El argentino Diego Schwartzman avanzó este sábado la final del ATP 250 de Amberes, en Bélgica, después de ganarle al estadounidense Jenson Brooksby por 6-4 y 6-0.

    El porteño Schwartzman, ubicado en el puesto 14 del ranking mundial y segundo preclasificado del torneo, superó a Brooksby (70) en 1 hora y 25 minutos de juego y en la final enfrentará al italiano Jannik Sinner (13 del ranking y máximo favorito).

    El 'Peque', que venía de eliminar en octavos de final al escocés Andy Murray, ex número 1 del mundo, nunca se midió con Sinner en el circuito oficial. El argentino de 29 años buscará mañana su quinto título ATP -y el segundo del año- luego de sus conquistas en Estambul 2016, Río de Janeiro 2018, Los Cabos 2019 y Buenos Aires 2021.

    El italiano Sinner, de 20 años, venció hoy en su semifinal al sudafricano Lloyds Harris (32) por 6-2 y 6-2 y mañana también intentará lograr su quinto trofeo tras ganar dos veces el torneo de Sofia 2020 y 2021; Washington y Melbourne (ambos este año).

    El ATP de Amberes se desarrolla sobre canchas de superficie dura y repartirá premios por 584.125 euros.

    El Club Coronel Aguirre celebrará su cumpleaños n° 97 que cumplió el pasado 10 de octubre. Los festejos serán el domingo en el Parque Regional de VGG desde las 12 hs con bandas en vivo tanto de cumbia como de rock. Asimismo habrá torneo de truco, penales y habrá bufet. 

    "Apuntamos a un evento familiar", aseguró el vicepresidente Walter Amín. "Queremos que participen todos" , añadió en Ivisón Noticias. 

    La Secretaría de Derechos Humanos lanzó la campaña "Argentina Unida Te Busca", para colaborar con el trabajo que realizan las Abuelas de Plaza de Mayo desde hace 44 años en la búsqueda de nietos apropiados durante la última dictadura cívico militar, y su titular Horacio Pietragalla Corti destacó que "ahora la búsqueda va a ser transversal y va a participar el Estado argentino".

    La campaña, queconsistirá en una primera etapa en la difusión de diferentes piezas en las redes de la Secretaría y el Ministerio, coincide con el Día Nacional por el Derecho a la Identidad que se conmemoraeste viernes y los 44 años que cumple la organización que encabeza Estela de Carlotto.

    "Esta campaña tiene que ver con la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo y se hace conjuntamente con ellas", explicó Pietragalla Corti en declaraciones a Télam y dijo que "la idea es concientizar a nuestra sociedad de que todavía hay aproximadamente 250 personas que no conocen su verdadera historia, que no conocen su identidad".

    La campaña, que en una segunda etapa será territorial, "va a durar los dos años que quedan de nuestro Gobierno", aseguró el funcionario y manifestó que se trata de "llegar a esas personas que pueden haber fantaseado con ser adoptadas y que lo dejaron ahí, y que puede haber cosas de su intimidad que le hacen ruido; la idea es hacer despertar".

    "La diferencia es que ahora la búsqueda va a ser transversal, con el Estado argentino en la búsqueda", destacó y manifestó que "la idea es que todos los ministerios, a lo largo de estos dos años, vayan haciendo acciones para ir buscando y llevando adelante esa concientización que necesitamos para recuperar a esos hombres y mujeres".

    En ese sentido, dijo que todos los ministerios "estarán involucrados, el Poder Ejecutivo, y vamos a hacer una propuesta al Poder Legislativo".

    "La idea es que todos podamos sumarnos a esta campaña, por eso la consigna: Argentina Unida te Busca", señaló.

    Pietragalla Corti contó, en ese contexto, que se busca que "sea una campaña bien federal" y sostuvo que "ya hablé con (el ministerio de) Medio Ambiente, por ejemplo, y esta consigna estará en sus oficinas de atención al turismo".

    En la difusión de las piezas también se sumará el Consejo Federal de Derechos Humanos, que es donde participan las provincias a través de las secretarias provinciales de Derechos Humanos, contó.

    "Tenemos dos años para ir concientizando para que todo el Estado vaya trabajando la temática y se sienta que el Estado está buscando y quiere devolver esas identidades que robó hace muchos años", expresó.

    El Día Mundial del Ahorro de Energía se celebra cada 21 de octubre y fue una iniciativa originada en el Foro Energético Mundial (World Energy Forum).

    El objetivo inicial fue promover una cultura más consciente sobre el consumo energético. Su primera celebración tuvo lugar en el día inaugural del World Energy Forum en Dubai, en el año 2012, y ganó el respaldo de una gran cantidad de países.

    En ese sentido, e electrotécnico Martín Arroyo comentó que  "se viene realizando en diferentes sentidos como lámparas led, artefactos de ventilación inverter". 

     "Se lleva una vida más saludable  y de menos consumo", aseguró.

    El gobierno Nacional continúa acelerando la emisión monetaria. Desde las PASO de septiembre, ya imprimió 100 mil millones. En ese contexto, por primera vez ya circulan más billetes de 1000 que de 500. 

    De esta manera, el 38% de los billetes de $1.000 fueron puestos en circulación en el último año y representan cerca del 18% del total.

    Según datos del Banco Central, la Casa de Moneda imprimió al 30 de septiembre de este año 1.195 millones billetes con la figura del hornero y de color naranja, un 3% más respecto al mes anterior y un 60% por encima de un año atrás.

    Antes de las elecciones primarias, abiertas, obligatorias y simultáneas celebradas el pasado 12 de septiembre se volvió a acelerar la emisión y se imprimieron 26 millones de billetes de $1.000 en la primera quincena del noveno mes del año, el mismo número que en todo agosto.

    Asimismo, se imprimieron 1.190 millones de billetes de $500 hasta finales de septiembre, unos 5 millones menos que los papeles de $1.000.

    El billete verde con la figura del yaguareté creció en volumen impreso un 1% en septiembre respecto a agosto (se sumaron 14 millones) de billetes y acumula un alza interanual del 21 por ciento.

    En tanto, al 30 de septiembre la Casa de Moneda lleva impresos 492 millones de billetes de 200 pesos.

    River Plate,  que jugó con un hombre menos desde los siete minutos, superó esta noche con claridad al escolta, Talleres, de Córdoba, 2 a 0, en encuentro que cerró la 17ma. fecha y aumentó la ventaja en la cima del torneo de la Liga Profesional.

    El paraguayo Robert Rojas a los 42 minutos del primer tiempo, y Braian Romero a los 25 del complemento anotaron los tantos del conjunto de Núñez.

    Los "Millonarios" sumaron así su séptima victoria consecutiva y alcanzan los 39 puntos, siete más que Talleres, que perdió tres de los últimos cuatro encuentros y se aleja del sueño de pelear por el título.

    Muy intenso fue el desarrollo del juego en los minutos iniciales, con el visitante proponiendo y la ‘T’ esperando en su campo para salir de contra, aunque no se habían terminado de acomodar y llegó el primer golpe de escena de la noche con la expulsión del central Felipe Peña Biafore en el conjunto riverplatense.

    El juvenil defensor llegó mal con los dos pies hacia delante contra Juan Ignacio Méndez, y el árbitro Darío Herrera no dudó en mostrarle la tarjeta roja directa a los siete minutos.

    Confundido River con un hombre menos, el local, envalentonado, consiguió poner el juego en el área rival y generó dos chances: primero Michael Santos cayó ante la marca de Robert Rojas, y pidió un penal que no le concedieron. Luego el mismo delantero uruguayo falló una opción clara cuando quedó mano a mano con Franco Armani.

    Se iba el primer tiempo y River jugó rápido una pelota parada por la derecha con Santiago Simón, el juvenil llegó al fondo y tiró un centro rasante que encontró a Rojas ingresando por el medio para empujar al gol y decretar el 1 a 0 para el líder del certamen. Marcelo Gallardo les indicó el "guión" desde el costado del campo.

    Sin demasiadas ideas, en el complemento Talleres mantuvo esperanzas en el desequilibrio de Valoyes, pero la única que tuvo el colombiano tras un gran dominio con el taco, la tiró desviada en la definición.

    Con paciencia, River esperó en su campo y apostó a la jerarquía de sus jugadores, principalmente la de Julián Álvarez, que cada vez que tuvo contacto con el balón llevó problemas al rival.

    El talentoso juvenil, con espacios, sobre los 25 minutos encabezó una contra veloz, se sacó de encima a Rodrigo Villagra y habilitó por la derecha al ingresado Romero, que dominó y definió por debajo de Herrera para el 2 a 0.

    En su camino para lograr el primer título local con Gallardo como entrenador, River recibirá el lunes a Argentinos sin Enzo Pérez, que llegó a la quinta tarjeta amarilla, mientras que los cordobeses ese día irán por la recuperación en su visita a Lanús.

    El estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró en agosto una mejora de 12,8% en relación a igual mes del año pasado, y se colocó por primera vez por encima de los niveles de febrero del 2020, en la previa del inicio de la pandemia de coronavirus en el país.

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó, además, que la actividad de agosto estuvo 1,1% por encima de la de julio.

    De esta forma, acumuló en los primeros ocho meses del año un alza del 10,8%.

    Con estos datos, la actividad económica supera por primera vez el nivel pre-Covid-19 de febrero de 2020 desde el inicio de la pandemia (+0,4% serie sin estacionalidad).

    En términos interanuales, el EMAE aceleró en agosto el crecimiento hasta 12,8% interanual frente al 11,8% interanual de julio, con lo que marcó así la sexta suba consecutiva de dos dígitos.

    Por rubro de actividad, en agosto crecieron de forma interanual todos los sectores, algo que no sucedía desde octubre de 2017, con subas de dos dígitos en ocho de ellos.

    Lideraron el crecimiento durante septiembre el rubro otras actividades de servicios, con un alza del 77,4% interanual, lo que aportó 1,1 puntos porcentuales al crecimiento del EMAE.

    También gravitó de manera favorable el sector hoteles y restaurantes, con la paulatina normalización de la actividad, con un alza del 35 % interanual y un aporte de 0,3 puntos porcentual en el total.

    Por su parte la construcción subió 26,7% interanual, la Industria marcó una mejora en el nivel de actividad del 13,7% interanual; y el comercio reflejó una mejora de 5,6%.

    Estos tres últimos sectores acumulan diez meses consecutivos de crecimiento.

    Al buen resultado también aportaron sectores como actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, con un alza del 7,9% interanual; transporte y comunicaciones, con una mejora de 11,6%; y salud, con una suba de 12,9% interanual.

    Tras conocerse los números del INDEC, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dijo los datos son muy alentadores porque “la economía no solo creció en el mes, sino que superó en 0,4% el nivel de febrero de 2020, el mes previo al inicio de la pandemia”.

    "El dato es muy alentador: la economía no solo creció en el mes, sino que superó en 0,4% el nivel de febrero de 2020, el mes previo al inicio de la pandemia", resaltó Kulfas en un hilo de mensajes en su cuenta de la red social Twitter.

    "La industria y el comercio han sido dos grandes impulsores de la recuperación, y hoy se encuentran notoriamente por encima de 2019. Pero a la vez, los sectores más castigados por la pandemia, como turismo, gastronomía y cultura, empezaron a reactivarse fuerte", destacó el ministro.

    Asimismo, señaló que "el panorama de septiembre y octubre es positivo, y augura una continuidad de la mejora. La industria creció 1,4% mensual en septiembre y 14,7% contra septiembre de 2019. El turismo está repuntando semana a semana de la mano del Previaje y la mejora sanitaria".

    "Con el dato de agosto, estamos confiando que el año 2021 terminará con un crecimiento acumulado de por lo menos un 8% respecto a 2020. De la mano de la producción y el trabajo, estamos empezando a salir", completó Kulfas.

    Para 2021, el ministro de Economía, Martín Guzmán, proyecta que el PBI “crecerá cerca del 8%”, por encima de los cálculos de las consultoras y bancos privados, que ubican la mejora en torno al 7,6%.

    Cada 20 de octubre se celebra el Día Internacional del Chef. Ésta celebración surgió debido a que la Asociación Mundial Culinaria propuso una fecha para conmemorar a los profesionales de la cocina. Cabe remarcar que en el último tiempo ha crecido notablemente la cantidad de personas que deciden convertirse en chef.

    Si bien esta profesión es popularmente reconocida, la palabra chef no es nativa de la Argentina, ya que aquí se suele mencionar cocinero, sino que fue exportada desde Francia.

    Emiliano Molina, chef de "Ésta es tu Cocina" dialogó con Ivisión Noticias sobre su profesión.

    El Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, a través de la Secretaría de Comercio Interior y Servicios, lanzó este miércoles, en Rosario, el Programa Comercio Express, iniciativa que tiene el objetivo de afianzar y potenciar a las pymes con herramientas digitales para comercios de cercanía.

     A través de este programa, la Provincia apunta a concretar la transformación digital en comercios de cercanía y asimismo aportar herramientas a los comerciantes a fin de vender más y mejor, vinculando las prácticas comerciales tradicionales con los nuevos canales digitales y las buenas prácticas del marketing.

     De la actividad, realizada en la firma rosarina Vandalia, se hicieron presentes el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna; el secretario de Comercio Interior y Servicios, Juan Marcos Aviano; la directora de Promoción de la Competencia y Defensa del Consumidor, Maria Betania Albrecht; el presidente la Asociación de Profesionales en Marketing, Yair Adaro; el titular de Vandalia, Eduardo Levy; y representantes del sector comercial e industrial de la región.

     El ministro de Producción, Ciencia y Tecnología resaltó la importancia del Programa en nuestra provincia y afirmó: “Este Programa es fundamental para una provincia como la nuestra que lidera las inversiones productivas y tecnológicas del país. Nuestras empresas se caracterizan por los procesos de trabajo, de generación de empleo, de transformación y de inclusión. Asimismo, Santa Fe es la provincia que más mano de obra formal generó, liderando las exportaciones en diversos rubros. Este Programa allana un camino que tiene que ver con el aprendizaje ya que el comercio digital vino para quedarse, ofreciendo diversas ventajas, como costos bajos, alta eficiencia y mejora en la logística, para impactar así todo el proceso productivo”.

     Por su parte, Juan Marcos Aviano destacó: “El objetivo de este Programa es potenciar las ventas del sector comercial minorista a través de las herramientas del comercio a distancia. Es por eso que firmamos un convenio con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Asociación de Profesionales en Marketing. De igual manera, vamos a acompañar el desarrollo del comercio a distancia a través de un ciclo de capacitaciones y mentorías, que ya han iniciado. Son 620 comerciantes que ya están participando en distintas comisiones”.

     Además, el secretario de Comercio Interior y Servicios detalló: “Por otro lado, también se encuentra disponible, dentro de la página de la provincia, el micrositio de comercio express donde van a tener al alcance todas las soluciones brindadas. Se trata de soluciones financieras, como lo es el botón de pago, cuentas de ahorro, Billetera Santa Fe y, también, soluciones logísticas. Por eso hoy están aquí presentes Correo Argentino y Correo Andreani, con quienes vamos a firmar en las próximas semanas convenios para que aquellos comercios que utilicen el programa Comercio Express, puedan tener tarifas diferenciales. Esto lo vamos a extender a todas las localidades de la provincia que tengan servicios logísticos. Nuestra decisión política es brindarles todas las soluciones que necesiten, por eso nuestra página va a ser un lugar de encuentro de la oferta y demanda, destinada a consumidores y comercios que quieran vender a distancia”.

     El titular de la firma Vandalia valoró el Programa y afirmó: “Ante todo queríamos agradecer a los funcionarios provinciales por haber elegido a Rosario y especialmente a nuestra firma como sede para lanzar este importante Programa que no solamente va a potenciar la venta de comercios minoristas sino que también va a potenciar a diversas industrias en su producción”.

     Para concluir, el Presidente de la Asociación de Profesionales en Marketing, Yair Adaro ponderó: “Desde los profesionales del marketing, estamos muy orgullosos de poder hacer este lanzamiento junto al apoyo de todos. Porque vamos a poder disponer de muchas herramientas que le van a ser útiles a los pequeños emprendimientos y les va a permitir avanzar en este ámbito que ha cambiado tanto durante la pandemia. En este Programa vamos a poner a disposición capacitaciones sobre las buenas prácticas en marketing. Nuestra decisión es acompañarlos".

    El Gobierno nacional hizo efectiva este miércoles la decisión de retrotraer al 1 de octubre y congelar hasta el 7 de enero próximo los precios de 1.432 productos de consumo masivo, a partir de la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 1050/2021 de la Secretaría de Comercio Interior, donde se advirtió que se han "verificado aumentos generalizados" que "resultan irrazonables y no se corresponden con las variaciones recientes de las estructuras de costos de producción".

    La resolución estableció la "fijación temporal de precios máximos de venta al consumidor para todos los productores, comercializadores y distribuidores" de 1.432 productos de consumo masivo en todo el territorio nacional.

    También requirió "a las empresas que forman parte integrante de la cadena de producción, distribución y comercialización de los productos incluidos (en el listado) a incrementar su producción hasta el máximo de su capacidad instalada, y a arbitrar las medidas conducentes para asegurar su transporte y provisión durante el período de vigencia de la presente medida".La canasta contendrá necesariamente los siguientes rubros: almacén, limpieza e higiene y cuidado personal


    La normativa indicó que la Subsecretaría de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores publicará en su página web de forma destacada los precios máximos de venta al consumidor final para cada uno de los productos alcanzados por la presente resolución.

    Según informó la Secretaría de Comercio Interior anoche, "la lista acordada comprende un diverso espectro de 1.432 artículos, que incluye tanto primeras marcas como productos de pequeñas y medianas empresas".

    Por otra parte, garantiza que "en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la canasta contendrá necesariamente los siguientes rubros: almacén, limpieza e higiene y cuidado personal".La lista acordada comprende un diverso espectro de 1.432 artículos, que incluye tanto primeras marcas como productos de pequeñas y medianas empresas


    La resolución de hoy destacó que "en el último tránsito de la pandemia, coincidente con un fuerte proceso de recuperación económica, se han advertido y verificado aumentos generalizados en el precio de venta de productos tanto de alimentos para la población, así como también de productos de higiene y cuidado personal", y consideró que "resultan irrazonables y no se corresponden con las variaciones recientes de las estructuras de costos de producción".

    La normativa precisó que de acuerdo con relevamientos realizados por Comercio Interior, se registraron "aumentos de precios que oscilan entre el 7% y el 82%".

    En ese sentido, destacó que la Secretaría que conduce Roberto Feletti "ha tenido numerosas reuniones de trabajo con los actores involucrados a fin de consensuar diversos mecanismos para asegurar el normal abastecimiento y comercialización y el establecimiento de precios al día 1 de octubre del presente año, sin que, a la fecha de la presente medida, se hayan obtenido avances significativos en la materia".

    En consecuencia remarcó que "pese a dichos esfuerzos, corresponde sin más dilaciones y en uso de las facultades conferidas, disponer temporalmente, hasta el 7 de enero de 2022, la fijación de precios máximos de venta al consumidor de bienes de consumo general de determinados productos", y puntualizó que "la medida dispuesta podrá prorrogarse en caso de persistir las circunstancias de excepción que la motivan".
    Además, remarcó que "este aumento general de precios afecta especialmente el bienestar general de la población", y subrayó que se trata de un "extremo que exige la toma de decisiones urgentes que establezcan marcos de racionalidad y estabilidad".

    El martes, Feletti se mostró satisfecho con el volumen de la canasta lograda y con el diálogo entablado con el sector empresario durante lo que fue su primera semana al frente de la dependencia.

    Sin embargo, lamentó que "en el complejo escenario que viene atravesando la sociedad argentina desde 2015 a la fecha, que se vio profundizado por la pandemia, haya fracciones de la cúpula empresarial que no sean conscientes de sus privilegios y se nieguen a adoptar una actitud colaborativa y contemplativa de la dura situación que vive hoy el pueblo argentino".

    A pesar de esta actitud de la minoría mencionada, Feletti remarcó que seguirá "abierto al diálogo y con voluntad de construir acuerdos lo más abarcativos posibles que permitan atender la necesidad de la ciudadanía", pero enfatizó que "el principal objetivo de gestión es dar una respuesta rápida al problema que hoy representa el precio de los alimentos para la mayoría de los hogares".

    La resolución tiene lugar luego de una serie de reuniones mantenidas en los dos últimos días con titulares de distintas empresas y presidentes de distintas entidades productoras y comercializadoras de alimentos, entre ellas el titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios de Argentina (Copal), Daniel Funes de Rioja.

    La Copal emitió un comunicado en el que ratificó su "voluntad de colaboración y diálogo para el acuerdo", no obstante advirtió que "en la convocatoria recibida no están garantizadas las condiciones para conciliar las posibilidades de los sectores frente al pedido de estabilización de precios".

    Buscar