El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, resolvió la continuidad de la metodología vinculada a la pesca comercial y tareas de acopio de productos de pesca en aguas del Río Paraná. De esta forma, durante el mes de junio y hasta tanto una nueva norma la sustituya, continúa totalmente prohibida la pesca comercial durante los días viernes, sábados, domingos y feriados.

     

    En el caso de la pesca deportiva, se estableció que la actividad puede practicarse exclusivamente con devolución obligatoria de toda especie, con sujeción a lo dispuesto por la normativa jerárquicamente superior dictada como consecuencia de la pandemia por el COVID-19.

     

    La resolución surge luego de una reunión del Consejo Provincial Pesquero, encabezada por la ministra de Ambiente y Cambio Climático, Erika Gonnet, que tuvo lugar el jueves 27 de mayo de manera virtual, quien estuvo acompañada por el secretario de Políticas Ambientales, Oreste Blangini, el asesor técnico Gaspar Borra y el equipo ministerial del área.

     

    En la misma, participaron todos los actores vinculados a la temática: representantes de pescadores comerciales o artesanales, de cooperativas de pescadores, de clubes de pescadores deportivos, de frigoríficos y acopiadores de pescado y de organizaciones de la sociedad civil tales como El Paraná No Se Toca y Taller Ecologista. También hubo representantes del sector turístico, de universidades e institutos técnicos y científicos, de Municipios y Comunas, de la Administración de Parques Nacionales, del Poder Legislativo provincial, y del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia.

     

    En esta oportunidad también asistieron representantes de la Procuración de la Corte Suprema de Justicia de la provincia y de los amparistas que promovieron la veda que dispuso la Justicia a fines de 2020.

     

    Entre los considerandos de la nueva Resolución que entra en vigencia se destaca la evaluación de la situación actual del recurso ictícola de la cuenca del río Paraná en general y de la sometida a la jurisdicción de la Provincia de Santa Fe en particular, sumado a los aspectos sociales, culturales y económicos involucrados en la cuestión.

     

    En especial, se tuvieron en cuenta los resultados de la última campaña del “Proyecto de Evaluación Biológica y Pesquera de Especies de Interés Deportivo y Comercial en el Río Paraná” (EBIPES), realizada a fines de abril.

     

    Lograr una pesca sostenible en el tiempo requiere tener en cuenta el manejo de los peces y el componente social y económico, asegurando la sostenibilidad biológica del recurso. En ese sentido, es importante resaltar que las restricciones pesqueras establecidas tienen como objetivo principal disminuir el esfuerzo de pesca (número de días que pueden capturarse peces), mejorando las chances de sobrevida para un mayor número de ejemplares y posibilitando el eventual éxito reproductivo cuando las condiciones hidrológicas y climáticas resulten propicias.

    El área de Género de la localidad de Pueblo Esther, continúa asistiendo consultas y casos de violencia en el marco de la Pandemia. La coordinadora de Desarrollo Social, Patricia Ruffer, detalló que siguen vigentes las líneas de contacto para elaborar consultas, al margen de que también se articulan trabajos con organismos provinciales y nacionales. 

    Ruffer, remarcó que los casos de consultas han crecido más aun en éste contexto de Panemia y agregó que el Municipio firmó un convenio con Nación para poder gestionar subsidios y ayudas económicas para aquellas mujeres que necesiten asistencia para salir de sus viviendas- 

    Más detalles en Ivisión Tv: 

    Los cruces de octavos de final de la Copa Libertadores de América se sortearán hoycon seis equipos argentinos involucrados: Boca Juniors, River Plate, Racing Club, Argentinos Juniors, Vélez Sarsfield y Defensa y Justicia.

    El evento se realizará a partir de las 13 de Argentina (a las 12 de Paraguay) en la sede de la Conmebol en Luque.

    El sorteo no contará con la presencia de los dirigentes de los 16 equipos clasificados por cuestiones sanitarias pero será auditada por una empresa externa a la organización.

    En el primer bombo estarán los equipos que terminaron primeros en sus respectivos grupos. En el caso de los argentinos, el mejor ubicado es Racing Club (3°) y luego está Argentinos Juniors (6°).

    Los seis restantes son Atlético Mineiro, Palmeiras, Barcelona, Flamengo, Fluminense e Internacional.

    Del otro lado están los que finalizaron en el segundo puesto: Boca Juniors (10°), Vélez (11°), Defensa y Justicia (13°) y River Plate (14°).

    San Pablo, Cerro Porteño, Universidad Católica y Olimpia completan el segundo bombo.

    El "Millonario" es el equipo argentino peor ubicado y eso influirá en la localía para definir las series ya que los mejores posicionados jugarán siempre (hasta semifinales) los partidos de ida como visitante y la vuelta como locales.

    El sorteo permite cruces de equipos del mismo país, por lo que tanto Racing como Argentinos Juniors podrían enfrentarse con alguno de los cuatro que estarán en bolillero de los segundos.

    El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Epidemiología, dio a conocer las principales modificaciones en el protocolo Covid, algunas se relacionan directamente con los síntomas y otras con el alta para que pacientes internados puedan pasar a áreas no Covid descomprimiendo, de este modo, las terapias intensivas.

     

    Incorporación del síntoma obstrucción nasal/rinorrea a la definición de caso
    “Se tomó la determinación de agregar al caso sospechoso la obstrucción nasal porque es algo que vemos frecuentemente y, las personas suelen aducir resfriado o alergia”, explicó la directora de Epidemiología, Carolina Cudós.

     

    De igual modo, recordó que “debe presentar dos síntomas para ser considerado caso sospechoso”, también agregó que está “congestión u obstrucción nasal”, al principio no era considerado un síntoma de Covid, según lo que se conocía de otros Coronavirus (causantes del SARS o MERS) que no presentan congestión nasal pero, “a un año de pandemia vemos que es muy frecuente este síntoma y es por ello que se decide sumar a los signos que deben hacernos pensar que la persona tienen Covid”.

     

    Hisopado a las 24 horas
    “Otra de las modificaciones -continuó Carolina Cudós- es el hisopado a las 24 horass. Esto es porque actualmente se demostró que cuando la persona inicia síntomas es cuando presenta la mayor excreción de virus, porque tiene alta carga viral. Antes esperábamos 72 horas para evitar un falso negativo, sin embargo evaluamos que esa espera atrasa el diagnóstico, el aislamiento, e incluso una posible mejoría que genera que el paciente finalmente no se haga el diagnóstico”.

     

    Por este motivo, ahora “determinamos que al comienzo de síntomas el hisopado se debe realizar sin necesidad de esperar. Si el mismo es positivo el caso se confirma y aísla, pero si es negativo se indica al paciente igual continuar aislado 48 horas y se evalúa nuevamente, si el paciente ya no tiene síntomas se descarta el caso, pero, si el paciente continúa sintomático o agrega más síntomas se le debe realizar un test de PCR”, explicó Cudós.

     

    Test con muestras de saliva, hisopado nasal e hisopado de cornete nasal medio
    Cudós sostuvo que “hay también otras muestras de hisopados que son opciones al hisopado nasofaríngeo: la muestra de saliva, el hisopado nasal y el hisopado de cornete medio. Son opciones de muestra que estableció Nación y sirven para realizar el diagnostico”.

     

    Confirmación por Criterio Clínico
    Por otra parte, explicó la directora de Epidemiología que “tenemos la confirmación por criterio clínico epidemiológico, esto es algo que se había sacado en la provincia, solo lo dejábamos para pacientes fallecidos con un cuadro de Covid, pero al que no se le había tomado la muestra y eran contacto estrecho de un caso confirmados, ahora lo agregamos para convivientes de un caso confirmado por laboratorio”.

     

    Cudós explicó que esta medida se toma porque “a veces tenemos casos de familias completas que se contagian, y sobre todo se piensa en los y las niñas pequeñas, donde tanto el paciente como el familiar desean evitar el hisopado. Si los padres dan positivo para Covid y estos niños presentan un cuadro compatible se agregan. Pero es fundamental tres cosas, deben convivir, un integrante de la familia debe estar confirmado por laboratorio y debemos contar con su nombre y DNI, la persona a confirmar por este criterio debe tener dos o más síntomas de COVID”, detalló.

     

    Además, “si el paciente tiene factores de riesgo, debe internarse, es trabajador de la salud, está vacunado o asiste o reside a una institución cerrada debe realizarse siempre un hisopado para confirmar por laboratorio”, aclaró la funcionaria.

     

    Pauta de aislamiento en pacientes vacunados
    Cudós explicó que la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) determinó que “los pacientes vacunados que sean contacto estrecho de pacientes positivos deben hacer aislamiento. Este punto se agrega porque en el protocolo anterior no había nada al respecto ya que recién se comenzaba a vacunar y es una consulta frecuente”.

     

    Alta epidemiológica en pacientes internados
    En relación con las opciones de alta epidemiológica en pacientes internados con cuadros graves, detallo que “antes debíamos esperar 21 días y recién ahí teníamos ese alta. Hoy agregamos la opción de realizar dos PCR, antes de ese lapso, es decir, a partir del día 14 y si son negativas y el paciente no presenta fiebre por 24 horas, ya no contagiaría y podríamos sacarlo del área Covid”.

     

    “Adaptamos este criterio de alta epidemiológica del CDC de Estados Unidos, a pedido de los coordinadores de las terapias intensivas, con el objetivo de descomprimir en forma segura camas de terapia intensiva que en este momento es un recurso crítico”, finalizó Carolina Cudos.

    El Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, a través de la Secretaría de Arquitectura y Obras Públicas, abrió los sobres con las ofertas para la ejecución de los trabajos de construcción de dos nuevas aulas y núcleos sanitarios, y tareas de impermeabilización, para la escuela Primaria Nº1266 Juana Azurduy de Villa Gobernador Gálvez.

     El acto estuvo encabezado por la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana, y la secretaria de Obras Públicas, Leticia Battaglia, quienes agradecieron la participación de las empresas y destacaron la labor de los trabajadores del estado para llevar adelante las licitaciones, a pesar de las dificultades propias de la pandemia.

      Frana expresó que "esto se da en el marco de una decisión del gobierno de la provincia de Santa Fe, conducido por Omar Perotti, donde a pesar de las circunstancias por las que nos toca atravesar, redoblamos los esfuerzos para sostener el ritmo de la obra pública, para generar empleo y mano de obra local, y que además, brinde respuestas a cuestiones básicas como es el objetivo de la educación".

     Posteriormente, la ministra destacó el nuevo diseño de infraestructura escolar desarrollado para la postpandemia, al sostener que "la provincia de Santa Fe fue la primera del país que presentó la escuela de postpandemia en Roldán, una nueva modalidad constructiva, que hace que tengamos un esquema para poder generar aulas o espacios de la educación que atiendan estas nuevas necesidades constructivas y de calidad ambiental. En ese sentido, hoy estamos en esta licitación, que es una de las tantas que estamos abriendo, con objetivos concretos que tienen que ver con necesidades de nuestra gente".

     A su turno, la secretaria de Arquitectura y Obras Públicas, Leticia Battaglia, explicó que "el proyecto comprende más allá de las dos aulas nuevas y el grupo sanitario totalmente nuevo. Intervenimos también en cinco aulas existentes intentando lograr medidas de sanidad, como ventilación cruzada en cada una de ellas. De esta forma, estamos reformando un sector de aulas existentes que a su vez, pudimos lograr con expansión al aire libre en cada una. Esta es la primera etapa de obra, que además incluye impermeabilización de techos e instalaciones de desagües".

     

    LAS OFERTAS
    Se presentaron 5 oferentes: Daniel Construcciones no presentó garantía de oferta, por lo que su oferta fue rechazada; Deprop SRL cotizó por $21.763.471,25; Arriaga Andrés, por $23.990.103,31; Der Arquitectura, por $25.178.050,70; y una quinta y última oferta de Al Servicio SRL, que cotizó $19.635.554,98.

     

    PRESENTES
    Acompañaron la licitación, el director Provincial de la DIPAI, Damián Elaskar; y el secretario Andrés Dentesano, y de forma virtual, las empresas oferentes.

    El director del Hospital Anselmo Gamen, Fernando De Frutos, confirmó que desde el sábado se comenzaron a recibir pacientes en la nueva Unidad de Terapia Intensiva del nosocomio local. 

    La UTI estaba preparada para 8 camas y ya se encuentran ocupadas en su gran mayoría, todas con pacientes que necesitan asistencia mecánica respiratoria. 

    De Frutos, afirmó que son pacientes de otras localidades ya que se trabaja en red con los otros centros asistenciales ante la falta de camas en toda la provincia.

    Boca - Racing e Independiente  - Colón, se enfrentan ésta tarde en busca de la final de la Copa de la Liga 2021 de fútbol argentino. A las 15 será el turno de los dirigidos por Miguel Angel Russo frente a la Acadamia, en el Estadio de San Juan. 

    El técnico no podrá contar con el  el defensor Marcos Rojo (lesión muscular en el aductor izquierdo) y los mediocampistas Agustín Almendra (desgarro en el aductor derecho) y Cristian Medina, que se recupera de coronavirus.

    Racing Club, por su parte, dejó en el camino a Vélez en cuartos de final tras el 4-2 a favor en la tanda de los penales, luego del empate sin goles en tiempo reglamentario.

    Mientras que en su última presentación goleó por 3-0 a Rentistas de Uruguay por la última fecha del Grupo E de la Copa Libertadores de América.

    El técnico Juan Antonio Pizzi no contará con dos de sus figuras para el encuentro ante Boca, el arquero Gabriel Arias y el defensor Eugenio Mena, ambos convocados por el seleccionado chileno para las Eliminatorias Sudamericanas.

     

    A las 19, Independiente - Colón

    Independiente, que busca cortar una racha de 19 años sin títulos locales, y Colón, que sueña con conquistar su primera estrella, definirán este lunes el segundo finalista de la Copa de la Liga Profesional.

    La semifinal se disputará desde este lunes a las 19 en el estadio San Juan del Bicentenario, con el arbitraje de Diego Abal y transmisión de TNT Sports y Fox Sports Premium.

    Independiente empató sin goles contra Estudiantes en el estadio Uno de La Plata y en los penales se impuso por 4-1 con el arquero uruguayo Sebastián Sosa como figura.

    Colón, por su parte, eliminó por la misma vía a Talleres (5-3) luego empatar 1-1 en el Cementerio de los Elefantes de Santa Fe.

    En la primera fase, Colón fue uno de los dos mejores equipos ya que finalizó en el primer puesto de la zona A con 25 puntos producto de siete triunfos, cuatro empates y dos derrotas.

    La campaña del equipo dirigido por Eduardo Domínguez fue de mayor a menor ya que ganó los primeros cinco partidos y en las siguientes ocho fechas cayó en la irregularidad y solo consiguió dos victorias.

     

    La inscripción al Repro permanecerá abierta, a través de la página web de la AFIP, hasta el próximo martes, para las empresas como así también para los monotributistas y autónomos, y hasta el mes de abril el Gobierno Nacional realizó una inversión de más de 19.000 millones de pesos en ese programa.

    El parte oficial detalló que al Repro "se pueden inscribir los independientes sin empleados/as o con una nómina salarial de hasta 5 trabajadoras y trabajadores que se encuentren en los sectores de gastronomía, turismo, transporte, industrias culturales, actividades deportivas y de esparcimiento, comercio de rubros no esenciales, servicios personales (peluquerías, centros de belleza) y de ramas esenciales cuya facturación haya sido afectada".

    Para poder acceder al beneficio, "los monotributistas y autónomos deberán contar con al menos dos aportes en los últimos seis meses en sus respectivos regímenes y deberán presentar una reducción de la facturación mayor al 20% en términos reales, entre el 1° y el 31° de mayo de 2019 y del 1° al 24° de mayo de 2021".

    Más adelante, se precisó que "solo se toman tres semanas de facturación del mes de mayo del 2021 y se comparan con cuatro semanas del 2019, para permitir un mayor nivel de acceso a la asistencia".

    La Jefatura de Gabinete detalló que "en los meses de noviembre y diciembre de 2020, el programa brindó asistencia a los sectores definidos como no críticos y tuvo un alcance moderado mientras todavía estaba en funcionamiento el ATP para los sectores críticos".

    A partir del mes de enero, el Repro se extendió a los sectores críticos y al sector salud. El promedio de empresas beneficiarias entre enero y marzo fue de 9.700, cubriendo a casi 312.000 trabajadoras y trabajadores por mes en promedio, con una inversión mensual superior a los 4.100 millones de pesos.

    El Consejo Directivo de la Conmebol se reunirá este lunes para decidir el futuro de la Copa América, luego de haberla suspendido anoche en Argentina por decisión del entre rector del fútbol en Sudamérica.

    Los dirigentes tomarán contacto esta mañana de manera virtual para evaluar posibles sedes alternativas a menos de dos semanas de la fecha de inicio, que estaba previsto para el domingo 13 de junio en el estadio de River Plate.

    "La Conmebol informa que en atención a las circunstancias presentes ha resuelto suspender la organización de la Copa América en Argentina. La Conmebol analiza la oferta de otros países que mostraron interés en albergar el torneo continental", comunicó oficialmente anoche el organismo con sede en Luque, Paraguay.

    El torneo de selecciones más antiguo del mundo, cuya primera edición fue celebrada en 1916, sumó la segunda deserción en términos organizativos luego de la baja de Colombia el pasado 20 de mayo debido a la crisis social que atraviesa ese país.

    El Consejo Directivo de la Conmebol evaluará en las próximas horas la posibilidad de trasladar el torneo a Chile, Paraguay o Estados Unidos, aunque otra opción podría ser cancelar definitivamente su celebración este año, tal como sucedió en 2020 por la pandemia de coronavirus.

    Una partida de más de 2,1 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca producida en forma conjunta con México, llegó esta mañana al país, con lo cual la Argentina ha recibido hasta el momento, más de 17,6 millones de dosis desde el inicio de la pandemia del coronavirus.

    El vuelo AC7326 de Air Canada, procedente de Toronto, aterrizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza a las 6:45 con una carga en sus bodegas de 2.148.600 dosis que fue recibida en la estación aérea por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.

    Esta es la mayor partida de vacunas contra el coronavirus trasladadas en un solo vuelo desde que comenzó la campaña nacional de y, con esta partida, la Argentina recibió, hasta hoy, 17.631.945 dosis de vacunas de distinto tipo.

    Las vacunas que llegaron esta mañana, se suman a las 2.785.200 dosis que arribaron la semana pasada entre las Sputnik V y las desarrolladas en conjunto por la Universidad de Oxford y AstraZeneca, que fueron adquiridas tanto por el mecanismo Covax de la OMS como en un acuerdo bilateral con la empresa farmacéutica británica.

    El Gobierno nacional completó en la última semana un trabajo récord en la distribución de 2.684.600 dosis a todas las jurisdicciones.

    Hasta ayer a la tarde, de acuerdo con los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, consignaba que habían sido distribuidas 15.272.890 vacunas, de las cuales 12.119.901 ya fueron aplicadas: 9.449.517 personas recibieron la primera dosis y 2.776.053 ambas.

    Del total de dosis recibidas desde el inicio del plan de vacunación, 8.115.745 corresponden a Sputnik V (6.975.585 del componente 1 y 1.140.160 del componente 2); 4.000.000 a Sinopharm; 580.000 a AstraZeneca - Covishield; 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo Covax y 2.292.200 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

    Buscar