Más de 22 millones de bebés no recibieron su primera dosis de la vacuna contra el sarampión en 2020, tres millones más que en 2019, lo que marca el mayor aumento en dos décadas y crea condiciones peligrosas para que ocurran brotes, alertó este domingo la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre un estudio realizado junto a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

    Mediante un comunicado, el organismo informó que si bien en comparación con el año anterior los casos notificados de sarampión disminuyeron en más del 80 por ciento en 2020, "la vigilancia del sarampión también se deterioró con el menor número de muestras enviadas para pruebas de laboratorio en más de una década".

    "El seguimiento, las pruebas y la notificación deficientes del sarampión ponen en peligro la capacidad de los países para prevenir brotes de esta enfermedad altamente infecciosa. Los principales brotes de sarampión ocurrieron en 26 países y representaron el 84 por ciento de todos los casos notificados en 2020", describió el organismo.

    El informe señaló también que además de la reducción de la cobertura de la primera dosis el año pasado "solo el 70 por ciento de los niños recibió su segunda dosis de la vacuna contra el sarampión, muy por debajo del 95 por ciento de cobertura necesaria para proteger a las comunidades de la propagación del virus".

    Por otra parte, se identificó que se pospusieron 24 campañas de vacunación contra el sarampión en 23 países, originalmente planificadas para 2020, debido a la pandemia de Covid-19, "lo que dejó a más de 93 millones de personas en riesgo de contraer la enfermedad", se indicó en el comunicado.

    En este contexto, el responsable de Inmunización Global de los CDC, Kevin Cain, indicó que "un gran número de niños no vacunados, los brotes de sarampión y la detección y el diagnóstico de enfermedades desviados para respaldar las respuestas de Covid-19 son factores que aumentan la probabilidad de muertes relacionadas con el sarampión y complicaciones graves en los niños".

    Y añadió que "debemos actuar ahora para fortalecer los sistemas de vigilancia de enfermedades y cerrar las brechas de inmunidad, antes de que los viajes y el comercio regresen a los niveles previos a la pandemia, para prevenir brotes mortales de sarampión y mitigar el riesgo de otras enfermedades prevenibles mediante vacunas".

    El sarampión es uno de los virus humanos más contagiosos del mundo, pero se puede prevenir casi por completo mediante la vacunación



    En los últimos 20 años, se estima que la vacuna contra el sarampión evitó más de 30 millones de muertes en todo el mundo. Las muertes estimadas por sarampión se redujeron de alrededor de 1.070.000 en 2000 a 60.700 en 2020; en tanto que el número estimado de casos de sarampión en 2020 fue de 7,5 millones en todo el mundo.

    "La transmisión del sarampión dentro de las comunidades no sólo es un indicador claro de una cobertura deficiente de vacunación contra el sarampión, sino también un marcador conocido, o 'trazador', de que los servicios de salud vitales no están llegando a las poblaciones de mayor riesgo", advirtió el organismo.

    El informe fue elaborado en el marco de la Iniciativa contra el Sarampión y la Rubéola (M&RI), una asociación entre la Cruz Roja Americana, la Fundación de las Naciones Unidas, los CDC, Unicef y la OMS.

    A fines de 2020, 81 países (42 por ciento) habían logrado mantener su estado de eliminación del sarampión a pesar de la pandemia, pero no se verificó que ningún país nuevo hubiera logrado la eliminación del sarampión, en tanto que todavía hay 15 países que no han introducido la segunda dosis del sarampión en sus calendarios nacionales de vacunación.

    "Incluso antes de la pandemia, estábamos viendo cómo incluso pequeños focos de baja cobertura de inmunización contra el sarampión podían alimentar brotes sin precedentes, incluso en países donde la enfermedad se había considerado erradicada. Y ahora, el Covid-19 está creando brechas cada vez mayores en la cobertura a un ritmo que no habíamos visto en décadas", dijo por su parte Ephrem Tekle Lemango, director asociado de Inmunización de Unicef .

    Y concluyó: "Si bien todavía no hemos visto un aumento en los casos, el sarampión es simplemente demasiado contagioso. Si no actuamos, las brechas se convertirán en brotes y muchos niños estarán expuestos a una enfermedad prevenible pero potencialmente mortal ".

    El seleccionado de Brasil puede concretar la clasificación para la Copa del Mundo de Qatar 2022 cuando esta noche reciba a Colombia, en un cotejo por la 13ra. fecha de las Eliminatorias Sudamericanas.

    El cotejo se desarrollará en el Neo Química Arena, perteneciente al Corinthians de San Pablo desde las 21.30 con el arbitraje del chileno Roberto Tobar y televisado por TyC Sports2.

    Tras este compromiso, Brasil se trasladará a nuestro país para jugar ante Argentina el próximo martes, por la 14ta. fecha, para jugar ante el equipo de Lionel Scaloni en el estadio Bicentenario en San Juan.

    Brasil es el puntero e invicto de esta eliminatoria con 31 puntos, con 10 triunfos y un empate, quedando pendiente de resolución por la FIFA el cotejo suspendido ante ante Argentina en San Pablo, mientras que Colombia esta clasificando en el cuarto puesto con 16 unidades sumando ocho partidos sin derrotas.

    Si Brasil triunfa le sacaría 18 unidades a Colombia cuando al equipo de Reinaldo Rueda le restarían 15 por jugar, y lograría la clasificación.

    De esa manera Brasil se sumaría a los tres equipos que ya se aseguraron la presencia en el mundial que son Qatar (país organizador), Alemania y Dinamarca (por Europa).

    Colombia está relegado en la tabla debido a la gran cantidad de empates que suma, un total de siete, con apenas tres triunfos y dos reveses, el 0-3 ante Uruguay de local y 1-6 ante Ecuador de visita.

    El precio de la carne al público registró una baja de 3% a nivel minorista entre julio y octubre último, periodo durante el cual estuvo vigente la restricción sobre las exportaciones de productos bovinos, según según un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

    De esta manera, la medida logró el objetivo de interrumpir el incremento constante en los precios que se verificó desde julio de 2020 en adelante.

    En base a los números relevados por el CEPA, entre julio del año pasado y junio de 2020, la suba promedio fue de 75% en el precio de la carne.

    "El Gobierno nacional tomó una serie de medidas para poner un freno a las subas generalizadas en la cadena de valor. El efecto de dichas políticas se vio de manera inmediata: no solo se cortó la dinámica alcista de un mes para otro, sino que los precios retrocedieron acumulando una caída del 3% en los últimos cuatro meses", sostuvo la entidad que conduce el economista Hernán Letcher.

    A mediados de mayo pasado, las autoridades decidieron cerrar de manera amplia por espacio de un mes las exportaciones de carne vacuna ante la escalada de los precios internos y por irregularidades detectadas en operaciones de exportación.

    Al vencer ese plazo, los ministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Ganadería y Pesca diseñaron un nuevo esquema que liberó parcialmente las exportaciones a un volumen equivalente al 50% de los que se enviaba al exterior un año atrás.

    Las limitaciones no comprendieron las cuotas de exportación Hilton a Europa, así como tampoco la carne kosher.

    En diálogo con Télam, Letcher, dijo que "la baja en los precios coincide plenamente" con la puesta en marcha de las limitaciones a las exportaciones de carne vacuna.

    "Desde ese momento hubo cuatro meses consecutivos donde el precio se retrajo. La medida fue efectiva y permitió limitar el alza de precios que hasta ese momento había tenido un desempaño extremadamente significativo", explicó el economista.

    En este sentido, remarcó que "en términos interanuales hoy el incremento supera el 70% y todo eso lo explica la etapa previa a la medida, porque desde ese momento en adelante no hubo más aumentos".

    Así, octubre que cerró con una baja promedio en los precios del 0,4%, se sumó a los descensos de julio del 1%, agosto del 1,4% y a septiembre que no tuvo variaciones, mientras que los meses previos, como mayo y junio presentaron incrementos del 5,9% y 7,5% respectivamente.

    Por su parte, el economista jefe de la Fundación Agropecuaria por el Desarrollo de Argentina (FADA), David Miazzo, indicó que "desde el punto de vista del Gobierno se logró el objetivo de corto plazo que era contener el precio de la carne, cuestión que respondió a la lógica, ya que con las restricciones, se aumentó la oferta en el mercado local". 

    Miazzo pronosticó que "ahora vamos a empezar a ver los efectos de mediano plazo, que es que el precio de la carne va a volver a subir".

    Entre las razones que esgrimió Miazzo, puso especial énfasis en que los precios volverán a recuperar una tendencia al alza ya que "estamos en un contexto inflacionario muy importante, donde todos los precios de la economía suben y, probablemente, la carne suba con más fuerza, producto de la baja de la producción".

    A esto se suma la proximidad de diciembre, "que es un mes donde, por cuestione estacionales y de mayor demanda, siempre sube el precio de la carne", agregó el especialista

    Respecto a esto último, Letcher advirtió que en la primera semana de noviembre se registró un "salto de precios" en la hacienda y en el valor de la media res adquirida por las carnicerías.

    Según el informe de CEPA, se observó un incremento en el precio del novillito (300/390kg) del 5,5% en hacienda y del 7,4% en la media res.

    Ante este cuadro de situación, Letcher dijo que habría que "seguir de cerca la flexibilización en la exportación de vaca de conserva con controles que permitan evitar que se incluyan cortes de animales que no se correspondan con vaca vieja, así como la posibilidad de la recreación del mecanismo de rulo cárnico".

    La cerveza Charo, un producto creado por 10 pymes cerveceras rosarinas, será lanzado éste jueves oficialmente.  Estas empresas han logrado asociarse a partir de un programa para grupos exportadores que la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional ejecuta junto a la Fundación ICBC, y cuenta con el apoyo del Gobierno de Santa Fe y de la Municipalidad de Rosario.

    El evento de lanzamiento tendrá lugar el próximo jueves 11 de noviembre en el Club Alemán de Rosario, Paraguay 462.

    En el marco del Programa de Asociatividad para Exportar, el grupo exportador contó con asesoramiento personalizado de un asistente técnico de la Secretario de Comercio Exterior, que contribuyó en su desarrollo externo.

    Al respecto, el secretario de Comercio Exterior, Germán Burcher, afirmó que “desde la Agencia Santa Fe Global promovemos el aumento de la cantidad de pymes exportadoras. Queremos que se produzca sinergia entre empresas miembros de un mismo grupo para sumar talento, experiencias y fortalecer su desarrollo externo”, por este motivos “promovimos agrupamientos de estas características también en los rubros de la maquinaria agrícola, la producción apícola, pymes lácteas, proveedoras de insumos y servicios para la industria láctea y productoras audiovisuales”, detalló.

    Por su parte, el coordinador del grupo exportador que dio origen a la cerveza Charo, Gastón Raggio, destacó el nivel de cooperación entre las firmas miembro: “Este grupo de empresas tiene una visión compartida acerca de las virtudes del asociativismo. Eso en grupos exportadores es fundamental, más allá de la competitividad de su producto. Si tuviéramos hacia adentro una visión competitiva, sería el certificado de defunción del proyecto. Por eso, en lugar de que cada una de las empresas comercialice su propia marca, decidimos crear una marca para el proyecto que es Charo”.

    Además, evaluó como “muy positivo” el acompañamiento estatal en todos sus niveles: “Hemos recibido un apoyo importante tanto de Nación como de Provincia. No hay ninguna posibilidad de que se concrete la internacionalización de empresas pequeñas sin el apoyo del Estado. Todas las empresas en el mundo, por globales que fueran, han sido pymes con un fuerte apoyo público, y eso les ha dado la posibilidad de convertirse en empresas internacionales. Tenemos muchas expectativas de continuar teniendo este apoyo para convertirnos en empresas transnacionales y que eso redunde en prosperidad para todo el entorno”.

    La cerveza Charo, “la más rosarina de todas”, como reza su slogan, se comercializará en cuatro estilos Scottish, Blond Ale, Sweet Stout y American IPA; y en la próxima temporada de verano tendrá una fuerte presencia en las cadenas de comercialización de la región.

    Lionel Messi realizó la primera parte de la práctica en Ezeiza a la par de sus compañeros y luego trabajó diferenciado con Leandro paredes, el único de los 34 futbolistas convocados por Lionel Scaloni para esta doble fecha de Eliminatorias que desde el lunes trabaja al margen del plantel del seleccionado argentino, al que no se integraría Nicolás González, que este martes tampoco pudo viajar desde Italia.

    El atacante de la Fiorentina no tiene el PCR negativo que lo habilite a viajar después del contagio de coronavirus que le fue detectado el pasado 26 de octubre.

    Posteriormente, desde las 17 y con la primera media hora posterior presenciada por la prensa, el resto del plantel se acopló a los trabajos con balón en coordinación y velocidad.

    Y posteriormente Scaloni, encabezó algunos bloques tácticos en espacios reducidos durante 35 minutos, para cerrar la jornada con remates de media y larga distancia en los que fueron exigidos los arqueros

    Como quedó dicho, solamente Paredes se quedó al margen de todas estas tareas porque continúa recuperándose de un desgarro en el cuádriceps izquierdo provocado hace 20 días, cumpliendo preferentemente labores diferenciadas de gimnasio y fisioterapia, para terminar trotando en derredor de la cancha 2 del predio afista de Ezeiza, donde los convocados para los dos próximos compromisos de Eliminatorias se encuentran concentrados desde el lunes.

    La próxima práctica, tercera de las cuatro programadas antes del partido por la decimotercera fecha del próximo viernes a las 20 ante Uruguay, en el estadio Campeón del Siglo, de Peñarol, de Montevideo, se llevará a cabo mañana a partir de las 16.

    Después de ese encuentro la selección volverá a entrenarse en Ezeiza el sábado, domingo y lunes, cuando por la tarde volará rumbo a San Juan, sede del encuentro por la decimocuarta jornada frente al líder de estas Eliminatorias Sudamericanas, Brasil, que se llevará a cabo el martes 16 del corriente a partir de las 20.30, en el estadio Del Bicentenario.

    El partido frente a los uruguayos será arbitrado por el venezolano Alexis Herrera y el cotejo ante los brasileños lo controlará el uruguayo Andrés Cunha.

    Para el primer encuentro existe la firme posibilidad de que Messi arranque en el banco de suplentes e ingrese en el complemento, ya que básicamente el confesó que prefiere entrar en los segundos tiempos antes que ser titular y que lo terminen sacando "justo cuando se definen los partidos".

    Su lugar en la avanzada argentina sería en principio para Paulo Dybala, quien alguna vez expresó que él no puede ser complementario del rosarino, algo que se malinterpretó como que no quería jugar a su lado, cuando lo que en realidad quería decir es que por características futbolísticas. ambos suelen moverse "anárquicamente" por los mismos sectores del ataque de sus equipos.

    El buen presente del cordobés en la Juventus, ya recuperado de sus últimas y persistentes lesiones, le abren un lugar impensado para poder ocupar los espacios "de Messi" sin que Messi "lo moleste".

    Por lo demás, entonces, no habría ninguna necesidad de cambiar el sistema, ya que el resto del equipo lo compondrían Emiliano Martínez (bajó su rendimiento en el arco de Aston Villa junto con el de todo su equipo, que acumuló cinco derrotas consecutivas que le costaron la cabeza al entrenador, Dean Smith), Nahuel Molina (hizo un golazo para Udinese el fin de semana), Cristian Romero, Nicolás Otamendi y Marcos Acuña (hizo otro para Sevilla en la victoria sobre Betis en el clásico de la ciudad) en la defensa.

    Los tres volantes serían Rodrigo De Paul (fue reemplazado durante la segunda etapa del empate de Atlético Madrid ante Valencia, que le anotó dos tantos en el descuento para el 3-3 final), Guido Rodríguez (fue expulsado en Betis) por Paredes y Giovani Lo Celso.



    Y adelante, junto a Dybala estarían Lautaro Martínez y Ángel Di María, que fue "preservado" por Mauricio Pochettino en el último encuentro que París Saint Germain le ganó por 3 a 2 a Bordeaux por la Ligue 1 de Francia.

    Para el partido con Brasil la historia sería otra, ya que si los planes marchan como el cuerpo técnico imagina, Messi podría estar disponible para afrontar los 90 minutos ante el equipo de su amigo y compañero Neymar Junior, que si el próximo jueves vence como local a Colombia y Argentina hace lo propio con Uruguay el viernes, será el primer seleccionado sudamericano en clasificarse al Mundial de Qatar 2022.

    Por estos días se están llevando adelante los trabajos de pavimentación sobre Av. Libertador de Villa Gobernador Gálvez. El intendente Alberto Ricci recorrió los trabajos y mencionó que “ya se hicieron tareas de desagües, y ahora estamos con trabajos de movimiento de suelo y pavimentación en hormigón H8 para posteriormente pavimentar con hormigón de resistencia F45 de 20 centímetros de espesor en toda Av. Libertador, desde San Martín hasta Caseros. También se va a construir un cantero central, luminarias led, y se pavimentará calle Callao para favorecer a la transitabilidad”. 

     “En esta etapa se está haciendo la base con hormigón H8 y luego sobre eso se va a pavimentar con hormigón de resistencia F45 de 20 centímetros de espesor, que será la capa definitiva. Se va trabajar para no cortar la calle y tener al menos una mano habilitada”, explicó el jefe municipal.

     

    “Esta obra es esperada por todos los villagalvenses ya que va a permitir conectar el este con el oeste de la ciudad sin necesidad de atravesar el centro”, celebró.

     

    Pfizer depositó en la Agencia de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) un pedido para aplicar a todos los mayores de 18 años una tercera dosis de su vacuna contra el coronavirus, según un comunicado de la propia empresa farmacéutica y de Bion Tech.

    "Pfizer y Bion Tech presentaron el pedido para la autorización de emergencia del refuerzo de vacunas para el Covid-19 a todos los individuos desde los 18 años en adelante", informó hoy la agencia de noticias ANSA.

    La nota también precisa que el pedido se basa en los resultados de un estudio conducido en más de 10.000 participantes durante un arco de tiempo en el que la variante Delta era la predominante.

    La edad promedio de los participantes en los test fue de 53 años, con el 55,5% de edades comprendidas en los 16 y los 55 años.

    "Múltiples análisis mostraron una eficacia constante prescindiendo la edad, el sexo y la etnia", añadió el comunicado citado por Ansa.

    El candidato a concejal de Juntos por el Cambio, Alejandro Camargo, se expresó de cara a los últimos días de campaña antes del domingo 14 de noviembre. "Los partidos políticos que gobernaron la ciudad en los últimos 20 años no resolvieron las demandas de los vecinos que viven sin seguridad, sin cloacas, sin pavimentos, ni transporte público", aseguró. 

    "Somos el equipo que viene  a resolver los problemas de la gente", aseguró.

    "Mis adversarios políticos representan a los partidos que gobernaron los últimos 20 años en VGG, pero seguimos sin seguridad, sin cloacas, sin pavimento ni transporte", volvió a declarar. 

     

     





    La provincia, a través del Ministerio de Seguridad, informó que el Instituto de Seguridad Pública (ISEP) cerró las inscripciones al ciclo lectivo 2022– 2023 para ingresar a la Policía de la provincia de Santa Fe, con un total de 11.932 aspirantes: son 7.146 mujeres y 4.786 hombres que serán evaluados en la próxima etapa de presentación de documentación y evaluación física y psicológica.

    Los que superen dicha instancia, tendrán dos años de formación que les permitirá trabajar como suboficiales. Las vacantes disponibles para el escalafón de seguridad pública, son 1200 para toda la provincia. Además, se anotaron 2.688 mujeres y 2.516 hombres para Técnicos Bomberos en los departamentos Castellanos, La Capital, Rosario, San Lorenzo y Vera.

     Al respecto, el ministro de Seguridad, Jorge Lagna, destacó el interés de esos "hombres y mujeres interesados en sumarse a la Policía de Santa Fe, que estamos modernizando con más capacitación y mejor equipamiento a pedido de nuestro gobernador Omar Perotti”.

     Asimismo, Lagna señaló: “Es importante destacar que más del 50% de los inscriptos son mujeres y que muchos de ellos provienen de distintas ciudades del país que pretenden formar parte de nuestras fuerzas de seguridad. Esto significa que la policía provincial gana prestigio día a día y que hay jóvenes que eligen ser policías”.

     Además, el ministro resaltó que “es central poder darles capacitación y formación permanente en la carrera policial desde el ingreso de los aspirantes al ISEP, para que todo el personal pueda adquirir las herramientas y capacitación necesarias para avanzar en las jerarquías superiores”.

     Con el proceso de inscripciones finalizado, se abre la segunda instancia que es el proceso de selección, este consta de varias etapas: examen médico; psicológico; de destreza física; una prueba académica, para la que se provee el material de estudio, y una última etapa, incorporada en el año 2016, que consiste en una visita de trabajadores sociales a la vivienda cada uno de los inscriptos.

     Luego de la selección, los aspirantes tienen por delante dos años de formación que les permitirá trabajar como suboficiales, la primera jerarquía dentro de la carrera. Después tienen dos años de práctica, lo que los habilita a cursar el tercer año para obtener el título de técnico superior en Seguridad Pública y Ciudadana.

    Unos 10 mil fanáticos del Barcelona asistieron este lunes a la presentación oficial de Xavi Hernández como nuevo entrenador del club catalán en el estadio Nou Camp, en la que la leyenda "culé" se planteó "reflotar la nave del barcelonismo".


    "Mi ADN-Barca no ha cambiado. Este es un sueño hecho realidad. Vuelvo con la máxima responsabilidad de ser el entrenador del primer equipo, hay que trabajar y poner orden. El desgaste será tremendo y la presión muy bestial", dijo Xavi en sus primeras palabras durante una entrevista a Barcelona TV.


    "Mi ADN Barça no ha cambiado: quiero tener la pelota siempre, la idea se mantiene, apretar arriba, tener un Barça alegre e intenso... tenemos que recuperar muchas cosas. Hay equipo y una generación de jóvenes que sube con mucha fuerza", agregó el DT.

    Su debut será como local ante el Espanyol en el clásico catalán el próximo sábado 20 de noviembre.

    "Es una ventaja conocer al club para saber qué les puede pasar por la cabeza a los jugadores. Sé de la exigencia y de las críticas que tendré. Mi primer mensaje como entrenador es que estoy para ayudarlos. Les exigiré mucho también. Es una ventaja conocer a
    Busquets, Piqué, Sergi Roberto, Jordi Alba y Ter Stegen. Sé dónde les debo apretar y los puntos débiles que pueden tener. Es una ventaja, igual que también lo fue en el Al-Sadd", finalizó Xavi al término de su presentación oficial en el Barcelona.

     

    Buscar