Regionales

    ABG 12
    11/10/2023

    Habrá un eclipse parcial de sol y se podrá ver desde la región

    Este sábado 14 de octubre se podrá ver en el cielo rosarino un eclipse parcial de sol. El Complejo Astronómico Municipal (CAM) informó que en la región la luna llegará a cubrir solo un 8% del disco solar. Sin embargo, en otras regiones de América el fenómeno tendrá otras dimensiones. En el norte argentino, por ejemplo, llegará a cubrir entre un 30 y un 35% y en Cusco podrán observar el 63%. En otras ciudades de Centroamérica y Norteamérica el eclipse será anular y se verá como un “anillo de fuego”.

    En Rosario, el eclipse comenzará a las 15:55 y finalizará a las 17:26, alcanzando su máximo a las 16:42.

    En el Complejo Astronómico Municipal habrá actividades especiales y observaciones del cielo con telescopios el sábado desde las 14.30.

    A las 14.30 se desarrollará la charla: ¿Cómo se producen los eclipses? A cargo de Andrea Jiménez, del equipo técnico del Planetario.

    El Observatorio Astronómico estará abierto desde las 15 y hasta la finalización del eclipse, alrededor de las 17.30, para todas aquellas personas que quieran observar el fenómeno.

    También, en el mismo horario, podrán realizarse observaciones con telescopios en la terraza, a cargo de la Asociación Amigos del Observatorio y Planetario. La actividad es libre y gratuita, y el ingreso es por orden de llegada.

    Excepcionalmente, no se realizarán las observaciones nocturnas.

    El complejo municipal también recomendó cómo observar el eclipse de manera segura, sin dañar la vista.

    Se pueden utilizar:

    Lentes con filtro de reflexión (mylar) para eclipses solares certificados por ISO o CE. Se consiguen en algunas ópticas y por internet. Verificar que no estén rotos, rayados ni vencidos. Las observaciones deben ser cortas (menos de un minuto) y descansar la vista por, al menos, cinco minutos.

    Filtros para máscara de soldar de DIN (índice) 14 o mayor. Están fabricados en vidrio y se consiguen en ferreterías. (DIN son las siglas de la norma del “Deutsches Institut für Normung”, Instituto Alemán de Normalización).

    Si no se dispone de filtros ni lentes especiales, la forma más segura de observar un eclipse de sol es por proyección, por ejemplo, a través de una cámara oscura.

    No se pueden usar:

    Anteojos de sol.

    Vidrios esmerilados o ahumados.

    Radiografías.

    Papel aluminio.

    Papel celofán de colores.

    Negativos velados.

    Discos floppy o CDs.

    Binoculares o telescopios sin los filtros adecuados.

    Cámaras fotográficas o de video sin los filtros adecuados. Tampoco teléfonos celulares.

    Deja un comentario

    Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

    Buscar