El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Dirección Provincial Programa Alimentario, informa que titulares de la Tarjeta Única de Ciudadanía e Institucional que a la fecha no realizaron el trámite, deberán reempadronarse para continuar percibiendo la prestación.

    Con el objeto de facilitar dicho trámite, deberán dirigirse al área social de su municipio o comuna o comunicarse al número gratuito 0800-345-5661, en el que recibirán orientación para poder completar la gestión

    En tanto, en la ciudad de Santa Fe deberán dirigirse a la sede del Ministerio de Desarrollo Social, Almirante Brown 6998, de 7 a 13.

    IMPORTANTE

    • El reempadronamiento es obligatorio para mantener el beneficio.

      Solo podrán reempadronarse los actuales titulares de la tarjeta.

      No podrán reempadronarse aquellas personas beneficiarias de la Tarjeta Alimentar. 

     

    El presidente de Barcelona, Joan Laporta, explicó este viernes que la continuidad de Lionel Messi implicaba "hipotecar el club por medio siglo" debido al fair play financiero impuesto por La Liga de España, con lo que justificó la decisión de terminar las negociaciones para la renovación del contrato ya que la institución "está por encima de todos todos, incluso del mejor jugador del mundo".

    El dirigente catalán reconoció que Messi "se quería quedar" pero se resignó a su partida con la convicción de que "es lo mejor para el club" ante una situación económica condicionada por la "herencia nefasta" de su antecesor, Josep María Bartomeu.

    Laporta aseguró que la comunicación sobre la salida del astro argentino "no es un chantaje a LaLiga" sino una decisión tomada por la conclusión que la ingeniería para adecuar su contrato "no da para más".

    "No quiero generar falsas esperanzas. Esta negociación ha concluido y los acuerdos no se han podido materializar por el límite salarial que tiene LaLiga", explicó el presidente en una conferencia de prensa en la sede del club.

     “Leo quería quedarse en el Barça y nosotros también. La voluntad del jugador era determinante. Quiero agradecer a las partes que han negociado, que tenían que hacer compatible diferentes aspectos que afectaban a las dos partes. El mejor jugador del mundo tiene otras propuestas y ha llegado el momento en el que te tienes que plantar, dejando las emociones fuera, con la frialdad de los números”

    El seleccionado argentino masculino de vóleibol perdió este jueves ante Francia por 3 a 0 (25-22, 25-19 y 25-22), en el partido de las semifinales de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y ahora irá por la medalla de bronce ante Brasil.

    El equipo dirigido por Marcelo Méndez, que buscaba meterse en una final olímpica por primera vez en su historia, no pudo ante un seleccionado francés que jugó de manera superlativa y este sábado (a la 1.30, hora argentina) enfrentará a Brasil por el bronce.

    Los brasileños, oro en Río 2016, perdieron su semifinal frente a Rusia por 3-1 (18-25, 25-21, 26-24 y 25-23), con 22 puntos de Maxim Mikhaylov.

    Argentina, por su parte, consiguió una sola medalla de bronce en su historia, en los Juegos de Seúl 88, justamente frente a Brasil, hazaña que intentará igualar 33 años después en el estadio Ariake Arena de la capital japonesa. Tokio 2020 es la octava participación del seleccionado nacional en unos JJOO.

    El seleccionado argentino masculino de vóleibol perdió este jueves ante Francia por 3 a 0 (25-22, 25-19 y 25-22), en el partido de las semifinales de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y ahora irá por la medalla de bronce ante Brasil.

    El equipo dirigido por Marcelo Méndez, que buscaba meterse en una final olímpica por primera vez en su historia, no pudo ante un seleccionado francés que jugó de manera superlativa y este sábado (a la 1.30, hora argentina) enfrentará a Brasil por el bronce.

    Los brasileños, oro en Río 2016, perdieron su semifinal frente a Rusia por 3-1 (18-25, 25-21, 26-24 y 25-23), con 22 puntos de Maxim Mikhaylov.

    Argentina, por su parte, consiguió una sola medalla de bronce en su historia, en los Juegos de Seúl 88, justamente frente a Brasil, hazaña que intentará igualar 33 años después en el estadio Ariake Arena de la capital japonesa. Tokio 2020 es la octava participación del seleccionado nacional en unos JJOO.

    Este seleccionado de Tokio 2020, que tiene a De Cecco como el mejor armador y a Lima como el máximo anotador del torneo (con 125 puntos), cumplió grandes actuaciones hasta llegar al juego de este jueves: eliminó en los cuartos de final a Italia, una de las grandes potencias de este deporte y que había sido medalla de plata en Río 2016, en un partidazo que ganó por 3 a 2 (21-25, 25-23, 25-22, 14-25 y 15-12).

    Antes, en el encuentro que cerraba la fase de grupos y definía el pase a cuartos, el equipo de Méndez superó a Estados Unidos, otro top 5, por 3 a 0.

    En el denominado "grupo de la muerte", del que surgieron los cuatro semifinalistas, el debut en los JJOO fue contra el Comité Olímpico Ruso con derrota por 3-1.

    En la segunda fecha contra Brasil, N°1 del ranking, ganador de la Liga de Naciones 2021 y amplio dominador del clásico sudamericano, Argentina se quedó con un sabor amargo por la caída por 3-2, ya que ganaba 2-1 en sets y había sacado una ventaja de 17-11 en el cuarto. Este sábado habrá revancha por la medalla de bronce, nada menos.

    En el marco del calendario de vacunación contra Coronavirus, el Hospital Anselmo Gamen es otro de los epicentros donde se llevan adelante las vacunaciones. Precisamente éste martes inició la vacunación para menores de entre 12 y 17 años con comorbilidades. 

    Fue el director del Hospital, Fernando De Frutos quien precisó que durante la primera jornada ,el Ministerio de Salud dispuso de 500 turnos para los jóvenes que se acercaron al nosocomio a inocularse. 

    Asimismo, De Frutos remarcó que se continúa aplicando vacunas a mayores de edad, tanto primeras como segundas dosis, y que aguardan indicaciones del Ministerio para la combinacion de vacunas.

    El municipio de Villa Gobernador Gálvez calificó como positivo el abordaje de VGG en Acción en San Enrique. 

    Fue el propio intendente  Alberto Ricci quien  señaló: “Es fundamental que el municipio esté en los barrios, y esa fue la consigna desde el primer día de nuestra gestión. Debido a la pandemia dejamos de realizar este programa ‘VGG en Acción’, si bien siempre estuvimos presentes con tareas en los barrios, pero no así todas las oficinas juntas”.

    “Ahora con la baja de cantidad de casos, la vacunación, y fomentando el cumplimiento de protocolos decidimos volver con este programa municipal desde hace 3 semanas. Comenzamos en barrio El Eucaliptal, luego continuamos en Coronel Aguirre, precisamente en Santa María de Oro y San Lorenzo; y ahora lo realizamos en la Plaza San Enrique, uno de los lugares fundacionales para nuestra ciudad”, agregó.

    Al mismo tiempo, detalló que “hicimos mejorado de todo este sector con nivelado de calles, poda, corte de césped; además, trajimos el Quirófano Móvil de Mascotas donde se esteriliza y vacuna a perros y gatos, se inscribe a la población a la vacunación Covid-19, confección de CV, entre otras acciones”, agregó el intendente mientras indicó que “la idea es continuar con esto en diferentes barrios, la próxima semana estaremos en la zona de 9 de Julio y Mosconi”.

     

    ACCIONES REALIZADAS POR EL MUNICIPIO:

    • Mejorado y nivelado de calles, trabajos de zanjeo, tareas de poda y corte de césped en toda la zona.
    • Esterilizaciones y colocación de vacunas antirrábicas a mascotas.
    • Se inscribió a vecinos y vecinas al sistema de vacunación para Covid-19.
    • Control de tensión arterial y diabetes.
    • Concientización ambiental: compostaje, recepción e información sobre el armado de eco-botellas.
    • Descacharrado y fumigación.
    • Confección de CV.
    • Stand de las oficinas de Género y Diversidad.
    • Atención al público de la subsecretaría de Desarrollo Social.

     

    El Sindicato de Trabajadores Municipales firmó un convenio con la plataforma virtual IFAD para que los trabajadores municipales puedan acceder a más de 40 opciones de cursos con descuentos . Se trata de una iniciativa,  cuya rúbrica se llevó adelante éste jueves en la sede del sindicato . 

    El secretario general , Manuel Rodríguez, afirmó que se trata de una buena noticia para los trabajadores y su crecimiento. Por su parte, Mónica Cabrera, aseguró que será "un gran incentivo para quienes quieran crecer dentro de su ámbito laboral". 

    Desde la Plataforma, indicaron que son clases virtuales, en vivo pero que queda grabadas para que en las siguientes 48 horas los alumnos puedan escucharla. Ademas agregaron que se entrega certificación oficial por el cursado, y que hay un plantel de docentes online para las consultas y dudas. 

     

     

    Temperaturas más cálidas que la media y menores precipitaciones en distintas provincias son parte de los fenómenos esperables durante los próximos tres meses en Argentina según el pronóstico difundido por el Servicio Meteorológico Nacional.

    El reporte advirtió, además, sobre la probabilidad de que la primavera dé paso a una fase fría, conocida como el fenómeno de La Niña que complique la situación de las cuencas que sufren sequías.

    El organismo informó, a través de un comunicado, que para los meses comprendidos entre agosto y octubre de 2021 se observa una mayor probabilidad de que la temperatura media sea, en promedio, más cálida en gran parte del país.

    Las provincias con las mayores probabilidades de esta categoría (45%-50%) son San Luis, Córdoba, San Juan, Mendoza, Tierra del Fuego y todo el este patagónico. Por otro lado, para La Pampa, Santa Fe, Entre Ríos Santiago del Estero, Chaco, Formosa, oeste de Salta, oeste de Buenos Aires y el oeste patagónico se espera un trimestre de normal a superior de lo normal (40%-45%).

    El resto de Argentina, que incluye las provincias de NEA, NOA y el este de Buenos Aires, tienen una mayor probabilidad de que los próximos meses se presenten, en promedio, con valores de temperatura típicos de esta época del año; mientras que sobre el centro y norte del país la amplitud térmica podría ser superior a la normal, con una mayor probabilidad de ocurrencia de temperaturas mínimas extremas.


    Las lluvias


    El pronóstico de precipitación muestra que el este bonaerense es la zona con mayores probabilidades (50%-55%) de tener un trimestre con menos lluvias que las habituales para la época; algo similar se espera en Entre Ríos, donde la probabilidad de esa categoría está entre el 45% y 50%.

    En el resto del país se espera que, en promedio, las precipitaciones de los próximos 90 días sean de normal a inferior a lo normal; las excepciones son el sur de Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa y el oeste de Buenos Aires, donde se espera que el trimestre tenga lluvias normales, y las provincias del NOA, que continúan en la estación seca.

    Las posibilidades de desarrollo de una nueva fase fría (La Niña) tienden a aumentar a partir de la primavera; el SMN señaló que frente a este contexto, es fundamental el monitoreo y actualización de este fenómeno y de sus pronósticos por la relación entre las fases del fenómeno y la precipitación en las regiones que hoy experimentan graves sequías, como la Cuenca del Plata.

    Dado que La Niña está asociada a condiciones secas en ese área, su eventual desarrollo podría agravar aún más la situación.
    Lo más característico del mes de julio fueron las temperaturas anómalamente altas que se registraron en la Patagonia, a pesar de estar en pleno invierno.

    En promedio, fueron entre 2 y 4 grados por encima de lo normal para la época. Además, la ciudad de Esquel registró la temperatura más alta para un mes de julio, con 19.8 grados, durante el día 29.

    Por otro lado, una gran amplitud térmica dominó casi todo el centro y norte del país, con predominio de temperaturas mínimas por debajo de lo normal y temperaturas máximas por encima de la media.

    En cuanto a eventos de menor escala, se destacó la única irrupción de aire muy frío del mes durante los últimos días de julio, que causó un abrupto descenso térmico que afectó mayormente al norte argentino, y provocó heladas intensas, récord de frío en las provincias de Formosa, Chaco y Corrientes, y nevadas históricas reportadas por los medios sobre el sur de Brasil.

    En cuanto a las precipitaciones, julio tuvo un déficit de lluvias en gran parte del país, que agravaron las condiciones de sequía sobre el norte del Litoral y noroeste de la Patagonia.

    Las ciudades de Corrientes, Resistencia y Malargüe no registraron lluvias en todo el mes, y marcaron un récord histórico para julio.

    La falta de nieve también es destacable en la zona cordillerana de Cuyo y norte de la Patagonia, situación totalmente opuesta a la que se registró el invierno pasado.
    Solo el extremo sudoeste de Patagonia vio nevadas destacadas como las registradas en las ciudades de El Calafate (11/7) y Ushuaia (13/7).

    La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció que Argentina está "en condiciones de avanzar en las 24 jurisdicciones para intercambiar diferentes vacunas, empezando con Sputnik V con Moderna y AstraZeneca", para completar el esquema de inmunización de quienes aún no hayan recibido la segunda dosis contra el coronavirus.

    Lo indicó al presentar en la Casa de Gobierno los resultados del estudio colaborativo de combinación de vacunas contra la Covid-19.

    La combinación de vacunas


    Vizzotti dijo que serán priorizadas para recibir la segunda dosis las personas que lleven más tiempo de espera desde que recibieron la primera y aquellas que tengan más de 50 años y con comorbilidades para recibir las primeras combinaciones de inmunizadores.

    Sostuvo además que, según un estudio en el Reino Unido de Gran Bretaña, la combinación de Astrazeneca y Moderna "es una posibilidad".

    La ministra detalló que "la combinación de vacunas será opcional" para quienes hayan recibido la primera dosis de la Sputnik V y estén aguardando la segunda, y ratificó que la idea es que "agosto es el mes de las segunda dosis" para completar los esquemas de inmunización de toda la población.

    También remarcó que "está asegurada" la cobertura en Argentina del 60% de personas mayores de 50 años vacunadas con dos dosis de fármacos contra el coronavirus, de acuerdo a la proyección que establece que se necesitan 2,3 millones de dosis para alcanzar ese objetivo, y agregó: "Tenemos la aspiración de superar esa marca".

    Además, puntualizó que el millón y medio de vacunas del laboratorio Moderna llegado al país empezará a distribuirse este jueves a cada una de las 24 jurisdicciones para "iniciar el aceleramiento" del plan de inmunización, con la posibilidad de ser combinadas, y que la semana que viene se hará lo propio con un millón de dosis del laboratorio Richmond.

    La funcionaria pidió continuar "manteniendo los esfuerzos" para atrasar "lo más posible" la circulación comunitaria de la variante Delta de coronavirus, aunque aclaró que todavía "no es predominante en Argentina".

    Vizzotti recordó que se recomienda "desestimar viajes a lugares donde haya circulación viral, sobre todo de la variante Delta", en un momento en el que en la Argentina se está desacelerando el crecimiento de casos de coronavirus y avanzando en la vacunación de la población.

    La funcionaria explicó que la Argentina "trabaja en la evidencia para el país y la región", a través de un estudio colaborativo con la Federación Rusa, y que se implementó en la Ciudad de Buenos Aires, y en las provincias de Buenos Aires, La Rioja, San Luis y Córdoba.

    El estudio "es un protocolo multicéntrico, una combinación de muchas posibilidades, con distintas dosis, en la cual se incorpora a Moderna a este estudio y se sumará a Cansino, para generar evidencia en ese sentido", analizó Vizzotti, quien señaló que tuvo el aval del Comité de expertos y del Consejo Federal de Salud.

    "Por los anticuerpos que genera", la ministra calificó al estudio de "satisfactorio" por los resultados "alentadores", y anticipó que esa prueba "sigue adelante, con 1.800 sujetos voluntarios, para generar evidencia y un sistema robusto" en ese sentido.

    Vizzotti aclaró que los contratos con los distintos laboratorios "son estimativos" y contó que ninguno de ellos "cumplió con el cronograma, no por falta de voluntad, sino haciendo un enorme esfuerzo para mandar a todos los países".

    Descartó por el momento la posibilidad de aplicar una tercera dosis, como hacen varias regiones, debido a "que inclusive con una dosis disminuyeron las hospitalizaciones y las muertes", con diez semanas consecutivas de baja de casos positivos y ocho semanas de menos decesos.

    En cuanto al cupo de argentinos o residentes que están en el exterior y quieran regresar advirtió que se determinará a través del próximo Decreto de Necesidad y Urgencia y la Decisión Administrativa, atendiendo como "muy relevante la variante Delta, que no es predominante en la Argentina y se trabaja para atrasar lo más posible".

    Por su parte, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, celebró "la cooperación y el trabajo multicéntrico que nos permite tomar decisiones de buena calidad", que "son confiables y además aportan al mundo".

    Y refirió que los estudios realizados sobre la efectividad de las vacunas que se aplican en Argentina no mostraron "ningún episodio de efectos adversos", en tanto que la combinación de dos laboratorios para la primera y segunda dosis en los voluntarios tuvieron "la misma eficacia" que si se hubiese dado dos dosis de la misma inmunización.

    Kreplak informó que este jueves comunicarán las posibilidades de "optar con el componente homólogo o con la combinación", y remarcó que con las distintas vacunas que se aplican en el país "no hay evidencia que con el paso del tiempo la eficacia de la vacuna caiga" para desestimar también por el momento la posibilidad de aplicar una tercera dosis.

    En tanto, su par porteño, Fernán Quirós, se pronunció en el mismo sentido al destacar la "experiencia local para que todas las jurisdicciones" tomen "decisiones en base a la esa experiencia" y "vincularla con la internacional, con datos reales", para saber "cuales son las vacunas que se pueden intercambiar.

    Tras anunciar que la ciudad de Buenos Aires comunicará eso "mañana temprano", Quirós advirtió que Sinopharm "no está incluida porque los datos no son concluyentes" y la semana próxima la Capital Federal "tendrá los resultados finales".

    El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, encabezó una reunión con los ministros, en su despacho de Casa Rosada, donde evaluaron previamente los resultados del estudio coordinado por el Ministerio de Salud y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

    Un incendio que se produjo este miércoles por la tarde en la zona de Corrientes al 100 tuvo como consecuencias pérdidas totales en una vivienda donde habitan tres familias. Según relataron los propios vecinos, una de las nenas de la familia comenzó a jugar con un encendedor, y fue por eso que se produjo el incendio accidental. 

    Las llamas no pudieron ser contenidas y se propagó el incendio con pérdidas totales para la casa. Allí viven tres familias, con tres criaturas que se quedaron sin nada. 

    Trabajaron en el lugar 3 dotaciones de Bomberos y afortunadamente no hubo víctimas. 

    El intendente Alberto Ricci y el diputado provincial Esteban Lenci hablaron sobre las 28 listas que se presentaron para participar de las elecciones Paso 2021. Ambos fueron prudentes a la hora de inclinarse por alguna de las listas y resaltaron la participación de los vecinos que se presentaron para formar parte de las listas.

     

    Buscar