Regionales

    ABG 12
    1/09/2022

    "El semillero de la Muni": Programa para fomentar las huertas hogareñas

    Este programa dependiente de la Municipalidad de Pueblo Esther, tiene por objetivo promover y poner en valor la tradición de las huertas hogareñas.

    El programa cuenta con distintas facetas que completan un círculo virtuoso dando cuenta de los pasos de la siembra y del cultivo: el reconocimiento de los procesos para la obtención de alimentos, la incorporación de conocimientos de producción para la aprehensión de este saber y del hacer.

    Las etapas del programa están pensadas para la participación, el seguimiento y el aprendizaje, como instancias para el fomento de una producción amigable con el planeta.

    Facetas:

    ● El banco de semillas: A modo de puntapié, durante el mes julio se realizó la primera entrega gratuita de semillas de estación de este programa. Para recibirlas, las personas interesadas deberán completar el siguiente formulario: https://forms.gle/99F1VPyVVNq2RqK37

    Para las próximas entregas, El Semillero de la Muni ofrece la posibilidad de elegir las semillas según el interés de cada huertero y huertera.

    ● Comunidad “El Semillero de la Muni”. Una vez hecha la inscripción al banco de semillas, los inscriptos e inscriptas ingresarán a la comunidad del Semillero de la Muni, un grupo de whatsapp para el seguimiento evolutivo de las semillas entregadas, podrán realizarse consultas y se acompañará en el proceso de producción. Allí mismo, se irá informando sobre fechas de siembra, tiempo de nacimiento, tiempo de trasplante y cosecha de cada especie.

    ● Germinador y plantinero. El programa cuenta con un germinador y plantinero que ya están en funcionamiento. Actualmente, se logró producir seis mil plantines, una parte de estos serán trasplantados en los canteros del Paseo Aromático y, otra tanda, será entregada en las actividades de promoción huertas. Esta faceta, además, tiene un fin educativo: visualizar el desarrollo de la semilla. La producción en el germinador será continua.

    ● Paseo aromático: Se construyeron 18 canteros sobre la acera que lleva al ingreso a la escuela primaria José Hernández (Av. Alberdi entre Tucumán y San Lorenzo), con la intención de representar a la principal actividad productiva de la ciudad. Allí se mostrará el crecimiento de los plantines y toda su evolución hasta volver a producir semillas. Pensado como un modelo de huerta ecológica y sustentable, el Paseo Aromático recibe su nombre por la presencia de especies que se utilizan para evitar la aparición de plagas y enfermedades de las plantas, una forma natural de cuidado de las plantaciones sin preparados químicos nocivos. En este colorido y perfumado espacio, se realizarán varias jornadas con alumnos y alumnas de la escuela primaria, para que los niños y las niñas puedan incorporar este saber, conocer de dónde vienen los alimentos que consumimos, cómo producirlos y cuidarlos, generando, también, conciencia medioambiental.

    ● La compostera. En el Parque Productivo se trabaja permanentemente sobre el sustrato y el abono, compuesto de tierra negra, viruta, hojas, pasto, cenizas, arena y estiércol de caballo compostados, con el que se rellenaron los canteros del Paseo Aromático y que podrá compartirse con quienes sean parte del programa.

     

    Deja un comentario

    Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

    Buscar