La Agencia Provincial de Seguridad Vial, que depende del Ministerio de Seguridad de la Provincia, informó que según datos preliminares, durante 2021 se registraron 416 víctimas fatales por siniestros viales en nuestra provincia en 372 hechos de tránsito. En tanto que, los datos consolidados correspondientes al año 2019 consignan que se registró un total de 522 fallecidos, mientras que en el año 2020 se registraron 360 fallecidos.

    En este marco, cabe destacar que la provincia de Santa Fe cuenta con presencia activa de la Policía de Seguridad Vial en las rutas Nacionales y Provinciales que atraviesan el territorio. Actualmente, existen 22 puestos fijos de fiscalización que se encuentran trabajando las 24 horas y 80 puestos de control alternativos, que se traduce a un total de 100 operativos funcionales diarios. Además, la APSV realiza un importante trabajo de educación, formación y concientización de las principales conductas de riesgo que buscan modificar prácticas isneguras.

    Dicha información constituye el resultado de una exhaustiva metodología de relevamiento, análisis e informe de datos que la APSV lleva a cabo a través de su Observatorio Vial que dispone los datos de siniestralidad vial de la Provincia de Santa Fe. A partir de esta información el Observatorio Vial elabora los Informes Estadísticos que son de público conocimiento y que son entregados a los medios de comunicación y a las instituciones involucradas en la temática para su difusión, poniendo un marcado énfasis en la calidad de los datos.

    En ese sentido, el subsecretario de la APSV, Osvlado Aymo, expresó: “En este momento de balance del año 2021 vemos que la cantidad de personas fallecidas por lesiones de tránsito fueron de 521 en 2018; 522 en 2019; y en el 2021 fueron 416, en un contexto de recuperación de la circulación al nivel de pre-pandemia. Esta gestión provincial está convencida que los controles salvan vidas”.

    Por su parte, la directora de la Agencia, Antonela Cerutti afirmó: “Las estadísticas nos demuestran la efectividad de los controles. De nada sirven las normativas si no están acompañadas de su estructura operativa para la fiscalización y el control. Entendimos desde el primer día que la visión cero en siniestros viales se construye con la responsabilidad de todos”. 

    Además agregó: “Es por eso que esta Agencia de Seguridad Vial del gobierno de Omar Perotti está presente en diferentes puntos de la provincia cuidando a los que la transitan, todos los recursos están presentes en el territorio brindando a los conductores protección en los viajes ".

    En los puestos de control de la Policía de Seguridad Vial, donde se registran más de 45.000 vehículos fiscalizados por mes, se solicita documentación obligatoria para circular y se realizan controles de alcoholemia a conductores particulares y profesionales, para detectar conductas inadecuadas que ponen en riesgo la seguridad de quienes transitan en las rutas.

     

     

    El ministro australiano de Inmigración, Alex Hawke, canceló este viernes por segunda vez el visado del tenista número uno del mundo, el serbio Novak Djokovic, y ello puede ocasionar la deportación del deportista y su no participación en el Abierto de Australia que comenzará el lunes próximo en la ciudad de Melbourne.

    "Hoy he ejercido mi poder bajo la sección 133C(3) de la Ley de Inmigración para cancelar el visado del Señor Novak Djokovic basado en razones sanitarias y del mantenimiento del orden por ser de interés público", señaló Hawke en un escueto comunicado, señaló el diario Herald Sun de Melbourne.

    Djokovic, quien recurrirá con sus abogados en los tribunales por esta determinación, viajó el 5 de enero a Melbourne con una exención médica que le permitía jugar en el Abierto sin estar vacunado contra Covid-19, aunque luego las autoridades de Aduanas le cancelaron el visado y lo detuvieron hasta que el lunes un fallo judicial le dio la razón del tenista.

    Djokovic, ganador en nueve ocasiones del Open oceánico, había declarado que no había viajado en los últimos 14 días previos pero lo cierto es que se había desplazado de Serbia a España, mientras que en su país de origen concedió una entrevista al diario francés L'Equipe sabiendo que era positivo de la covid-19.

    El serbio formó parte este jueves del sorteo del Abierto de Australia, en donde debería debutar ante su compatriota Miomir Kecmanovic.

    "El Gobierno de Scott Morrison (Primer Ministro australiano) está firmemente comprometido con la protección de las fronteras de Australia, especialmente en relación con la pandemia de COVID-19", dijo Hawke al justificar la medida adoptada después de que el Tribunal del Circuito Federal ordenara la puesta en libertad del tenista el pasado lunes.

    Gran parte del país continúa este viernes en alerta roja por el riesgo para la salud que pueden implicar las temperaturas extremas pronosticas para la jornada, especialmente las provincias de Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis y La Pampa, informó el Servicio Meteorológico Nacional

    El SMN también estableció el nivel rojo para algunas localidades de Buenos Aires, Jujuy, Córdoba, Entre Ríos, Neuquén y Río Negro, lo que advierte que pueden registrarse temperaturas "muy peligrosas para la salud, que pueden afectar a todas las personas, incluso a las saludables" si no se adoptan los cuidados pertinentes.

    Mientras sigue la ola de calor en todo el país y el jueves 12 provincias soportaron 40 grados o más de temperatura, las máximas esperadas durante este viernes en estas zonas en nivel rojo se ubican entre los 41 y 43 grados, según el pronóstico del SMN.

    En tanto, la ciudad de Buenos Aires continúa en alerta naranja, con una máxima pronosticada de 42 grados, al igual que algunas localidades de las provincias de Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, San Luis, el sur de Mendoza y el norte de Neuquén.

    En este caso, el nivel naranja implica que las temperaturas "pueden ser muy peligrosas para la salud, especialmente para los grupos de riesgo", como bebés y niños pequeños, mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas.

    Por su parte, rige la alerta amarilla para La Plata y el centro y sur de la provincia de Buenos Aires; Salta, Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes, así como en algunas localidades de Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos.

    En estas zonas se advierte que las máximas esperadas "pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo".

    Villa Gobernador Gálvez reportó hoy jueves 13 de enero, 330 casos nuevos de Coronavirus lo que implica un nuevo récord para la localidad desde que inició la pandemia.

    Noticia en desarrollo. 

    Este jueves 13 de enero se conmemora el Día de la Lucha contra la Depresión con el fin de hablar, informar y sensibilizar sobre esta enfermedad que, según la OMS, afecta a más de 300 millones de personas.

    La OMS advierte que la depresión puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos puede incluso llevar al suicidio, siendo la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.

    Cuáles son los síntomas de la depresión

    Según la OMS, la depresión se caracteriza por presentar, durante un mínimo de dos semanas, las siguientes características:

    • Descenso marcado en el estado de ánimo
    • Pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar
    • Reducción de la energía que produce una disminución de la actividad

    Muchas personas con depresión también padecen síntomas de ansiedad, alteraciones del sueño y del apetito, sentimientos de culpa y baja autoestima, dificultades de concentración e incluso síntomas sin explicación médica. Dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios depresivos pueden clasificarse como leves, moderados o graves.

     

    Ivisión Noticias dialogó con el especialista psicólogo Maximiliano Arribas, quien manifestó la importancia de la salud mental en una persona. La nota completa en Ivisión Tv. 

    El Gobierno solicitó al sector industrial que entre las 13 y 16 horas “reduzca la demanda de energía” en aquellas fábricas que “no tengan ciclos continuados”, en el medio de la ola de calor que vive gran parte del país, al afirmar que “la prioridad es la energía residencial”.

    El secretario de Energía, Darío Martínez, sostuvo que se proyecta para la jornada de hoy un récord histórico de consumo de 28.550 megavatios y lo vinculó a un fuerte proceso de reactivación económica que vive el país, que implica mayor demanda energética, sumado a las temperaturas extremas que se están viviendo en todo el país desde principio de semana.

    “Nos hemos comunicado con los grandes usuarios para que en el horario pico reduzcan la demanda de energía, por supuesto para aquellos que no tienen ciclo continuado”, explicó Martínez en una conferencia de prensa que brindó en la mañana del jueves con el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, donde destacó que el Gobierno busca poner como “prioridad” el suministro energético en las viviendas.

    Los funcionarios indicaron que se está haciendo un monitoreo permanente de la situación energética del AMBA y de la provincia de Buenos Aires.

    El ministro de Seguridad rechazó que las interrupciones del servicio energético, como se dieron en los últimos días, se deba al valor del servicio, al subrayar: “Lo escuché al sinvergüenza de (el exministro de Energía macrista Juan José) Aranguren hablando de que porqué las tarifas están bajas por eso consume. Se consume porque se produce, señor, no se hace lo que hacían ustedes de romper las industrias”.

    En ese marco, el ministro advirtió que en los últimos años “no se invirtió ni un paquete de caramelo” para mejorar la infraestructura que permita garantizar la correcta provisión del suministro eléctrico para viviendas, comercios e industrias.

    Martínez y Fernández resaltaron que el presidente Alberto Fernández decidió acompañar este pedido hacia el sector productivo con la disposición de la modalidad de trabajo remoto o a distancia para hoy y mañana en la administración pública nacional a partir del mediodía para reducir el consumo de agua y energético en las dependencias frente a las altas temperaturas.

    El Samco de la ciudad de Pueblo Esther lanzó una convocatoria de personal médico para trabajar en el lugar. Es que debido a la demanda de atención en el marco de la tercera ola, se requiere más personal ya que hay varios contagiados y se van cayendo. 

    Germán Pereyra, detalló que "se necesitan médicos, no sólo nosotros". "Es una problemática que está ocurriendo en todos los lugares, los médicos estamos muy cansados", agregó .

     

    El primer minisatélite de comunicaciones argentino, un proyecto que nació en la Escuela Técnica Nº5 de Mar del Plata, fue lanzado con éxito desde el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral, en Estados Unidos.

    Aplausos y gritos de "Argentina" se escucharon en la sede de la empresa Innova Space en Mar del Plata, desde donde el CEO y docente Alejandro Cordero siguió el histórico hecho junto a alumnos que participaron de la iniciativa y funcionarios.

    “Es un sueño hecho realidad”, aseguró emocionado el profesor, quien destacó la importancia de “la sinergia entre lo privado y lo estatal”, a la vez que agradeció el acompañamiento y “la ayuda de esta Argentina que no nos abandona”.

    A las 12:30 de este jueves y a través de Space X, la compañía fundada por Elon Musk, despegó de la Tierra el denominado picosatélite de 461 gramos de peso y que cabe en una mano, cuyo objetivo es dar conectividad de internet de las cosas a zonas rurales del país.

    “El barrilete cósmico está por despegar diría Víctor Hugo (Morales)”, dijo Cordera minutos antes del despegue del picosatélite, que “es el primero de Latinoamérica en este tamaño y con estas características específicas”.

    El recientemente lanzado, denominado San Martín, es el primero de la constelación "Libertadores de América", que será sucedido por el picosatélite “Juana Azurduy”, adelantó el CEO.

    “En dos años vamos a lanzar más satélites que toda Latinoamérica junta en toda su historia” expresó el profesor, que relató el lanzamiento mientras algunos estudiantes lo seguían de manera remota y aparecían en las pantallas de la sede de Innova Space.

    De manera remota participó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, mientras en Mar del Plata estuvieron la directora ejecutiva de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Fernanda Raverta y el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, entre otros funcionarios.

    Minisatélites


    Los minisatélites representan la nueva generación, cuya principal ventaja es la reducción de costos de construcción y lanzamiento, y se designan así a todos los que pesan menos de 500 kilos. A su vez, hay distintas subcategorías y el término "picosatélite" está reservado para los que pesan entre 100 y 1.000 gramos.

    Por otro lado, la internet de las cosas -que algunos identifican como la próxima revolución industrial- hace referencia a la interconexión digital de objetos cotidianos con internet y sin la intermediación de personas.

    "Este tipo de servicio de conectividad va a ser un común denominador de muchos sectores económicos porque tener en línea todo lo que atañe a un sector productivo es lo que se viene", dijo Apólito a Télam.

    La provincia mantuvo un encuentro virtual con más de 75 entidades representativas de todo el arco productivo santafesino con el objetivo de dar a conocer las modificaciones en los criterios sanitarios que comenzarán a regir en las próximas horas respecto de la indicación de aislamiento para casos sospechosos de Covid-19. Se espera que los nuevos criterios impacten positivamente sobre el presentismo en el ámbito laboral.

    Martorano presentó estadísticas que respaldan las revisiones en las medidas sanitarias acordadas en el encuentro del Consejo Federal de Salud (COFESA) con los referentes sanitarios de todo el país: “En función de los avances en los operativos de vacunación, hemos redefinido los escenarios en los cuales se aconseja el aislamiento de contactos estrechos ante un caso de Covid positivo. Estamos viendo que los contagios no se producen en el ámbito laboral, sino en el social.”

    Por su parte, el titular de la cartera de la producción, Daniel Costamagna, afirmó: “Estamos atravesando un momento complejo, pero hemos sorteado otros tan difíciles como éste y esto nos ha permitido dar cuenta de un gran desempeño de la producción de la provincia. Todo el trabajo realizado durante la pandemia nos ha puesto a la vanguardia a nivel nacional en cuanto al crecimiento industrial, generación de empleo formal e incremento de las exportaciones.  Es justo reconocer el gran esfuerzo que están haciendo los empresarios, las instituciones, los trabajadores, los productores, todos los que dan soporte a estos logros”.

    Finalmente, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Juan Manuel Pusineri, puntualizó  que “es esencial repasar los protocolos y recomendaciones formulados oportunamente para cada sector de actividad económica, ya que junto con la vacunación y el testeo constituyen los pilares de la protección de las personas así como de sus fuentes de trabajo.”

    Al encuentro fueron convocados representantes de entidades agropecuarias, cámaras frigoríficas, bolsas de comercio, asociaciones de pymes, cámaras de comercio exterior, instituciones del comercio mayorista y minorista, hoteleros y gastronómicos, oficinas municipales de defensa del consumidor, entidades del transporte y la industria, centros económicos, polos tecnológicos, parques industriales, agencias e instituciones para el desarrollo, entes portuarios, entre otras asociaciones.

    Nuevos criterios

    Se indica hisopado obligatorio para:

    >>Personas que presenten criterios clínicos de internación.

    >>Personas con factores de riesgo (edad ≥60 años, diabetes, enfermedad cardiovascular o respiratoria crónica, insuficiencia renal, cirrosis, inmunocompromiso, obesidad).

    >>Personas gestantes.

    >>Trabajadores y trabajadoras de la salud.

    >>Personal esencial.

    No deben realizarse hisopado:

    >>Personas asintomáticas.

    >>Personas con dos o más síntomas con contacto estrecho identificado (se consideran positivos por nexo).

    >>Personas que hayan tenido Covid en los últimos 90 días y hayan sido contacto estrecho de un caso positivo.

    Se indica aislamiento obligatorio para los casos confirmados:

    >> Con esquema de vacunación incompleto o No vacunados.

    >> Con 2 dosis de vacuna con menos de 5 meses o con dosis de refuerzo aplicada hace 14 días o más.

    No se recomienda aislamiento para los contactos estrechos asintomáticos:

    >> Con 2 dosis de vacuna con menos de 5 meses desde la última dosis, o

    >> Con dosis de refuerzo aplicada hace 14 días o más,  o

    >> Que hayan tenido Covid en los últimos 90 días

    El alta médica puede ser realizada por cualquier profesional médico.

    El seleccionado argentino, ya con la clasificación asegurada para Qatar 2022, arranca en el primer mes de este año mundialista un camino que se cerrará en diciembre, con la ilusión puesta en ese domingo 18 en que se jugará la final, y para ello el técnico, Lionel Scaloni, cerró en estas horas la primera convocatoria de cara a los dos próximos partidos de Eliminatorias Sudamericanas ante Chile y Colombia.

    La clasificación lograda cuatro fechas antes del final de estas Eliminatorias le otorgaron al equipo nacional la posibilidad de experimentar y trabajar con más tranquilidad en estos dos juegos frente a los chilenos (el jueves 27 de enero a las 21.15 en los 2.300 metros de Calama) y los colombianos (el martes 1 de febrero en el estadio cordobés Mario Kempes desde las 20.30), por las fechas 15 y 16 de esta fase clasificatoria.

    Y lo mismo acontecerá en los dos últimos encuentros de marzo, el del jueves 24 frente a la Venezuela de José Pekerman, posiblemente en el estadio Único-Madre de Ciudades, de Santiago del Estero, por la jornada 17, y el de la 18 frente al Ecuador de Gustavo Alfaro en los 2.850 metros sobre el nivel del mar de Quito.

    Y la posibilidad de trabajar y realizar los últimos ajustes en estos partidos la otorga justamente esa falta de presión en la búsqueda de puntos que tendrá la selección nacional y que le cae como "anillo al dedo" ante la inviabilidad de realizar amistosos ante selecciones de fuste durante la previa al Mundial.

    Es que después de esos cuatro partidos solamente tiene asegurado el seleccionado argentino un compromiso más en el que podrá medir sus fuerzas y "saber para que está" en el contexto mundial, cuando el 1 de junio en el estadio de Wembley, en Londres, enfrente a un grande de Europa como Italia, por la Copa Euroamericana.

    Ese encuentro frente a los italianos, que enfrentará al campeón de Europa contra el campeón de América, será una buena medida y una chance inmejorable para que Argentina se mida frente a uno de los seleccionados más importantes del mundo, más allá de que todavía no tenga asegurado su boleto para Qatar.

    La decisión de la UEFA en organizar la Liga de las Naciones para que los seleccionados del Viejo Continente se enfrenten entre sí y por ende les impiden a los sudamericanos cruzarse con ellos en amistosos como solía ocurrir antaño, cuando inclusive se programaban giras por países europeos, les quita puntos de referencia a los representativos de la región, y afecta esencialmente a Argentina y Brasil.

    Porque aun cuando ambos seleccionados tienen a la mayoría de sus integrantes jugando en equipos importantes de Europa, no es lo mismo ese roce individual que el que necesitan colectivamente para afrontar una cita mundialista.

    Por eso Scaloni navega por esas horas, especialmente para esta primera doble ventana del año, entre darle descanso a algunas figuras de la selección como el propio capitán, Lionel Messi, y Ángel Di María, que vienen de sendos procesos de recuperación por haberse contagiado en coronavirus, o aprovechar esos pocos espacios de trabajo con que contará en el primer semestre del año, para seguir aceitando al equipo y al grupo.

    Por eso cuando el miércoles se cerró el plazo de 15 días previos al primer compromiso de Eliminatorias frente a Chile para elevar la lista de "reservados" que actúan en el exterior, Scaloni armó una nómina de casi 40 integrantes, tanto para realizar las últimas pruebas antes de "cerrar" el plantel como también para esperar qué decisión tomará especialmente Messi, que siempre quiere estar pero ahora pasa por un momento "especial" en PSG.

    Es que más allá de todo lo bueno y probado hasta ahora, el año que queda por delante hasta el 21 de noviembre en que empezará el Mundial es muy largo, y muchas cosas pueden pasarle a los habituales convocados, más allá inclusive de potenciales e indeseadas lesiones.

    Por ejemplo el cordobés Paulo Dybala está atravesando por un momento complicado en la Juventus, ya que su contrato con el club en el que está desde 2015 se extingue en junio próximo y las condiciones de renovación le fueron modificadas en los últimos tiempos, por lo que sus chances de alejarse de la entidad italiana (lo quieren los ingleses Chelsea y Tottenham Hotspur) son firmes, aunque la puja por quedar libre puede tener secuelas.

    Por lo pronto Dybala, de 28 años, y su compañero en la "Vecchia Signora", el marplatense Matías Soulé, de 18, están en la lista que armó Scaloni por estas horas, junto a Giovani Simeone (Hellas Verona), Nahuel Molina y Nehuén Pérez (Udinese), todos oficializados por sus respectivos clubes italianos.

    Y a ellos se agregan otros tres futbolistas que están volviendo al radar del cuerpo técnico argentino para subirse al último tren, y son Lucas Ocampos (Sevilla, de España), Manuel Lanzini (West Ham) y Alexis Mac Allister (Brighton&Hove Albión), de la Premier League inglesa, los tres con buenos rendimientos en sus clubes en el último trimestre.

    Scaloni suma estos "elementos de prueba" a los habituales convocados (Cristian "Cuti" Romero está lesionado en Tottenham y no será de la partida) para terminar de ajustar las tuercas de una maquinaria que tendrá que mantenerse aceitada y con la mejor productividad de punta a punta del año, dentro y fuera de la cancha, para que el sueño de alcanzar la tercera Copa del Mundo sea el mejor regalo de Navidad para los argentinos. 

    Buscar