Desde la Secretaría de Salud de Alvear, precisaron los detalles de un operativo especial que se llevó adelante con motivo del regreso de un contingente estudiantil proveniente de la provincia de Córdoba precisamente una de las más afectadas por ésta tercera ola de Covid. 

    Se trató de un grupo de niños y padres que fueron sometidos a controles PCR de los cuales una sola persona, mayor de edad, dio positivo. El secretario de Salud, Marcos Escajadillo, precisó que la mujer, una mamá del grupo, está cursando la enfermedad en su domicilio y se está estudiando si el caso corresponde a la variante Ómicron. 

    La Municipalidad de Pueblo Esther realizó un balance negativo en torno a los controles que se llevaron a cabo durante el fin de semana. Se registraron 22 test de alcoholemias positivos tanto en vehículos como en motos que tuvieron que ser remitidos al corralón. 

    Desde el CAU, Luis Ayala también precisó que se recibieron 14 denuncias por uso de pirotecnias, de las cuales 6 resultaron positivas, donde se intervinieron, se hicieron las actas correspondientes y quedarán  a disposición del juez el tema de las multas. 

    "Tendremos que fortalecer los controles para fin de año y todo el verano", aseguró Ayala. 

    El jugador Diego Armando Montiel tenía 25 años y falleció según informó el sitio Sólo Ascenso. Montiel había surgido en Atlético Rafaela. Según trascendió, había sido hospitalizado por una meningitis fulminante.

    “Desde Atlético de Rafaela lamentamos el fallecimiento de Diego Armando Montiel, quien defendiera nuestra camiseta en Divisiones Inferiores y Primera División. Deseamos una pronta resignación para su familia y elevamos nuestras oraciones para su eterno descanso. QEPD”, escribió la Crema en su cuenta de Twitter, junto a una foto del fallecido futbolista.

     Los médicos no pudieron salvarlo ante el agudo cuadro de la enfermedad y su fallecimiento se produjo el domingo.

    El Gobierno de la provincia de Córdoba informó que desde este lunes, y durante los próximos 10 días, quedarán suspendidas las actividades masivas y se reducirán los aforos en los salones de fiesta, ante la escalada de contagios de coronavirus, principalmente con la cepa Ómicron.

    La suba de casos no cesa en Córdoba, donde los primeros días del mes en curso los contagios diarios de Covid-19 oscilaban entre 100 y 150, en una meseta que se mantenía con tendencia a la baja desde agosto, y que en la última semana alcanzó cifras superiores a los 5.000 en una jornada.

    La situación, que se ve reflejada con las largas filas de ciudadanos intentando realizarse testeos para determinar si están o no contagiados, llevó a las autoridades a tomar medidas, que hace unos 10 días no pensaban.

    Desde el martes pasado, en Córdoba rige el pase sanitario, que se pide para todos los asistentes a eventos de más de 1.000 personas, y para aquellos que realicen viajes grupales.

    Sin embargo, la provincia dispuso que directamente desde este lunes se cancelen todo tipo de eventos masivos, y los salones de fiesta tendrán un aforo máximo de 300 personas, según un comunicado oficial.

    Asimismo, se adelantó el plazo para que los vecinos de más de 60 años puedan vacunarse con la dosis de refuerzo. Desde este lunes todas las personas de ese rango etario recibirán la tercera dosis habiendo pasado al menos cuatro meses de la segunda, mientras que hasta ahora el periodo de ventana alcanzaba los cinco meses. Esa posibilidad de recibir la dosis de refuerzo al cuatro mes desde la segunda, se extiende también para personal de salud.

    El presidente Alberto Fernández firma este lunes con gobernadores un nuevo Consenso Fiscal para 2022, que entre otros puntos impondrá un tope máximo para las alícuotas de los distintos impuestos de cada jurisdicción y protegerá la autonomía y las facultades tributarias propias de los distritos.

    El acto de firma se llevará a cabo a las 17 en Casa de Gobierno, según confirmó la portavoz presidencial Gabriela Cerruti en su última conferencia de prensa semanal de los jueves en Balcarce 50.

    La reunión del lunes venidero la había adelantado el martes último el gobernador chaqueño, Jorge Capitanich, en el encuentro que tuvo con otros 12 mandatarios provinciales con el jefe de Estado en la Quinta Presidencial de Olivos, donde dijo que se suscribirá "la prórroga del Consenso Fiscal" entre la Nación y las distintas jurisdicciones.

    La propuesta será firmada por todos las autoridades distritales, a excepción del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, quien el jueves último anticipó su postura en una conferencia de prensa que brindó en el nuevo centro de testeo de Costa Salguero, cuando dijo que "la Ciudad no va a firmar el Consenso Fiscal que incluye aumento de impuestos".

    Ese mismo día, la secretaria de Provincias del Ministerio del Interior, Silvina Batakis, le contestó al alcalde porteño al recordar que en realidad ese incremento es "algo que ya sucedió y que aprobó su propio gobierno". Y ejemplificó que "a través de su presupuesto y de sus leyes impositivas (aumentó) un 52% el ABL y las patentes", mientras que en 2021 había aplicado una suba de un punto a la alícuota del impuesto sobre los Ingresos Brutos a los bancos, que pasó de 7% a 8%, y en 2020 se creó un nuevo impuesto para los usuarios de tarjetas de crédito.

    Los dichos de Rodríguez Larreta "nada tienen que ver con este consenso, que en realidad habilita a todos los distritos a manejar sus impuestos locales tal cual se viene firmando desde fines de 2019, dándole estabilidad y certeza jurídica", explicó la funcionaria en declaraciones a los periodistas acreditados en la Casa de Gobierno.

    En ese sentido, Batakis señaló que la propuesta de acuerdo fiscal "fue elaborada en diálogo con absolutamente todas las provincias", en un trabajo que se viene haciendo desde hace meses.

    "Es un trabajo que venimos haciendo desde hace más de dos meses, porque se trata de eso, de consensuar entre todos a través del diálogo y receptamos todas las sugerencias y comentarios de las jurisdicciones", completó la secretaria de Provincias.

    Batakis aclaró que "desde este consenso no se promueve ningún aumento de impuestos", sino que "simplemente, lo que se va a hacer es ratificar las alícuotas máximas que estaban vigentes en 2019, 2020 y 2021, pero las provincias mantienen su potestad tributaria".

    "Lo único que hacemos nosotros es darle autonomía política a cada una de las provincias para que decidan si aumentan o no, pero con un tope", enfatizó.

    Las facultades tributarias propias se habían eliminado en 2017, cuando la Nación y las provincias, con excepción de San Luis, La Pampa y la CABA, firmaron el denominado Consenso Fiscal III, que estableció un cronograma de reducción de alícuotas y se les prohibió a los gobernadores aumentar las alícuotas impositivas provinciales.

    Al asumir el gobierno Alberto Fernández en 2019, "los mandatarios provinciales reclamaron que Nación les devuelva su potestad y autonomía para decidir eventuales aumentos o reducciones de impuestos, y desde ese año empezamos una firma de consensos en los que hacíamos era establecer las alícuotas que estaban vigentes en ese momento", reseñó la funcionaria del Ministerio del Interior.

    Agregó que lo que "se propuso este año es darle mayor estabilidad jurídica al sistema tributario argentino estableciendo que ya no va a ser necesario el año que viene firmar un consenso por materia tributaria provincia".

    Y precisó que "la única modificación incorporada al consenso que se firmará es el tope para actividades financieras, que no estaba en los anteriores" consensos, que se sumó "debido al aumento en ese impuesto de parte de la Ciudad".

    "El gobierno porteño decidió aumentar esa alícuota y a partir de eso nos pusimos de acuerdo para establecer un techo, para que no vuelva a ocurrir esto de que una jurisdicción fuerce subas", manifestó.

    Batakis comentó que si la Ciudad de Buenos Aires no firma el consenso "no hay problema", porque no se obliga "a nadie".

    "Nosotros no obligamos a nadie", alertó la secretaria de Provincias, pero advirtió que la Ciudad va a tener que ir "al último consenso que suscribieron y que los obliga a que vuelvan a poner todas las alícuotas que estaban vigentes en el consenso del año 2017".

    "Las únicas que no necesitan firmar, porque no estaban involucradas en el consenso fiscal 2017, son La Pampa y San Luis", refirió Batakis.

    Desde el laboratorio de AstraZeneca se confirmó que una tercera dosis de su vacuna contra el covid-19 aumenta “significativamente” el nivel de anticuerpos contra la variante Ómicron, a raíz de un estudio clínico.

    “Los niveles de anticuerpos que neutralizan Ómicron tras una tercera dosis” de la vacuna anticovid de AstraZeneca. 

    “Los niveles observados tras una tercera dosis eran más elevados que los anticuerpos hallados en los individuos que habían resultado contagiados antes y se recuperaron” de las variantes Alfa, Beta, Delta y de la cepa de origen del covid-19, precisó AstraZeneca.

    Éste estudio sobre la tercera dosis fue llevado a cabo “de manera independiente” por investigadores de la universidad de Oxford, con la cual AstraZeneca concibió su vacuna.

    Pfizer/BioNTech y Moderna también anunciaron recientemente que una dosis de refuerzo parecía relanzar claramente la inmunidad a través de anticuerpos, pero no hay datos sobre cuánto dura esta protección.

    De esta manera, Oxford y AstraZeneca se suman a laboratorios como Pfizer/BioNTech y Moderna que dijeron anteriormente que estaban estudiando la posibilidad de adaptar sus preparados a esta nueva variante, después de que los expertos advirtieran de que las actuales vacunas no serían tan eficaces ante Ómicron. Moderna informó que espera comenzar los ensayos clínicos a principios del año que viene.

     

    El Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, abrirá el 28 de diciembre los sobres con las ofertas económicas para las obras de remodelación del acceso al Parque Industrial de Alvear, sobre la ruta Provincial Nº 21, departamento Rosario.

     El objetivo de los trabajos es mejorar el funcionamiento del acceso vial al área industrial. La obra cuenta con un presupuesto oficial de $ 153.397.066,22 y un plazo de ejecución de 6 meses.

     Así lo anunció la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana, junto al administrador de Vialidad Provincial, Oscar Ceschi; y al asesor ministerial Daniel Ricotti, durante una reunión con las autoridades del Parque Industrial de Alvear, que tuvo por fin informar acerca de las características de las obras y exponer el proyecto.

     Al respecto, Frana destacó que “es una obra importantísima para seguir dando cumplimiento a aquello que propuso el gobernador de mejorar todos los ingresos en cada localidad”, y resaltó “la coordinación y trabajo mutuo con quienes van a beneficiarse de la obra, porque entendíamos la necesidad imperiosa de realizar cambios al proyecto original y que esto se concrete”.

    En este sentido, puntualizó que “esto no es un hecho aislado, sino que forma parte de la estrategia productiva de la provincia, fortaleciendo la infraestructura vial, de manera tal que los caminos de la producción sean seguros y faciliten la circulación hacia nuestros puertos. Esto es lo que nos pide permanentemente el gobernador Omar Perotti, siguiendo el proyecto de provincia que nos incluye a todos", concluyó la ministra.

    Por su parte, Ceschi detalló: "Mantuvimos una reunión con las autoridades donde les informamos y mostramos lo que se ha desarrollado desde la Dirección General de Proyectos de Vialidad, para una obra tan importante y necesaria, que cuando asumimos contaba con la licitación realizada de otro proyecto que no era el adecuado. Por lo tanto llegamos al acuerdo para la concreción como corresponde legalmente realizarlo".

    Por su parte, Ricotti señaló que "encontramos una gran cantidad de obras que estaban licitadas y detenidas, y otras que estaban licitadas y prácticamente no estaban iniciadas. El ingreso al Parque Industrial de Alvear es una de ellas, que tenía una empresa adjudicada. Cuando el ministerio de Producción comenzó a hablar con los directivos del Parque, nos informaron que lo que estaba proyectado no era lo que querían. Hasta la misma empresa nos decía que la gente del Parque no estaba conforme con lo que se iba a hacer. A partir de allí interactuamos con ellos y lo que hemos logrado es cambiar el proyecto, tomando las cuestiones que nos pedían y encontrar un diseño mucho más ventajoso, seguro y que respeta las distancias que ellos necesitan tener".

    "Encontramos un diseño vial, llamado 'Rotonda Moderna' que tiene diámetros más chicos que traen una solución segura y ágil en estos enlaces. Ya hemos trabajado de esta manera por ejemplo en Esperanza y el ingreso a Garibaldi, en la intersección de dos rutas", concluyó.

    En la reunión, el gerente general del Parque Industrial de Alvear, Camilo Bofelli, agradeció “la velocidad de respuesta. Hace muy pocos meses hablábamos acerca del cambio de un proyecto para nosotros enorme y nuestra preocupación era porque es una obra que ya estaba adjudicada, con presupuesto destinado, y veíamos que nos iba a solucionar una pequeña parte del problema, generando otros problemas más grandes, en cuanto a la circulación. Estaba la posibilidad que lo hagamos nosotros en forma privada pero agradecemos que el proyecto ejecutivo lo hayan realizado desde Vialidad Provincial y dando respuesta a nuestras necesidades".

    En el encuentro, también participaron Miguel Conde y Rubén Cazeneuve, presidente y vice respectivamente del consorcio que administra el predio; Darwin Miceli, vocal y Marcelo Comelli, subsecretario de Pequeña y Mediana Industria e Innovación.

    TAREAS A REALIZAR
    La intervención consta de la construcción de un nuevo enlace con una rotonda tipo moderna en reemplazo del enlace canalizado existente y se originó tras el pedido de autoridades del Parque, con el fin de beneficiar la accesibilidad y la seguridad vial en la zona.

    La canalización de acceso desde la rotonda proyectada hacia la cabina de admisión del Parque Industrial se efectiviza con dos ramas: la de egreso, con un ancho de 5 metros y la de ingreso con un ancho de 10,73 metros, que se vinculará al pavimento existente.

    Al respecto, el ingeniero jefe del organismo provincial, Federico Ávalo, detalló que "actualmente tenemos ramas de entrada y salida que están pavimentadas con hormigón, que parte de eso se mantiene para no arruinar lo que está en buen estado. El proyecto anterior trabajaba muy cerca del pórtico del lugar y a partir de esta intervención se puede trabajar alejándose de ese pórtico. Aprovechamos esta oportunidad para diseñarlo con un pavimento de hormigón, que lleva una sub base de mejorado con cal de 40 centímetros de espesor, por encima de eso lleva una base de hormigón de 15 centímetros de espesor y como capa de rodamiento otros 30 centímetros de espesor del tipo H-35, que es un material para este tipo de características, teniendo en cuenta que hay camiones con carga enviada a baja velocidad, con maniobras de frenado y de giro". En tanto, explicó que se construirán se construirán isletas, que "hacen que separe las corrientes de tránsito y se reduzca la velocidad de ingreso o de continuación por la rotonda".

    Por último, acerca de la iluminación puntualizó que "ese enlace tiene 6 columnas de iluminación con tecnología de vapor de sodio. A partir de esta intervención se retirarán las que están y se pondrán columnas nuevas con luminarias led, con un mayor abordaje pasando de 6 a 20 columnas.

    Operadores turísticos y autoridades de distintas provincias destacaron hoy que los dos fines de semana próximos se generará "un importante movimiento" en distintas localidades por las fiestas de Navidad y Año Nuevo, para lo cual hay altos porcentajes de reservas hoteleras, en la previa de la temporada de verano.

    Según funcionarios y empresarios consultados por las corresponsalías de Télam para este fin de semana las reservas hoteleras van del 70 al 80 por ciento, especialmente en playas de la costa atlántica, las sierras o el NOA, mientras la mayor afluencia se espera para la celebración de Fin de Año, con picos del 95 por ciento de plazas contratadas, dado que muchas familias empalman entonces el inicio de sus vacaciones estivales.

    En Mar del Plata, el vicepresidente segundo de la filial de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica (AEHG), Eduardo Palena, aseguró a Télam que "estamos ante dos fechas festivas donde se registrará un importante movimiento turístico" y apuntó que "el más fuerte será, como viene ocurriendo en los últimos años previos a la pandemia del coronavirus, Año Nuevo".

    Para entonces, estimó, la ciudad "estará colmada, si no llegamos al 100%, estaremos muy cerca".

    Palena señaló que para la Navidad "al ser una fecha más religiosa, más familiar, la gente no suele moverse de sus hogares, entonces será más tranquilo que Año Nuevo" y calculó que rondará "en un 70% de ocupación el próximo fin de semana".

    El Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata (Emtur), que no suele anticipar los porcentajes de reservas, recordó que en el distrito de General Pueyrredon están habilitadas 50 mil plazas hoteleras y 200 extra hoteleras.

    Desde Villa Gesell, el secretario de Turismo de la comuna, Emiliano Felice, informó hoy a Télam "estamos muy bien en cuanto a reservas se refiere para estas fiestas" con "un 90% en la ciudad y completos en Mar de las Pampas, Mar Azul y Las Gaviotas, en tanto que para Año Nuevo, estamos al cien por ciento en todo el partido" donde hay habilitadas 150 mil plazas, de las cuales 27 mil son hoteleras.

    "Sabemos que hay un ascenso de casos (de coronavirus) en general en todo el país, por eso recordamos que tan importante es tener el esquema completo de vacunación para generar esa barrera inmunológica y poder disfrutar de un verano que todo indica que será muy bueno", añadió Felice y recordó que "hay que seguir cuidándose, manteniendo la distancia, el uso de alcohol en gel, el lavado de manos".


    En tanto, el director de Turismo de Pinamar, Juan Ibarguren, indicó a esta agencia que "tanto para el fin de semana de Navidad como para Año Nuevo, estamos por encima del 90%" en sus 330.000 plazas, de las cuales 30 mil son hoteleras y el resto son casas y departamentos.

    El presidente de la Cámara de Turismo de ese partido, Alfredo Baldini, señaló a Télam que "estamos ante una temporada maravillosa y estos dos fines de semana que coinciden con las fiestas de Navidad y Año Nuevo están casi completos".

    "En todo el distrito estamos muy bien, se ha generado una demanda muy alta tanto para ambas fiestas como para el resto de la temporada de verano. Esperemos que esta pandemia y el ascenso de casos que se están registrando no modifique la situación", añadió el empresario e insistió con que hay que vacunarse y "seguir con los cuidados como el uso del tapaboca, el distanciamiento y el uso del alcohol en gel, para evitar que se tengan que extremar otras medidas".

    En Adolfo Alsina, la secretaria de Turismo, Vanesa Neubauer, dijo a Télam que para estas fiestas "las expectativas son muy buenas" para sus más de 1.200 plazas hoteleras y apuntó que esperan "recibir gente a partir de fin de año que es donde nos han confirmado que tenemos más reservas y la mayor cantidad de gente que recibimos es en enero y febrero porque tenemos la agenda completa de actividades como la fiesta de Carhué, tardes de música en playa sustentable y fotografía nocturna, entre otros".

    "En febrero tenemos la fiesta del turismo termal, por lo que esperamos mucha afluencia y agregamos actividades en todo el distrito de Alsina potenciando el turismo rural, cultural, histórico", dijo.

    En Monte Hermoso, el secretario de Turismo, Franco Gentilli, dijo a Télam que "las reservas vienen bien, para Navidad tenemos un buen número, seguramente vamos a estar más del 80%, porque es una fecha que ha crecido mucho en el balneario".

    En ese balneario -que tiene una capacidad de 60.000 plazas, entre hoteles, hosterías y cabañas- Gentili señaló que "cada vez más familias completas se acercan al balneario por lo que estamos con muchas expectativas", mientras "en Año Nuevo es una fecha tradicional, muy esperada en donde vamos a tener el show de fuegos artificiales".

    En Córdoba, el presidente de la Cámara de Turismo provincial, José González, detalló que para Navidad las reservas están en alrededor del 80% y para Año Nuevo superan el 90% "con preferencia en alojamiento de alta categoría y con todos los servicios" que, según la demanda, tienen mayor incidencia en los valles de Punilla, Calamuchita, Sierras Chicas, Traslasierra y la ciudad capital.

    González también especificó que desde hace un tiempo "se percibe la tendencia de personas de alto poder adquisitivo que buscan servicios de alta categoría, tanto de Argentina como del extranjero", en muchos de casos porque no pueden viajar al exterior por algunas restricciones sanitarias.

    También dijo que el programa del Gobierno nacional "ha motorizado mucho a la actividad del turismo", al sostener que "por las grandes ventajas que ofrece tiene un impacto positivo" en el sector.

    En el balneario Las Grutas, uno de los más importante de Río Negro, el director de Turismo, Leandro Hernández, indicó a Télam que "tenemos un gran porcentaje de reserva en lo que es hotelería y apart hoteles, que ya está rozando casi el 100 por ciento de ocupación" en sus 7.500 plazas hoteleras y 23.000 sitios de alojamiento,

    "Y en el alquiler de departamentos temporarios aún quedan algunos lugares disponibles pero ya casi un 70%", detalló el funcionario y agregó que "para Año Nuevo, la ocupación está al 100%, y todo lo que es la primera quincena de enero igual".

    "En San Antonio, Las Grutas y el Puerto, se ve venir una temporada con muchos visitantes", aseguró y recordó que solo "está en vigencia el pase sanitario" para "eventos en lugares cerrados", tras lo cual remarcó que "todos los alojamientos están bajo el sello de calidad sanitaria".

    Otras 24 personas murieron y 9.336 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 116.953 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 5.404.380 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud.

    La cartera sanitaria indicó que son 803 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos en el sector público y privado, para todas las patologías, de 35,1% en el país y del 38,2% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

    De los 5.404.380 contagiados, 5.240.512 recibieron el alta y 46.915 son casos confirmados activos.

    El parte precisó que murieron 13 hombres: 1 en Buenos Aires, 3 en CABA, 2 en Córdoba, 1 en Jujuy, 1 en Neuquén, 1 en Río Negro, 1 en Salta y 3 en Tucumán.

    En tanto, fallecieron 11 mujeres: 3 en Buenos Aires, 2 en CABA, 2 en Jujuy, 1 en Mendoza y 3 en Tucumán.

    El panorama sanitario en los distritos


    Este martes se registraron en la provincia de Buenos Aires 3.372 casos, en CABA 1.719, en Catamarca 29, en

    Chaco 75, en Chubut 29, en Corrientes 129, en Córdoba 1.866, en Entre Ríos 48, en Formosa 19, en Jujuy 45, en La Pampa 44, en La Rioja 21, en Mendoza 111, en Misiones 60, en Neuquén 101, en Río Negro 161, en Salta 191, en San Juan 24, en San Luis 41, en Santa Cruz 21, en Santa Fe 294, en Santiago del Estero 24, en Tierra del Fuego 29 y en Tucumán 883.

    El Ministerio indicó además que se realizaron en las últimas 24 horas 71.044 testeos y desde el inicio del brote ascienden a 27.153.617 las pruebas diagnósticas para esta enfermedad.

    Ante las altas temperaturas, el Ministerio de Salud de la provincia, desde la Dirección de Epidemiología, brindó recomendaciones para evitar golpes de calor, principalmente en los grupos mas propensos: adultos mayores, niños y niñas y quienes trabajan o hacen ejercicios en ambientes calurosos.

     Desde la Dirección de Epidemiología precisaron que “el golpe de calor sobreviene cuando el cuerpo no puede regular su temperatura debido a que los mecanismos para eliminar el calor fallan, por lo tanto ésta se eleva rápidamente ya que el cuerpo pierde la capacidad de enfriarse”.

     “Las señales varían, pero pueden incluir una temperatura corporal extremadamente elevada (superior a 39 grados); piel enrojecida, caliente y seca; pulso rápido y fuerte; dolor de cabeza palpitante; mareo; náuseas; confusión; y pérdida del conocimiento”, describieron.

     Es por ello que desde la cartera sanitaria se recomienda que ante la aparición de algunos de los síntomas mencionados puede que se trate de una emergencia y, por tanto, se debe solicitar asistencia médica lo antes posible.

     También se puede asistir mientras tanto a la persona tratando de enfriarla: “Para ello se la debe llevar a un área con sombra y bajar su temperatura rápidamente utilizando cualquiera de estos métodos: sumergirla en agua fría, rociarla con agua fría, aplicarle compresas de agua fría o, si la humedad es baja, envolverla en una sábana mojada y abanicar vigorosamente”, explicaron desde Epidemiología.

     Para prevenir el golpe de calor en estos grupos etarios es necesario ofrecer frecuentemente líquidos (agua o jugos naturales) y a los lactantes, el pecho.

    Es importante no proporcionar bebidas muy azucaradas o muy frías, ni comidas calientes y pesadas, así como también incorporar mayor cantidad de sal que lo habitual, bañarlos o mojarlos con frecuencia, evitar los juegos o actividades físicas, seleccionar lugares frescos y ventilados, y vestirlos con ropa amplia, liviana, de algodón y de color claro.

    Por último, se recomienda no tomar bebidas alcohólicas, evitar esfuerzos físicos intensos, seleccionar lugares frescos para descansar y sentarse o recostarse cuando se registren mareos.

    En cuanto adultos mayores deben descansar en lugares frescos y ventilados, usar prendas livianas y tomar líquidos aunque no manifiesten sed.

    Buscar