Debido a la medida de fuerza de FESTRAM de trabajadores municipales, desde el municipio informaron que los turnos entregados previamente tanto para el día miércoles 17 y jueves 18 de marzo para la renovación de licencias de conducir, serán reprogramados.
El subsecretario de Control y Convivencia, Raúl Domínguez, comentó que las personas que debían asistir el día miércoles 17 podrán hacerlo el martes 23. En tanto que las del día jueves 18, se trasladaron para el martes 30 de marzo.
La nota completa:
Los trabajadores de la Salud nucleados en ATE cumplen éste martes el segundo de los dos días de paro de actividades en reclamo de mejoras salariales y condiciones laborales .
En el Hospital Gamen, el delegado de ATE Daniel Albacchiaro, precisó que si bien se lleva adelante la medida de fuerza, en el Hospital Anselmo Gamen se cumplen con las guardias mínimas y también normalmente con el cronograma de vacunación hacia la comunidad.
"Rechazamos la propuesta hecha por el gobierno de la provincia, de un 35% que se termina cobrando recién en el mes de octubre, lo que es completamente insuficiente para nosotros", detalló. Otra parte del reclamo, tiene que ver con el pedido de pase a planta permanente de trabajadores que están con contrato a término o facturan a través de su monotributo.
Nota completa:
Desde el Ministerio Público de la Acusación confirmaron el fallecimiento de Flavia Ortíz, de 30 años, que había sido baleada el 5 de marzo pasado mientras tomaba mates en al puerta de su casa de Liniers al 2600.
Cabe remarcar que el hecho había ocurrido el último viernes 5 de marzo a las 19.30 hs aproximadamente, cuando al menos una persona que circulaba en un vehículo pasó por el lugar efectuando disparos de arma de fuego hacia vivienda de la zona impactando en la víctima que se encontraba en la puerta del domicilio. Ortíz fue derivada al Hospital Anselmo Gamen, para ser trasladada posteriormente al Provincial de Rosario, donde finalmente falleció hoy.
Sobre el autor del hecho, se informó que hay medidas en curso para la identificacion y así determinar motivación del ataque.
Gabriel Arias, Carlos Alcaraz y Tiago Banega dieron positivo en coronavirus tras los testeos realizados este lunes al plantel de Racing Club y quedaron descartados para los próximos dos compromisos del equipo dirigido por Juan Antonio Pizzi.
De esta manera, no podrán estar presentes en el choque del mañana ante Sportivo Belgrano de San Francisco, por los 32avos. de final de la Copa Argentina, y frente a Argentinos Juniors, a jugarse el lunes 22 de marzo por la sexta fecha de la Zona A de la Copa Liga Profesional.
Arias, Alcaraz y Banega se suman a Alexis Soto, Gastón "Chila" Gómez y Leonardo Sigali, quienes también padecen Covid-19 y tampoco estarán disponibles para el choque copero ante el conjunto cordobés, que se desempeña en el Torneo Federal A.
Los jugadores Lucas Orban y Marcelo Díaz ya se reincorporaron a las actividades del plantel luego de haber estado aislados durante 10 días por la misma enfermedad.
En tanto, Leonardo Sigali y Alexis Soto serán evaluados el martes por el cuerpo médico del club para determinar si están en condiciones de recibir el alta para sumarse a los entrenamientos a partir del miércoles, aunque no podrán ser tenidos en cuenta por Pizzi para el partido del miércoles por Copa Argentina.
El entrenador de la "Academia" tendrá que rearmar el equipo de cara al encuentro ante el conjunto de San Francisco, y en ese contexto el lugar del campo en el que está más complicado es en el arco por los contagios de Arias y Gómez.
Así las cosas, el arquero Matias Tagliamonte, uno de los refuerzos del club proveniente de Atlético Rafaela, tendrá la oportunidad de hacer su debut oficial en Racing.
Con el último reporte emitido desde el Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe, Villa Gobernador Gálvez contabiliza 77 casos activos de Coronavirus actualmente.
En la jornada de ayer lunes, no se conocieron nuevos casos de contagios , según especificó el municipio.
Con estos números: Desde el comienzo de la pandemia, en la ciudad se registraron 5362 casos positivos de los cuales 5202 ya han sido dados de alta, y 81 personas han fallecido.
El gobierno provincial, a través del Ministerio de Salud, comenzó este lunes por la tarde el proceso de inoculación contra el COVID - 19 a personas entre 18 y 59 años con comorbilidades que pertenecen a la fuerza de Seguridad.
Al respecto, el secretario de Salud, Jorge Prieto, afirmó que "comenzamos con otra estratificación de lo que tiene que ver con el Plan de Vacunación, que son las personas que están licenciadas con comorbilidades de la fuerza de Seguridad. Entonces se comenzó con la vacunación de acuerdo al listado que ha sido remitido de cada una de las regionales y se va a continuar así hasta culminar con el 100 por ciento. El objetivo es que toda persona que reciba la inmunización pueda retomar sus tareas de trabajo, siendo que la vacuna le va a dar una protección para volver a sus tareas habituales”.
Sobre un nuevo arribo de vacunas al país y respectivamente a la provincia, el secretario de Salud detalló que “mañana arriban 30 mil dosis más de la primera dosis de Sputnik. Se va a continuar con los trabajadores de la salud, que se han inscripto de forma independiente. Además, se va continuar con nuestra población objetivo: en este momento estamos con más 80, seguiremos con más 70 y más 60 como población prioritaria, vulnerable y sensible frente a la pandemia”.
Por último, Prieto se refirió al cronograma de vacunación más 80 y sostuvo que “hoy vacunamos 1.876 personas. Esta mañana fue un éxito porque es una población que tiene una movilidad totalmente diferente al resto y poder lograr un objetivo de 170 turnos cada media hora fue impactante. La idea es alcanzar el mayor número de personas vacunadas en el menor tiempo, siempre y cuando se disponga de la vacuna”.
En tanto, el coordinador del Ministerio de Seguridad, Facundo Bustos, destacó que “somos una de las primeras Policías del país en vacunar a sus agentes. En esta primera etapa vamos a vacunar a todos aquellos que tienen licencia y una enfermedad preexistente. Recordemos que las fuerzas de Seguridad están en la primera línea de batalla contra este virus, así que es muy importante para nosotros iniciar la vacunación”, concluyó.
Por su parte, la jefa de la Unidad Regional 1, Marcela Muñoz, detalló que a través “del departamento de personal se notificó a quienes tenían la voluntad de vacunarse con enfermedades preexistentes y, por lo tanto, estaban con licencia por Covid”; y precisó que en esta condición hay “480 agentes en la provincia, y en la Unidad Regional 1 son 250 los licenciados por Covid, y alrededor de 60, 70 efectivos quienes se inscribieron previamente en el Registro Provincial de Vacunación”.
Agustín Riquelme, hijo de Román , estuvo el domingo en un palco de la Bombonera presenciando el partido superclásico frente a River. Las cámaras de la TV lo tomaron en varias oportunidades y se comprobó de ésta manera que el joven no estaba cumpliendo con el aislamiento preventivo por haber sido contacto estrecho de casos de Coronavirus. Es que Agustín, había sido parte del contingente de jóvenes que volvieron contagiados de Cancún.
Algunas fuentes cercanas a Riquelme aseguraron que Agustín no estaba obligado a mantenerse aislado y le remarcó que el hijo del ex enganche ya tuvo COVID-19. Sin embargo, resultó llamativo que varios de los jóvenes habían estado contagiados por segunda vez-
Una serie de mensajes de texto y audio extraídos de los celulares de Leopoldo Luque y Agustina Cosachov, los dos principales médicos imputados por la muerte de Diego Armando Maradona, revelan que tanto el neurocirujano como la psiquiatra estaban al tanto de la cardiopatía que padecía el exfutbolista, informaron fuentes judiciales.
Se trata de una serie de mensajes –a los que tuvo acceso Télam y precisó en su página-, que están transcriptos en el expediente Maradona y que son analizados por el equipo de investigadores coordinado por el fiscal general de San Isidro, John Broyad, e integrado por sus adjuntos, Cosme Iribarren y Patricio Ferrari y por la fiscal de Benavídez, Laura Capra.
La conversación que involucra a Luque es del 2 de septiembre del año pasado, es decir, dos meses y medio antes de la muerte del “10” y su interlocutor es un médico de la clínica Ipensa de La Plata, donde el médico de cabecera del DT de Gimnasia quería hacerle un chequeo y minimiza la situación cardiológica de su paciente.
“Tengo idea de que tuvo una cardiopatía y lo que no sé es si tiene algún estudio reciente”, le advierte el médico de Ipensa a Luque.
El neurocirujano le contesta con el siguiente audio: “Eh, a él la vez pasada le hicieron un ecodoppler, un doppler, un ecocardio, y también de vasos del cuello, electrocardiograma y los cardiólogos de la clínica de Olivos dijeron que estaba todo bien. Él se medica con Lozartan para la presión”.
“Básicamente sería eso en principio, un electrocardiograma, nada de estudios de perfusión y esas cosas me parecen demasiado y la idea es hacerle algo digamos general y medio rápido, por el tema del coronavirus viste, no tenerlo mucho ahí y además él no le simpatiza mucho eh estar en los sanatorios”, agregó Luque.
El médico de la clínica platense le insiste con los estudios más profundos con el siguiente mensaje: “Te preguntaba por el tema de la cardiopatía porque acá nosotros lo que hacemos bastante rápido son estudios de perfusión que son cortos, es hacerle un estrés físico y eyectarlo y mirarlo bajo la cámara”.
Pero Luque rechaza el ofrecimiento con la siguiente respuesta: “Lo de perfusión no. Te diría que no porque además él no va a querer, así que hacemos eso que dijiste al principio, digamos los estudios básicos del chequeo e impecable con eso, ¿dale?”.
El otro chat bajo análisis de los fiscales es uno del 17 de noviembre, es decir ocho días antes del deceso del ex capitán de la selección argentina campeona en México 86, donde lo paradójico es que el psicólogo Carlos Daniel “Charly” Díaz, también imputado en la causa, le sugiere a Cosachov probar con una medicación -algo reservado para psiquiatras, no psicólogos- por la somnolencia.
“Pensé en posible utilidad de Modafinilo como coadyuvante de antidepresivos. Viste que va joya para narcolepsia”, le sugiere Díaz.
“No, Modafilino no me cierra, primero por la cuestión cardíaca de los antecedentes de él y no me cierra porque podría incrementarle el temblor al ser un estimulante. Lo he usado pero con otro tipo de pacientes, en este caso mucho no me cierra”, le responde Cosachov.
En el medio del diálogo, queda expuesta cierta improvisación de los profesionales cuando Díaz le dice a Cosachov: “Tiene que ir un neurólogo para cubrirnos. Tenemos que conseguir HC (historia clínica) y saber qué medicaciones tomó a lo largo de su vida, para saber cómo funcionó con estabilizadores”, a lo que la psiquiatra le contesta que el neurólogo ya había pasado a ver al “10”, lo que psicólogo ignoraba.
Díaz le propone otra droga: “Probar levodopa? O sea, mal no le va a hacer probar un toque?”, a lo que la psiquiatra contesta: “No, no... me parece que no nos metamos con eso porque, mira, el neurólogo fue y no le dio indicación de eso”.
La Conmebol confirmó este lunes el nuevo calendario de partidos de la Copa América a disputarse en Argentina y Colombia, que se abrirá con el clásico trasandino entre el equipo "albiceleste" y Chile en el estadio Monumental de Buenos Aires, el próximo 13 de junio, dos días después de lo previsto inicialmente.
La competencia finalmente tendrá como participantes a los 10 seleccionados de las Confederaciones Miembro frente a la baja de los dos equipos invitados, Qatar y Australia, por las complicaciones derivadas de la pandemia de coronavirus.
La Copa América, cuya final se jugará el 10 de julio en el estadio Metropolitano de Barranquilla, se estructurará en dos grupos de cinco equipos, que entregará los ocho clasificados a octavos de final (los cuatro primeros de cada zona).
La competencia se disputará en ocho estadios, cuatro de cada país: Monumental (Buenos Aires), Mario Kempes (Córdoba), Malvinas Argentinas (Mendoza) y Único Madre de Ciudades (Santiago del Estero) en Argentina; más Metropolitano (Barranquilla), El Campín (Bogotá), Pascual Guerrero (Cali) y Atanasio Girardot (Medellín) en Colombia.
Argentina encabezará el Grupo A que integran Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia; Colombia integrará el B con Brasil, Ecuador, Venezuela y Perú.
El seleccionado "albiceleste" es el segundo máximo ganador de la Copa América con 14 títulos, detrás de Uruguay (15), pero no la gana desde la edición Ecuador 1993, que fue la última conquista obtenida a nivel mayores.