La directora ejecutiva del PAMI, Luana Volnovich, alertó sobre presuntas irregularidades en la asignación de turnos de vacunación por parte del Gobierno porteño, tras constatar que en los tres centros de la entidad, con capacidad para inocular a 1.200 adultos mayores, "no hay turnos asignados para mañana".
Además, reveló que a esos ámbitos sólo asistió el 30 por ciento de los inscriptos, es decir que "7 de cada 10 faltaron", escribió Volnovich en su cuenta de Twitter y se preguntó: "Raro, no?".
"Para entender lo que pasaba nos pusimos a llamar a las personas que tenían turno asignado. ¿El resultado? No salgo de mi asombro: personas que nunca se habían inscripto, personas fallecidas, personas que no sabían que tenían turno asignado y personas ya vacunadas", detalló.
El lunes pasado el PAMI puso en marcha un operativo de inmunización contra el coronavirus en la ciudad a través de tres vacunatorios propios, con el objetivo de reforzar la campaña para llegar más rápido a los adultos mayores que viven en territorio porteño.
Los vacunatorios del PAMI de la Ciudad de Buenos Aires están ubicados en dos anexos del Hospital César Milstein, en los barrios de San Cristóbal y Parque Chacabuco; y en una sede de Villa Devoto, todos con una capacidad de inocular a 400 personas por día, de lunes a lunes, en un esquema que permitiría aplicar 12 mil dosis por mes.
La funcionaria dio más detalles de lo ocurrido cuando visitó centros de vacunación y se manifestó "sorprendida" de encontrarlos "vacíos", pese a que contaban con las dosis previstas.
"¿Saben cuántos turnos tenemos asignados mañana? Cero. Sí, cero. Y en la heladera cientos de vacunas", continuó la funcionaria, quien remarcó que los hechos la llevaron a "dudar de toda la campaña de vacunación en Caba".
"¿Cómo asignan las prioridades? ¿Cómo distribuyen turnos y vacunas? ¿Por qué hay personas mayores que esperan hace dos meses y otros se vacunan en 48 horas? y ¿Por qué no asignan más turnos a los vacunatorios de PAMI?", se preguntó.
En las redes sociales, Volnovich planteó sus dudas sobre la campaña de vacunación que lleva adelante el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta en la ciudad de Buenos Aires y adjuntó a su posteo varias fotos en las que se observa los centros con sus salas de espera vacías, o con poca gente, e imágenes de las vacunas en sus estuches.
Ya conocidas las medidas determinadas por el gobierno provincial, los gastronómicos volvieron a alzar su voz porque serán el sector más afectados por los horarios y las restricciones de circulación.
"Otra vez pagamos nosotros", afirmó Luciano Alamanni, titular de un local ubicado en pleno centro de Villa Gobernador Gálvez.
"Nosotros siempre hicimos cumplir con los protocolos. No nos queda otra que esperar y ver cómo se comporta la gente el próximo fin de semana", añadió visiblemente enojado.
En cuanto a la ayuda estatal, aseguró que nunca recibió nada y que todavía está pagando planes de pagos que tuvo que efectuar el año pasado ante meses de cierre.
El intendente de Villa Gobernador Gálvez, Alberto Ricci, manifestó que la ciudad adhiere completamente al decreto de la provincia de Santa Fe, sobre las nuevas medidas que comenzarán a regir desde mañana 23 de abril y que en principio se extenderían hasta el 2 de mayo.
El mandatario precisó que se continuarán controlando las entradas y salidas de las escuelas así como también el transporte público y los horarios establecidos para los comercios.
En cuanto a los gimnasios, detalló que se controlarán que se cumplan los protocolos establecidos aunque no dio precisiones sobre qué pasará con los salones de fiestas y las canchas de fútbol 5-. "Estamos evaluando que pasará tanto con los salones de fiestas como con los peloteros y las canchas", admitió.
Nota completa en Ivisión Tv.
La concejal Marisa Bernal, participó de una reunión con el ministro de Gobierno de la provincia, Roberto Sukerman, en el marco de encuentros por parte del Ejecutivo con diferentes espacios políticos. En uno de ellos, la edil del Frente Progresista estuvo presente días atrás y comentó los temas que se abordaron con los funcionarios.
"Se habló sobre el cronograma electoral, que hasta el momento no se va a modificar la fecha. También pedimos que se ponga en agenda la reforma constitucional", detalló Bernal, quien también remarcó la falta de insumos de planificación familiar (parches, anticonceptivos, preservativos, etc) y de elementos odontológicos.
Ante ésto último, la legisladora describió que "no es solamente en VGG la problemática, también pasa en otras ciudades".
River Plate debuta ésta tarde en la Copa Libertadores de América 2021 contra Fluminense en el estadio Maracaná de Río de Janeiro por la primera fecha del grupo D. Dirige el chileno Roberto Tobar y transmite ESPN.
Desde la llegada del "Muñeco" a mediados de 2014, River ganó las ediciones de 2015 y 2018, fue finalista en 2019, semifinalista en 2017 y 2020 y solo en 2016 no pasó de octavos de final.
Sin el delantero Matías Suárez, por lesión, ni Robert Rojas y Jorge Carrascal por suspensión, el "Millonario" buscará seguir la racha de victorias de la Copa de la Liga Profesional en su debut en la Libertadores.
El triunfo con goleada del pasado viernes sobre Central Córdoba (5-0) en Santiago del Estero fue el tercero consecutivo y extendió el invicto a siete partidos.
El conjunto de Núñez se afianzó en la segunda posición de la zona A con 18 puntos, tres menos que el líder Colón, y el próximo domingo recibirá a San Lorenzo, uno de sus perseguidores, que tiene 15.
Con respecto a la goleada del viernes último, Gallardo solo realizaría dos modificaciones: el experimentado Jonatan Maidana por David Martínez en defensa y el regreso de Nicolás De La Cruz por el juvenil Santiago Simón en el mediocampo.
El mediocampista Agustín Palavecino arrastra un golpe y no pudo entrenarse con normalidad en el inicio de la semana pero seguramente tendrá su estreno como titular con la camiseta de River en el máximo torneo sudamericano.
Fluminense volverá a disputar la Copa Libertadores luego de siete años de ausencia tras haber terminado en la quinta posición en el último campeonato brasileño.
Sin el poderío económico que su clásico rival, Flamengo, el conjunto carioca se ilusiona con pelear una de las dos plazas para los octavos de final.
Fluminense protagonizó su mejor campaña en 2008 cuando perdió la final contra la Liga de Quito de Edgardo Bauza y en 2012 fue eliminado en cuartos de final por Boca.
El equipo dirigido por Roger Machado se reforzó con el delantero argentino nacionalizado Raúl Bobadilla, quien no podrá estar en el debut porque no llegó a tiempo con la inscripción, y con el ecuatoriano Juan Cazares, surgido de River y con pasado en Banfield.
Además, el club brasileño tiene puestas las esperanzas en el joven delantero Kayky, de apenas 17 años, que ya fue vendido al City Football Group en una suma cercana a los diez millones de euros.
El "tricolor" atraviesa un buen presente futbolístico ya que ganó los últimos tres partidos del torneo carioca y se aseguró la clasificación a las semifinales.
River y Fluminense jugarán su primer partido oficial pero el "Millonario" pondrá en juego una buena racha de siete partidos sin perder en Brasil por Copa Libertadores.
Fluminense, en tanto, tiene un historial parejo contra rivales argentinos: siete triunfos y derrotas y seis empates.
Una vez conocidas las medidas del gobierno provincial, que entre ellas determinó la circulación de transitar entre las 21 y las 6 hs, habrá que tramitar un permiso para circular en ese rango horario.
Para obtenerlo, se puede hacerlo ingresando al sitio: www.argentina.gob.ar/circular
El gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, comunicó ayer una serie de medidas que ya se venían adelantando, con el fin de contener los contagios de ésta segunda ola de Coronavirus en el territorio provincial.
Perotti, quien estuvo acompañado por la ministra de Salud Sonia Martorano, expresó en sus declaraciones que la decisión apunta a velar por la salud de los santafesinos, y adelantíó por el momento, las medidas rigen por el plazo de una semana; del 23 de abril al 2 de mayo.
Resumen de las medidas:
Actividades Productivas: Comerciales, industriales y profesionales.
Actividades religiosas con aforo del 30% de ocupación.
Clases presenciales en escuelas con protocolos correspondientes.
Las asambleas y actos eleccionarios de personas jurídica, publicas y privadas que no se realicen de manera presencial.
En cambio, queda totalmente prohibido:
Competencias deportivas provinciales, zonales o locales de carácter profesional o amateur no habilitadas por las autoridades nacionales; incluidas las competencias automovilísticas y motociclistas. (lo que sí continúa es la modalidad entrenamiento).
Las actividades hípica en hipódromo
Las actividades de sala y complejos cinematográficos
El funcionamiento de cines, bares, restaurantes, patios de comidas y espacios de juegos infantiles ubicados en centros comerciales, paseos comerciales y shoppings.
La realización de eventos culturales y recreativas relacionados con la actividad teatral y música en vivo que implique concurrencia de personas, tanto al aire libre como en teatros, centros culturales y otros lugares cerrados.
La actividad de artistas en los bares y restaurantes.
La actividad artística y artesanal a cielo abierto, en plaza, parques y paseos
Las practica recreativa de cualquiera deporte en lugares cerrados donde participen más de 10 personas o que no permitan mantener el distanciamiento mínimo de 2 metros entre los y las participantes.
Casinos, bingos, discotecas y salones de fiestas.
Aun no se conocieron oficialmente las medidas que prepara el gobierno provincial ante la segunda ola de Coronavirus. Sí se sabe que se apuntará a la restricción de circulación después de las 20 horas en automóviles particulares y que los comercios gastronómicos podrían permanecer abiertos hasta las 23 con una tolerancia para el retiro de los comensales, de las 00.
Ante éstas posibles medidas, que también apuntarían a prohibir el uso de parques y espacios públicos, los titulares de bares ya se encuentran en alerta. Sobre todo, los de la región de VGG y Pueblo Esther, teniendo en cuenta que si se busca alentar el uso del transporte público, no hay demasiadas líneas que lleguen hasta ellos. Asimismo, el costo de un remis o taxi también sería un impedimento a la hora de salir a comer.
Leo Marchesin, titular de un local de Pueblo Esther, asegura que se realizó una gran inversión para poder llevar adelante el cumplimiento de cada protocolo sanitario para funcionar y que se ven altamente preocupados y en alerta por las medidas que se mencionan.
"Nuestro trabajo no es de un día para el otro. Vinculamos la gastronomía y el arte. No estamos en contra de que la Pandemia se frene, pero creemos que se pueden tomar medidas con antelación", argumentó.
Desde éste miércoles, hay nucleo de aire frío sobre la Patagonia que comenzará a desplegarse sobre nuestra región.-
"En éste momento estamos sobre un alerta amarillo por tormentas que pueden ser fuertes. Lo más notorio podrían llegar a ser las ráfagas de viento", detalló la observadora Meteorológica Vanessa Balchunas.
Las lluvias, agregó, comenzarían en la noche de hoy miércoles, sosteniéndose durante jueves, viernes y parte del sábado.
"Las temperaturas bajarían, con mínimas menores a 10º por la mañana y las noches, estando más agradable durante la tarde", agregó.
Científicas argentinas lideraron un estudio que detectó en algunos pacientes con coronavirus internados en terapia intensiva una infección causada por un hongo (aspergillus) que es bastante poco frecuente pero cuenta con tratamiento, por lo que su detección precoz es importante ya que la persona podría curarse al menos de esa enfermedad.
El estudio, que fue realizado por científicas y científicos del Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica (IMPaM), que depende de la UBA y del Conicet, y médicas y médicos intensivistas del Hospital Nacional Posadas de la provincia de Buenos Aires.
"Los pacientes con coronavirus que llegan a terapia intensiva son muy críticos y por tanto están muy inmunosuprimidos. Esto hace que, además de la infección por el SARS-CoV-2 se coinfecten con bacterias principalmente, pero a la vez comenzamos a ver que empezaron a tener más hongos que lo habitual", describió a Télam María Fernanda Benedetti, médica terapista del Servicio de Infectología Posadas y una de las autoras principales del trabajo.
Benedetti sostuvo que "además de los aspergillus hay otros hongos como las cándidas que son más frecuentes pero en este trabajo nos centramos en la aspergilosis pulmonar invasiva asociada a Covid-19, cuyas siglas son CAPA".
La terapista advirtió que "los aspergillus están en todos lados, pero para que generen infección la persona tiene que estar realmente muy débil en términos inmunológicos" y enfatizó que "es muy raro de encontrar, a excepción de cuando tuvimos la pandemia por H1N1 (gripe) que se describió bastante sobre todo en Europa".