El Gobierno nacional anunciará este viernes los alcances de un nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia con medidas de cuidado para mitigar el avance de la segunda ola de coronavirus que atraviesa el país, y que continuará con el parámetro del semáforo epidemiológico, que establece distintos tipos de restricciones según la situación sanitaria en cada distrito del país.
"El DNU se va a renovar con los mismos parámetros que se vienen aplicando hasta ahora, con el fundamento de aplicar criterios objetivos y que no haya mucha más discusión", anticipó el jefe de Gabinete Santiago Caffiero.
En sus declaraciones de anoche, Cafiero ratificó que la nueva norma va a extenderse por "dos semanas" a la "espera" de que "se termine el tratamiento de la ley que también copia estas medidas", por lo cual, aclaró, "cuando se apruebe, tampoco va a cambiar" el criterio para adoptar las restricciones.
"El DNU se va a renovar con los mismos parámetros que se vienen aplicando hasta ahora, con el fundamento de aplicar criterios objetivos y que no haya mucha más discusión"
El DNU que vence este viernes estableció nueve días de aislamiento estricto (entre el 22 y el 30 de mayo); luego cinco días con mayores habilitaciones (del 31 de mayo al 4 de junio); el pasado fin de semana (5 y 6), nuevamente con restricciones más duras, y los últimos días de esta etapa (del 7 al 11 de junio) otra vez con medidas más laxas.
El parámetro sanitario que rige actualmente, incluido en el proyecto de ley que se trata en el Congreso, establece la división del país en cuatro categorías, de acuerdo con los riesgos: bajo, mediano, alto y alarma epidemiológica y sanitaria.
El jueves, Cafiero, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, se reunieron con el comité asesor de expertos para evaluar la situación sanitaria nacional .
En ese encuentro, los epidemiólogos que asesoran al presidente Alberto Fernández calificaron de "alarmante" que las vacaciones de invierno se extiendan 14 días a raíz de la "movilidad que generaría en todo el país", y los expertos lo consideraron una "antesala de la tercera ola", por lo que propusieron "separar" esa instancia en "períodos más cortos".
Según pudo saber Télam de fuentes oficiales, los expertos recomendaron al Poder Ejecutivo mantener "medidas similares" a las actuales en los distritos que estén en alarma epidemiológica.
Previamente, Cafiero había recibido en su despacho de Casa Rosada a sus pares de provincia y Ciudad de Buenos Aires, Carlos Bianco y Felipe Miguel, respectivamente, para analizar los datos epidemiológicos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que integran ambas jurisdicciones.
En ese encuentro, que se extendió por 50 minutos, se destacó "el descenso paulatino" de los casos pero se coincidió en que "aún falta mucho camino por recorrer".
Fuentes oficiales indicaron que se considera la posibilidad de "volver a tener períodos" de aislamiento "durante el invierno, es decir, aprovechar los feriados y semanas cortas".
También remarcaron que, después de aquellos nueve días de aislamiento obligatorio, las medidas "fueron eficaces" para bajar los casos en todo el país, con excepción de Córdoba, que "explotó".
El Gobierno nacional está preocupado por la situación sanitaria en Córdoba y también por la suba de casos en Chaco y Jujuy.
En el encuentro dejueves, los expertos "defendieron el semáforo epidemiológico y reiteraron que debe haber mayores controles por parte de las jurisdicciones" ante "el récord de ocupación en camas de unidades de terapia intensiva".
La Cámara de Diputados convirtió en ley esta madrugada el proyecto para promover la paridad de género desde una perspectiva de diversidad sexual, en los servicios de radiodifusión sonora y televisada del Estado Nacional. cualquiera sea la plataforma utilizada.
La iniciativa fue aprobada a las 3.30 con 134 votos afirmativos aportados por el Frente de Todos, y los interbloques Federal, y de Unidad Federal para el Desarrollo. La mayoría de los diputados de Juntos por el Cambio se levantó en el momento que se iba a realizar la votación en general, y los nueve que se quedaron en el recinto lo hicieron en contra.
La norma alcanza a los servicios de gestión estatal bajo la esfera de Radio y Televisión Argentina SE, Contenidos Públicos SE, Télam SE, y todo otro servicio de comunicación del Estado Nacional que se cree luego de la sanción de esta ley.
Además, la normativa establece que los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada a los que se otorgue el certificado de equidad en la representación de los géneros, tendrán preferencia en la asignación de publicidad oficial efectuada por el Sector Público Nacional.
Precisamente este punto fue el que mayor controversias planteó en el debate. La votación de este artículo fue de 126 afirmativos contra 78 negativos y 2 abstenciones.
Al abrir el debate, el presidente de la comisión de Comunicaciones, Pablo Carro, aseguró que "éste no es un proyecto de cupo, ni de paridad. Habla de equidad de géneros y este concepto es más potente y nos va generar más oportunidades. Necesitamos más mujeres en las mesas directivas de los medios".
"No se trata que haya más mujeres, que por supuesto deben haber, sino de que haya una perspectiva de género" acotó."Éste no es un proyecto de cupo, ni de paridad. Habla de equidad de géneros y este concepto es más potente y nos va generar más oportunidades"
Por su parte, la titular de la bicameral de Comunicación Audiovisual, Gabriela Cerrutti, aseguró que "Los medios han sido dueños de la palabra durante el último siglo. Cuando peleamos por la democratización de los medios estamos hablando de representar a les trabajadores y trabajadoras y también diferentes pensamientos, voces y agendas".
"Pluralidad de voces significa que los medios de comunicación representen lo que van cambiando y lo que va evolucionando en la sociedad. Queremos que los medios sean pensados también por disidencias y que el discurso incluya esas sensibilidades", agregó.
Desde la oposición, la radical Karina Banfi dijo que "si realmente queremos sacar una ley que objetivamente impulse el empoderamiento de las mujeres en los medios de comunicación, de cada uno de los colectivos que no tienen representada su voz en los medios de comunicación, nos tenemos que dar el espacio para la concertación".
Agregó que "este proyecto que vino con media sanción (del Senado) no lo tuvo. De pronto una herramienta con la acción positiva la ponemos a colisionar con un derecho fundamental que es la libertad de expresión. Esto es lo que está pasando acá".
Por su parte la diputada del Pro Silvia Lospenatto señaló que" todo lo contrario a lo que se pretende, en relación a la pluralidad de medios de comunicación, se va a lograr con esta ley, va a ser mucho más fácil a los medios grandes cumplirlas que a los medios chicos que les va a resultar imposible"."Queremos que los medios sean pensados también por disidencias y que el discurso incluya esas sensibilidades"
Uno de los momentos mas tensos de la sesión fue cuando la mayoría de los diputados de Juntos por el Cambio se levantaron con el objetivo que la sesión se quede sin quórum, aunque no lograron su meta ya que los legisladores provinciales se quedaron en el recinto para votar.
En ese contexto, el diputado Germán Martínez dijo que "los que se están levantando (de sus bancas) no lo están haciendo por las radios comunitaria de Chascomús, sino se están levantando por la presión de los grandes medios de comunicación" y los acuso de que "hablan de proteger a los medios chicos pero garantizan a los grandes".
El proyecto fija que "la equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual, debe aplicarse sobre la totalidad del personal de planta permanente, temporaria, transitoria y/o contratado, cualquiera sea la modalidad de contratación, incluyendo los cargos de conducción y/o de toma de decisiones".
También deberá "garantizarse una representación de personas travestis, transexuales, transgénero e intersex en una proporción no inferior al 1% de la totalidad del personal".
El incumplimiento de estas obligaciones por parte de los responsables de los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión estatal dará lugar a sanciones, llamado de atención y apercibimientos.
Estas sanciones "no excluyen aquellas que pudieran corresponder en virtud del carácter de funcionaria o funcionario público del infractor o infractora".
El régimen de promoción para los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada, con y sin fines de lucro, será creado por la autoridad de aplicación responsable.
Ese régimen "expedirá un certificado de equidad en la representación de los géneros para aquellos prestadores que incluyan dicho principio en sus estructuras y planes de acción".
Para acceder al registro y obtener el certificado, los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada deben elaborar anualmente un informe, donde acrediten progresos en materia de equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual.
Desde la Asociación de Clínicas, Sanatorios y hospitales privados de Rosario, cuestionaron una deuda millonaria que Iapos, la obra social de los empleados públicos provinciales y municipales tienen con nosocomios de Rosario, al mismo tiempo que también criticaron un nuevo diseño de modelo de atención asistencial que proponen desde la obra social para los afiliados.
Según precisó el vicepresidente Rodrigo Sánchez Almeyra, los prestadores arrastran deudas desde hace dos años y medio, lo que afecta la sustentabilidad económica de un sector tensionado por los efectos de esta segunda ola de la pandemia de coronavirus.
Con ésta problemática, advierten que se pone en riesgo la atención a 165 mil afiliados en toda la provincia. La deuda ascendería a más de 550 millones de pesos.
Además, señaló que el rediseño del sistema de atención planteado por la obra social conspira contra la actual posibilidad de los afiliados a elegir el profesional y el efector de salud dónde atenderse,
También indican que dificulta que los afiliados cambien de prestador y, sobre todo, que los afiliados de otras localidades se atiendan en prestadores de Rosario: "Los cambios de contrato no pueden afectar esos derechos", consideró.
Las multinacionales Ambev, mayor fabricante de cervezas del mundo, y Mastercard, líder en tarjetas de crédito, anunciaron este miércoles que decidieron no participar de la publicidad y acciones de marketing de patrocinio de la Copa América que se iniciará este lunes en Brasil, país que aceptó -pese a la pandemia- organizar el certamen, luego de que Colombia y Argentina desistieran de hacerlo.
"Ambev informa que sus marcas no estarán presentes en la Copa América. La empresa sigue con su compromiso y apoyo al fútbol brasileño", dijo en un comunicado enviado a Télam la oficina de prensa de la compañía que produce las cervezas Brahma, Budweiser, Antártica, Corona, Stella Artois y Skol.
La decisión fue tomada luego de que la empresa estadounidense Mastercard decidiera retirar sus acciones de marketing para la Copa América, aunque no el fondo aportado para patrocinar el evento.
La situación se produce cuando especialistas recomendaron al gobierno no organizar el certamen, luego de que también se opusieran, en una carta divulgada anoche, los futbolistas del seleccionado brasileño
Conmebol ofreció a Brasil la organización del evento, gestión de la que se ocuparon personalmente el presidente Jair Bolsonaro y el jefe de gabinete, Luiz Eduardo Ramos, para determinar cuatro sedes en el torneo, Brasilia, Cuiabá, Goiania y Río de Janeiro.
En un megaoperativo realizado en simultáneo en 10 provincias, 29 personas que distribuían material audiovisual de abusos sexuales al que fueron sometidos niños, niñas y adolescentes, fueron detenidas luego de realizarse 74 allanamientos, informaron fuentes judiciales.
Los procedimientos se realizaron en el marco de la operación internacional denominada "Luz de Infancia VIII", según indicó el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires, que fue iniciada por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos y la Secretaria Nacional de Seguridad Pública de Brasil, "quienes utilizando un software P2P (Peer to Peer) captaron información de usuarios que descargan y comparten material con contenido de explotación sexual infantil".
Los detalles del operativo fueron ampliados en una conferencia encabezada por Juan Bautista Mahiques, fiscal general de la Ciudad de Buenos Aires; Eduardo Villalba, secretario de Seguridad y Política Criminal de Nación; Diego Santilli, ministro de Seguridad de CABA; Marcelo D'Alessandro, secretario de Justicia y Seguridad de CABA y Daniela Dupuy, fiscal de la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas de CABA.
Villalba explicó que se trata de "un largo trabajo que también tiene eco en un trabajo en conjunto con otros países y con convenios realizados de carácter internacional y que año a año nos están dando mejores resultados: con muchos detenidos, con organizaciones que van a partir de eso a estar desmembradas, con niños, niñas y adolescentes protegidos a partir de los procedimientos y detenciones".
Mahiques destacó que "el éxito de estos procedimientos en donde se investigan delitos gravísimos se da por el trabajo en conjunto de las distintas fuerzas de seguridad, nacionales, provinciales, de la Ciudad, y también por la interacción de las autoridades judiciales de las distintas jurisdicciones".
Al respecto, el fiscal general explicó durante la conferencia que "este megaoperativo fue coordinado por el Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires, quien recibió de Homeland Security el reporte de actividades ilícitas que se estaba desarrollando en distintos puntos del país".
"El cuerpo de investigaciones judiciales, junto con la fiscal Daniela Dupuy, distribuyeron a los fiscales de las distintas provincias los lugares en donde se tenían que realizar las distintas investigaciones", detalló Mahiques.
Ante la consulta de Télam sobre la cantidad de víctimas afectadas, Dupuy señaló que "son millones" y detalló que "los dispositivos de almacenamiento informático contienen millones de imágenes y videos de abuso sexual infantil".
Además, Dupuy indicó: "El problema es qué hacemos con las víctimas, está bueno hacer un llamamiento a nivel nacional e internacional para poder trabajar en la prevención, información y educación de nuestros niños, niñas y adolescentes para evitar o ayudar al menos a que no lleguen a este estadio".
Por su parte, Santilli afirmó que "en el mundo, en los últimos 15 años, se triplicaron las víctimas de trata y hay más de 17 millones de archivos de abuso sexual infantil que circulan por las redes".
También participó de la conferencia D'Alessandro, quien expresó que "hay un solo objetivo que es luchar contra la producción, distribución y el consumo" de estas imágenes y pidió "especial atención a todos los padres, más en este momento de pandemia en donde la actividad virtual se torna más común y cotidiana".
En cuanto a la distribución y cantidad de allanamientos que se realizaron este jueves, 28 fueron en la provincia de Buenos Aires; 13 en Santa Fe; 5 en Chubut; 4 en Mendoza; 4 en Córdoba; 4 en Neuquén; 3 en Entre Ríos; 3 en Salta; 3 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 1 en Formosa; y 1 en Misiones.Intervinieron la Policía Federal, la Gendarmería y la Prefectura Naval.
El 3 de marzo de 2021, el Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) de la Ciudad de Buenos Aires había recibido un pedido de colaboración por parte de la Embajada de Estados Unidos para llevar a cabo la investigación internacional y trabajar en conjunto con las autoridades públicas de Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Panamá y Paraguay.
El CIJ fue notificado de la existencia de 75 usuarios de redes P2P en territorio argentino, según la información proveniente de las direcciones IP de acceso geolocalizadas.
Durante la investigación se logró identificar a 64 titulares de conexión individualizados con sus respectivos domicilios. En enero de 2017 tuvo lugar la primera Operación "Luz de Infancia I" y obtuvo como resultado una cantidad total de 108 detenidos.
La última se había llevado a cabo en agosto de 2020, cuando "fue notificada la existencia de 42 usuarios de redes P2P con descargas de gran cantidad de archivos registrados como material de explotación sexual infantil en la que se logró identificar la ubicación de 37 objetivos".
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aseguró que los ventiladores mecánicos donados por la Fundación Messi al municipio de Rosario por la pandemia de Covid-19, continúan desde hace 10 meses en el aeropuerto de esta ciudad santafesina porque la institución benéfica "no presentó la documentación necesaria" para su ingreso al país.
El organismo público aclaró a través de un comunicado que "los mismos son prototipos que no cuentan con el certificado de libre venta emitido por la autoridad sanitaria de origen".
Por esa razón, los 32 "ventiladores mecánicos" -que técnicamente se denominan balón resucitador automatizado mecánico- permanecen desde agosto del año pasado en un depósito del Aeropuerto Internacional de Rosario .
La institución benéfica había comunicado por aquel entonces que "ha hecho llegar a hospitales de la localidad argentina de Rosario la primera tanda de 32 de un total de 50 equipos de respiradores para atender la emergencia sanitaria por el coronavirus", pero esos instrumentos nunca llegaron a los centros de salud.
"Todo equipamiento que ingresa a la provincia, o vacunas, tiene que tener la aprobación de Anmat"
Ante un planteo realizado por el municipio de Rosario sobre los ventiladores mecánicos, desde la Anmat indicaron que el organismo "no autorizó el ingreso de los productos (…) por no presentar ante esta Administración Nacional la documentación necesaria para la autorización de ingreso de la donación".
Además, la Anmat señaló que "la solicitud de ingreso iniciada por el receptor de la donación ingresó en agosto del año 2020" y durante "el mismo mes se indicó la documentación faltante y desde ese momento no se ha recibido ninguna nueva información".
El secretario de Salud, Jorge Prieto, se refirió al tema al asegurar que "todo equipamiento que ingresa a la provincia, o vacunas, tiene que tener la aprobación de Anmat" que, agregó, "es el organismo encargado para la habilitación y la trazabilidad de cada uno de los elementos".
Los ventiladores mecánicos que la Fundación Messi envió a Rosario fueron donados a ella por la fábrica automotriz Seat, de España, pero no fueron utilizados en ese país.
Según el comunicado de la Anmat, los ventiladores –que no son respiradores mecánicos sino instrumentos que reemplazan la asistencia respiratoria manual- "no cuentan con el certificado de libre venta emitido por la autoridad sanitaria" española, lo que impide su ingreso al país.
La Municipalidad de Pueblo Esther anunció que se superaron las 4500 inoculaciones en las instalaciones del Centro Cultural donde se monto el operativo.
Soraya Agosto, del vacunatorio del SAMCO, detallo en Ivisión Noticias que por estos días se encuentran vacunando personas de entre 18 y 60 años con comorbilidades.
Asimismo, instó a que los inscriptos chequeen correos electrónicos y mensajes de texto para ver la llegada del turno.
Desde la Comuna de Alvear comenzaron los trabajos de asfaltado en varias cuadras del Casco Histórico.
Se trata de un proyecto que incluye más de 20 cuadras cuya inversión supera los 70 millones de pesos.
Leandro Tudino, de Obras Públicas, precisó que es un trabajo que esperan terminar en 60 días.
En el marco del histórico operativo de vacunación que está llevando adelante la provincia de Santa Fe, continúa ampliándose la capacidad de los vacunatorios, por tal motivo el gobierno santafesino abrió la inscripción de voluntarios y voluntarias que deseen sumarse cómo vacunadores.http://www.santafe.gob.ar
La convocatoria comprende a personas mayores de 18 años con experiencia en vacunación, quienes deberán inscribirse en https://servicios.santafe.gov.ar/voluntarios_vacunacion, completando nombre, apellido, número de documento, fecha de nacimiento, teléfono de contacto, correo electrónico, dirección, localidad, formación y/o profesión.
En relación a la convocatoria, y a la importancia de la campaña, la ministra de Salud, Sonia Martorano, precisó que “es un llamamiento a enfermeros, auxiliares de enfermería, estudiantes de medicina, a incorporarse al programa de vacunación. Los necesitamos”.
Y concluyó: “Queremos mantener el mismo nivel de atención y cuidado con el que cada centro está desplegando la vacunación en el territorio provincial”.
El presidente de la farmacéutica Richmond, Marcelo Figueiras, que producirá la vacuna Sputnik V en la Argentina, dijo que la "planta modelo de biotecnología permitirá desarrollar 500 millones de dosis" de ese fármaco cuando esté en pleno funcionamiento.
"Como sabemos, los países que producen, vacunan y los que no producen esperan”, advirtió al exponer ante en la Cámara de Diputados en una reunión que mantuvieron los jefes de bloques con representantes de laboratorios.
En este marco, el empresario adelantó que la producción programada es de 500.000 dosis por semana, cifra que podrán alcanzar a partir de los próximos días.
"A partir de esta semana vamos a hacer 500.000 dosis por semana, podemos llegar a fabricar cinco millones de dosis por mes una vez que alcancemos el ritmo, teniendo en cuenta que completen los envíos prometidos", dijo.
También fue consultado respecto a si la producción incluía el componente dos de la vacuna Sputnik y señaló que se las "prometieron".
"No tengo confirmado cuándo, pero sí, nos lo van a enviar. Vamos a tener más fluidez", aclaró.
También destacó que han "tenido apoyo de toda la industria farmacéutica local e internacional, que se han interesado en la producción futura de la planta" y asumió que "hay que trabajar en conjunto e invertir para producir".
“Destaco el acompañamiento de todo el arco político y empresarial al proyecto, con un sentido patriótico que supera las diferencias políticas, que se hará a través de un fideicomiso público, transparente y abierto”, afirmó.
Ante la consulta de diversos legisladores, Figueiras dijo que el laboratorio Richmond tiene "una relación exclusiva con el Fondo Ruso de Inversión, con el Instituto Gamaleya, y con el Laboratorio Hetero de la India" y agregó que les "encarga el Fondo Ruso la producción de fase final de la vacuna".
Señaló que el Fondo ruso "visitó laboratorios antes de elegir su socio local" y explicó que "la capacidad productiva estaba a pleno en la mayoría, por la producción de vacunas para campañas normales", en tanto que ellos encontraron "dónde producir".
Dijo que la decisión de fabricar la vacuna "es un orgullo por la ciencia argentina" y que "médicos, investigadores y trabajadores argentinos" le dan "la esperanza de poder colaborar "con su "humilde aporte en este momento de tanto dolor”.
Sobre si recibió alguna ayuda económica, Figueiras dijo: “No hemos obtenido ninguna financiación y toda la inversión la hicimos con capital propio"