La ministra de Salud, Carla Vizzotti, aseguró que "todas las personas van a completar su esquema de vacunación" contra el coronavirus, que contempla la aplicación de dos dosis, y anunció que a partir del 19 de mayo estarán liberadas 861.000 vacunas de Astrazeneca para la Argentina a través del mecanismo Covax, que llegarían al país el 21.

    Asimismo, sostuvo que el "aumento exponencial de casos de coronavirus se ha detenido y se ha estabilizado en un número alto de nuevos casos", aunquesubrayó que es necesario seguir trabajando para que los contagios sigan bajando.

    Al encabezar en la Casa Rosada su habitual conferencia de prensa semanal para referirse a la situación sanitaria en el país, la funcionaria informó este jueves que el 19 de mayo van a estar liberadas 861.600 dosis de Astrazeneca del mecanismo Covax, que llegarían al país el 21 de ese mes.


    En ese sentido, la ministra aclaró que así como está sucediendo con quienes recibieron las vacunas chinas Sinopharm, tanto con los vacunados con AstraZeneca como con las rusas Sputnik V, "todas las personas van a completar su esquema de vacunación".

    Por ello, aclaró que se trabaja con el instituto ruso Gamaleya para acordar los plazos de llegada de los segundos componentes de su vacuna.

    River Plate, sin varios titulares, juega este jueves contra Independiente Santa Fe, en Paraguay, después del cambio de sede por la tensión social que atraviesa Colombia en todo su territorio.

    Luego de varias idas y vueltas, el partido correspondiente a la tercera fecha del grupo D finalmente se disputará en el estadio La Nueva Olla de Asunción desde las 21, con el venezolano Alexis Herrera como árbitro y transmisión de ESPN.

    El grupo D tiene como punteros a River y Fluminense de Brasil con cuatro puntos. El equipo de Marcelo Gallardo igualó 1-1 en el debut ante los brasileños y obtuvo un triunfo ajustado por 2-1 ante Junior de Colombia en el Monumental.

    Una nueva victoria le permitiría encaminar la clasificación a falta de dos partidos, mientras compite en el tramo final de la Copa de la Liga Profesional de Fútbol, donde reviste más urgencia.

    De hecho, Gallardo preservó a algunos titulares para el partido de mañana con vistas al domingo, cuando River enfrente a Aldosivi de Mar del Plata en el Monumental en la última fecha de la zona A, con la chance de clasificarse a los cuartos de final mediante un triunfo.

    Enzo Pérez, Paulo Díaz, Nicolás De La Cruz, Rafael Borré y Fabrizio Angileri son los futbolistas que se quedarán en Buenos Aires. Todos expusieron cansancio físico en la cancha, en el medio de una agenda apretada por la doble competencia.

    Gallardo les dará rodaje a otros jugadores como el experimentado Leonardo Ponzio, el colombiano Jorge Carrascal y los juveniles Santiago Simón, Benjamín Rollheiser y Federico Girotti.

    "No pude trabajar mucho hoy pero ya tengo definido lo que va a ser el equipo. Quiero ver cómo se recuperan algunos jugadores que van a repetir y mañana evaluaré. Pero ya lo tengo definido en la cabeza", dijo ayer Gallardo en conferencia de prensa.

    La delegación tampoco tendrá al defensor Jonatan Maidana, en vías de recuperación luego de haber contraído coronavirus, ni al delantero Matías Suárez, todavía en observación por haber sido contacto estrecho de Covid-19.

    Un buen resultado no solo le permitirá acomodarse en el grupo, también cambiará la imagen exhibida el domingo pasado en la derrota con Banfield que lo obliga a ganar ante Aldosivi en el Monumental para el acceso a los cuartos de final de la copa nacional.

    La rotación se impuso de forma obligatoria ante el desgaste evidente de futbolistas que el entrenador tiene como pilares para el funcionamiento de su equipo.

    El encuentro afronta inconvenientes en materia de organización. En principio, debía disputarse en Bogotá, a 2.600 metros sobre el nivel del mar, pero la delicada situación sanitaria de la ciudad a raíz de la pandemia de coronavirus motivó el cambio de sede.

    El estadio Centenario de Armenia fue el elegido como nuevo escenario, a 1.600 metros sobre el nivel del mar, pero las dudas sobre su realización retornaron ante las protestas sociales que generaron disturbios en las calles con detenidos, heridos y muertos.

    El partido finalmente se mudó a territorio paraguayo a pesar de las quejas del presidente de Santa Fe, Eduardo Méndez, quien consideró a River como un "equipo consentido" por la Conmebol.

    Independiente Santa Fe, con un punto en el grupo D, viene de la eliminación en la Liga de Colombia a manos de Junior, el otro integrante de la zona.

    El equipo bogotano está urgido de la victoria luego del empate 1-1 ante Junior en el estreno y la caída 2-1 como local ante Fluminense.

    El gobierno Nacional anunció que los sectores críticos serán eximidos de las contribuciones patronales hasta el 31 de diciembre del 2021. El anuncio se dio en el marco de una nueva reunión del gabinete económico con Santiago Cafiero a la cabeza junto con  los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y de Trabajo, Claudio Moroni, junto al presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco y la jefa de Gabinete del Ministerio de Economía, Melina Mallamace.

    Alli se confirmó la eximición  del pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) hasta el 31 de diciembre de 2021 a aquellas empresas que desarrollan actividades catalogadas como “críticas”, en el marco del Programa REPRO II.


    La reducción de contribuciones patronales se aplicará al período mensual inmediato posterior al período de devengamiento de los salarios, cuya asistencia para el pago solicita la empleadora o el empleador al Programa.


    Al respecto, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni detalló:  “los sectores críticos son básicamente gastronomía, turismo, hotelería, entretenimiento y algunas empresas de transporte vinculadas al turismo. Se trata de sectores que están claramente afectados por la pandemia” y remarcó: “Con el mismo criterio, desde fines del año pasado se han desplegado un conjunto de acciones para acompañar a las familias a través de programas específicos como son el Progresar y el Potenciar Trabajo, además de la asistencia directa en los comedores y la tarjeta Alimentar”.


    En la reunión del gabinete económico, también se definió facilitar el acceso de las pymes de los sectores críticos a algunos de los planes de facilidades de pago y extender la suspensión de las ejecuciones fiscales y los embargos.


    La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, explicó que “definimos flexibilizar algunas de las condiciones de los planes de pagos para los sectores críticos. La medida es una respuesta a pedidos específicos que realizaron distintas cámaras empresarias representativas de los sectores que desarrollan actividades críticas como el turismo y la gastronomía”.


    “Vamos a prorrogar la suspensión de las ejecuciones fiscales y los embargos para las actividades críticas, que tiene vencimiento a finales de mayo. Es importante porque son sectores que, con las nuevas restricciones, están teniendo mayores complicaciones y se trata de sectores que, en su mayoría, no habían logrado recuperar los niveles de actividad previos al inicio de la pandemia”, destacó Marcó del Pont.


    En la reunión también se analizaron las cuatro líneas de financiamiento del Banco Nación por $7.650 millones, garantizadas y con subsidio de tasa por parte del Gobierno Nacional, orientadas a otorgar créditos blandos y subsidiados para las actividades críticas. Estas líneas están específicamente diseñadas para atender a las empresas de Turismo, Cultura y Telemedicina PAMI. También se puso en marcha una ampliación de estas líneas de $1.000 millones, para compra de productos de calefacción, cerramientos y ventilación que les permitan seguir prestando servicios durante la etapa invernal a los establecimientos gastronómicos.

    Una vez más el fútbol argentino se viste de luto. Falleció Carlos Timoteo Grigulo ésta mañana a los 86 años, quien se encontraba internado por un cuadro de neumonía a causa de Covid-19.

     
     
    Girguol fue entrenador de Gimnasia, Rosario Central y Ferro, siempre con su particular estilo supo ganarse a los hinchas y sus jugadores. 
     
     

    El ex gobernador de la provincia de Santa Fe, Carlos Reutemann se encuentra internado en un hospital de la ciudad de Santa Fe. 

    Según informaron desde El Litoral, el senador nacional no estaría contagiado de Coronavirus, sino que tendría que someterse a unos análisis médicos. 

     

    Reutemann cumplió el 12 de abril 79 años y en 2017 fue operado en Estados Unidos por afección biliar. 

    La concejal Marisa Bernal, solicitó a través de una nota ingresada al Concejo Deliberante de VGG que se vuelva a convocar al Comité de Crisis  de la ciudad por la emergencia sanitaria en el marco de la segunda ola de Covid-19. 

    "Las reuniones no deberían haberse interrumpido nunca. Pero tenemos que reactivar para evaluar cómo estamos parados", argumentó. 

    "Notamos que hay una relajación de que el virus no hace nada. Pero es una cepa nueva muy contagiosa", aseguró. 

    Nota completa en Ivisión Tv. 

    Los Concejales del Bloque del Frente Progresista de Pueblo Esther, Leonel Stizza y Sandra Filippini, mantuvieron una reunión con representantes del Banco Santa Fe para evaluar en un futuro, la instalación de una sucursal del banco en la ciudad. Asimismo, y en conjunto con miembros del Centro Económico de Pueblo Esther, abordaron un trabajo para comenzar a implementar el programa "Billetera Santa Fe" en comercios y ciudadanos de la localidad. 

    Stizza comentó que "la idea es darle visibilidad a Billetera Santa Fe. Es una propuesta que creemos que puede ser beneficiosa para los comerciantes pero también para los clientes". 

    A través del Centro Económico, buscan llegar a la mayoría de comercios para que se adhieran. 

     

    La Pandemia agudizó algunas problemáticas en materia de salud mental. Es lo que aseguran los psiscólogos en el marco de ésta segunda ola de Coronavirus pero que sigue desde el inicio de la tan famosa Cuarentena. 

    Maximiliano Arribas, psicólogo, expresó: "Se profundizaron alguanas problemáticas. Variables como falta de empleo, incertidumbre, estrés, han ido impactando en la subjetividad y generan crisis y casos de ansiedad", remarcó. 

    "Hay mucho estrés en la población", agregó. 

    Nota completa en Ivisión TV: 

    Éste miércoles se llevó a cabo por primer vez en Pueblo Esther un operativo del Plan Detectar. Tuvo lugar en las instalaciones del Polideportivo municipal, donde se hicieron presentes muchas personas en las primeras horas del dispositivo. 

    El intendente Martín Gherardi estuvo en el lugar y aseguró que dependiendo de la convocatoria y el balance de la jornada de hoy, se evaluará pedir una vez el operativo. 

    "

    Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, instituído por la Organización Mundial de la Salud para concientizar sobre esta enfermedad que afecta, aproximadamente, al 1% de la población mundial, es decir, poco más de 400.000 argentinos.

    El Ministerio de Salud de la Nación expresa que la enfermedad celíaca consiste una intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno (de ahí la sigla TACC) que afecta al intestino delgado de las personas con predisposición genética. Puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde que se incorpora gluten a la alimentación hasta la adultez avanzada.

    Como hasta el momento no existe una terapia farmacológica, el único tratamiento efectivo consiste en realizar una dieta estricta libre de proteínas tóxicas (comúnmente llamadas gluten) que se encuentran en los cereales de trigo, avena, cebada y centeno, en productosindustrializados que puedan llevar gluten en su composición y en medicamentos que contengan gluten como excipiente.

    ¿Qué es la celiaquía?


    La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno, que afecta al intestino delgado de las personas con predisposición genética, según definen especialistas y el ministerio de Salud.

    La misma puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde que se incorpora gluten a la alimentación hasta la adultez avanzada.

    El consumo de este producto, por una persona con celiaquía, afecta la mucosa del intestino y disminuye la capacidad de absorber nutrientes.

    La enfermedad presenta un cuadro clínico complejo y los síntomas pueden variar significativamente de una persona a otra, o no presentarlos en absoluto, lo cual hace que muchas veces el diagnóstico se retrase.

    Entre algunos de los posibles síntomas se menciona la diarrea crónica o malabsortiva, distensión abdominal y dolor, pérdida de peso, desnutrición, anemia, aftas orales, constipación, baja estatura o abortos a repetición, entre otros.

    Tratamiento:


    Debido a que hasta el momento, no existe terapia farmacológica para tratar la enfermedad, "el único tratamiento efectivo consiste en realizar una dieta estricta libre de proteínas tóxicas (comúnmente llamadas gluten) que deberá implementarse inmediatamente luego de confirmar el diagnóstico y deberá mantenerse de por vida", según informa el sitio web.

    Un informe de la Anmat, publicado el año pasado, en base a una encuesta realizada en el 2016 a 5758 personas con enfermedad celíaca, sobre prácticas y percepciones de la comunidad celíaca sobre los alimentos libres de gluten (ALG), detalla que el 38% de los encuestados consumió de forma diaria bebidas azucaradas, tales como gaseosas, aguas saborizadas, jugos para diluir o polvos para preparar jugos.

    Mientras que el 39% eligió los productos de panadería, tales como facturas, tortas, budines, bizcochos, alfajores, helados, con una frecuencia mayor a una vez por semana, sobre un total de consultadas.

    Buscar