fernández, quien reafirmó su compromiso de tomar nota de las demandas que expresó la ciudadanía en las PASO del 12 de septiembre.

    Juan Manzur fue el primero en asumir como jefe de Gabinete, en un acto realizado en el Museo de Bicentenario, donde luego se sucedieron las juras de los otros cinco ministros: Santiago Cafiero (Relaciones Exteriores y Culto); Aníbal Fernández (Seguridad); Julián Domínguez (Agricultura, Ganadería y Pesca); Jaime Perczyk (Educación); y Daniel Filmus (Ciencia y Tecnología).

    Los cambios en la composición del Gabinete fueron decididos tras los resultados obtenidos por el gobernante Frente de Todos en las PASO del 14 de este mes.En los últimos días, los anuncios sobre quiénes se sumarían al Gobierno para la segunda etapa de gestión, de cara a la pospandemia, recibieron muestras de apoyo de parte de empresarios, sindicalistas y referentes de sectores económicos.

    La idea central del FdT apunta a la reactivación económica, con la profundización de políticas de incentivo a la producción y al empleo.

    "Vamos a recuperar el diálogo que la pandemia nos hizo perder", aseguró el Presidente en el acto de jura y garantizó: "No me verán atrapado en disputas innecesarias ni en disputas internas", en alusión a las diferencias que surgieron en la coalición gobernante tras las últimas PASO.

    De igual manera, en el encuentro del sábado pasado entre el Presidente y los gobernadores en La Rioja, los mandatarios provinciales coincidieron en que sigue firme el compromiso en "corregir rápido todo lo que haya que corregir" para "darle respuestas" inmediatas a los sectores más golpeados, tanto por la crisis económica del anterior Gobierno de Cambiemos, como por el impacto de la pandemia de coronavirus.


    "Cuando la gente no nos vota nos enojamos con nosotros y no con la gente", dijo Fernández, y destacó que en la coalición de gobierno los debates se dan "de cara a la gente".

    "No somos parte del país que quiere flexibilizar derechos de los que trabajan", afirmó el jefe de Estado, y planteó que hay "dos países en pugna" y el del Frente de Todos "no es el que se despreocupa de la salud pública y abandona a los argentinos a su suerte".

    "Quiero darles las gracias honestamente, han sido funcionarios ejemplares", dijo el Presidente destacando la labor de los funcionarios salientes.

    FinalmenteFernández aseguró que "vamos a recuperar el diálogo que la pandemia nos hizo perder" y valoró a los nuevos ministros que se incorporan al Gabinete nacional.

    La Comuna de Alvear, incorporó dos nuevas camionetas 0km . Se trata de dos unidades que serán destinadas para servicios públicos y tuvieron una inversión superior a los 8 millones de pesos provenientes de fondos comunales. 

    El presidente Comunal, Leandro Tabares, comentó que eran necesarias las adquisiciones porque "Alvear está creciendo mucho" y cada vez se está mudando más gente a los nuevos loteos. 

    El Gobierno decidió postergar otra vez la anulación de la cuarentena para aquellos argentinos que regresen al país. Deberán  aislarse durante algunos días tras volver del exterior, por más que hayan viajado por cuestiones laborales. La prórroga fue anunciada mediante la publicación en el Boletín Oficial de la Decisión Administrativa 927/2021.

    El texto, firmado por el saliente jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, estableció que la excepción anunciada semanas atrás, la cual beneficiará también a los extranjeros residentes en el territorio nacional, será recién desde el 2 de octubre.

    Entre los considerandos, las autoridades explicaron que “en la actual coyuntura subsiste la necesidad de asegurar las condiciones para la implementación” de esta medida, por lo que sostuvieron que era “conveniente y oportuno diferir la fecha a partir de la cual la misma” empezará a regir.

    De esta manera, puntualmente se volvió a suspender la implementación de la Decisión Administrativa N° 846/21, con la cual el Gobierno había establecido que “los argentinos y las argentinas y residentes en el territorio nacional que regresen de viajes laborales y/o comerciales” quedaban “exceptuados y exceptuadas de la cuarentena prevista” por el decreto que se impuso en su momento para controlar la propagación de nuevas variantes de coronavirus.

     

    El entrenador Mauricio Pochettino necesitó de una explicación inherente a su función para aclarar el aparente desplante de su nuevo dirigido, Lionel Messi, cuando decidió suplantarlo a los 30 minutos del segundo tiempo del encuentro que Paris Saint Germain le ganó este domingo por 2 a 1 a Olympique Lyon, por la Ligue 1, de Francia, al señalar que él está "para tomar decisiones que a veces pueden gustar y a veces no".

    "Acá todo el mundo sabe que PSG tiene grandes jugadores y un plantel nutrido, con 35 integrantes, pero no se puede jugar con más de 11", indicó el técnico surgido como futbolista en Newell's Old Boys, el mismo origen futbolístico de Messi.

    "Por eso siempre pienso en qué es lo mejor para cada partido y para cada jugador, como lo hacen todos los entrenadores. Porque aunque sea una obviedad, nosotros estamos aquí para tomar decisiones que a veces pueden gustar y a veces no", remarcó.

    Pochettino relevó a Messi en la media hora del segundo tiempo por el lateral derecho Achraf Hakimi en el primer encuentro de Messi en el Parque de los Príncipes con su nueva camiseta.

    En ese momento el partido estaba igualado 1 a 1 y después, a menos de 10 minutos del final, hubo un intercambio de argentinos, ya que entró Mauro Icardi en lugar de Ángel Di María, y el recién ingresado le dio la victoria a PSG en el tercer minuto de descuento con un cabezazo.

    "Le pregunté cómo estaba y me dijo que bien, así que tranquilos", respondió Pochettino al ser consultado por la salida de Messi, que no le retribuyó el saludo cuando el técnico le extendió la mano.

    "Lío" jugó un buen primer tiempo, disponiendo de dos ocasiones de gol, una obturada por el arquero Anthony Lopes y la restante, un tiro libre que dio en la unión de poste izquierdo y travesaño.

    Messi siempre resaltó que de no poder jugar los 90 minutos, prefería ingresar en el complemento antes de que lo sacaran "cuando el partido está por definirse". Quizá Pochettino desconocía esa faceta de su comprovinciano santafesino.

    A ocho días de las PASO, el Gobierno inicia la semana con cambios en la composición de su Gabinete, luego de que el presidente Alberto Fernández designara seis nuevos ministros y encabezara en La Rioja una reunión con gobernadores para definir las líneas de gestión en una nueva etapa de pospandemia y de cara a los comicios parlamentarios de noviembre próximo.

    El jefe de Estado retomará este lunes sus actividades en Buenos Aires, tras permanecer en La Rioja, donde analizó los resultados electorales de las primarias con 15 gobernadores y parte de su Gabinete, poco después de haber anunciado cambios en la composición de 6 ministerios, con la designación de nuevos titulares en esas carteras.

    Este lunes, a partir de las 16, se realizará en Casa de Gobierno el acto de jura de los ministros designados y, de esa forma, asumirán formalmente sus cargos Aníbal Fernández, al frente del Ministerio de Seguridad; Julián Domínguez, en Agricultura, Ganadería y Pesca; Jaime Perczyk, en Educación; y Daniel Filmus, en Ciencia y Tecnología.

    Además, en la nueva estructura gubernamental, el gobernador de Tucumán Juan Manzur será el nuevo jefe de Gabinete, en reemplazo de Santiago Cafiero, quien se desempeñará al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores. Los cambios se completan con Juan Ross a cargo de la secretaría de Comunicación y Prensa.

    Con nuevas figuras en el organigrama ministerial, el Gobierno tiene previsto para la etapa pospandemia profundizar políticas de incentivo a la producción económica y el empleo.

    El encuentro en La Rioja sirvió para reafirmar el compromiso de los mandatarios del Frente de Todos (FdT) en "corregir rápido todo lo que haya que corregir" para "darle respuestas" inmediatas a los sectores más golpeados, tanto por la crisis económica del anterior Gobierno de Cambiemos, como por el impacto de la pandemia de coronavirus.

    Los gobernadores coincidieron en que en noviembre "se gana con más peronismo y con un shock de consumo para darle respuestas a los que menos tienen", se informó oficialmente.

    De igual modo, el Presidente recibió el apoyo de los jefes provinciales, ratificó su defensa del "federalismo como política central" de su Gobierno y afirmó: "Mis candidatos son los candidatos de los gobernadores", de cara al 14 de noviembre próximo.

    El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, aseguró que fue una "muy buena reunión", entre Fernández y los mandatarios Sergio Uñac (San Juan), Raúl Jalil (Catamarca), Alberto Rodríguez Saá (San Luis), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Mariano Arcioni (Chubut), además del anfitrión, Ricardo Quintela y el designado jefe de Gabinete, Manzur (hasta este domingo a cargo de la gobernación de Tucumán).

    De forma virtual, también participaron los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Omar Perotti (Santa Fe) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).

    Capitanich detalló que se analizaron "estrategias de descentralización de políticas públicas" y cómo avanzar hacia un "shock redistributivo", a partir de la certeza de que "se están recuperando muy bien los índices en materia económica".

    "Es muy bueno tener una coalición que debate con pasión y contundencia", afirmó Capitanich, en diálogo con Radio 10, en una entrevista en la que pidió "dejar de repetir los marcos mentales de la oposición" y pronosticó que la recuperación económica llegará de la mano del peronismo.

    "¿Quién va a recuperar la economía? Nosotros. No la va a recuperar los que la destruyeron", aseguró y explicó: "Si uno tiene generación de empleo genuino, el estado de bienestar aumenta, ese es un dato objetivo y ahora se están recuperando muy bien los índices en materia económica".

    De igual manera, el jefe del bloque de Diputados del FdT, Máximo Kirchner, pidió "desdramatizar" los resultados de las PASO, abocarse a la tarea de "traducir políticamente las demandas de la ciudadanía" y apuntalar la gestión para una "nueva etapa".

    “Hay que ponerse a trabajar, ahora viene una etapa nueva donde hay que interpretar lo que la sociedad desea, y lo que quiere la gente es vivir mejor. El sector que no fue a votar está esperando que entendamos la demanda, que los representemos, que no los invisibilicemos”, reflexionó Kirchner.

    Además, pronosticó que la Argentina saldrá "peldaño por peldaño", con "construcción política y, sobre todo, con gestión".

    "La gestión del Estado es fundamental. Tenemos que desdramatizar y no llevarle más problemas a nuestra gente”, declaró.

    De hecho, el encuentro de análisis y trabajo en La Rioja sumó también a los ministros del Interior, Eduardo de Pedro; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; de Desarrollo Social, Juan Zabaleta; y el designado titular de Educación, Jaime Perzyck.

    También lo acompañaron el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; el jefe de asesores presidenciales, Juan Manuel Olmos; y la primera dama, Fabiola Yañez.

    Buscar