La Dirección Provincial de Vialidad, dependiente del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, detalló los trabajos realizados durante 2021 por la sección Control de Cargas, perteneciente a la Dirección General de Conservación del organismo.

    En total se realizaron 1.442 operativos por las diez jefaturas zonales, la Autopista Provincial Santa Fe - Rosario y los que ejecuta la propia sección con balanzas móviles. De tal manera, se fiscalizaron 23.026 camiones donde se detectaron excesos generales por más de 1.800 toneladas (1.831.550 kilos).

    Con un total de 359 actas en todo el territorio, por un importe de $ 90.510.817,38, las jefaturas zonales X "La Capital", III "Rafaela" y II "San Cristóbal", fueron las que mayor cantidad de infracciones registraron, labrando 190 actas que representaron penalizaciones por más de 56 millones de pesos.

    En tanto, en la zona norte, operando desde la ciudades de Reconquista (cubre todo el departamento General Obligado), San Javier (incluye departamentos San Justo y Garay) y Tostado (la totalidad del departamento 9 de Julio) se computaron 401 operativos, donde se controlaron 3.957 vehículos.

    La portabilidad en telefonía fija, que contempla la posibilidad de que el usuario pueda cambiar de operador manteniendo su número de teléfono, comenzará a aplicarse el 18 de febrero próximo en las ciudades de La Plata, Mar del Plata y Salta, según lo acordado entre los principales actores del mercado con la empresa administradora de base de datos y el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).

    Hasta ahora los consumidores en la Argentina pueden cambiar de operador de telefonía móvil sin cambiar su número, un sistema que, aun con sus complicaciones, otorgó a los usuarios el derecho de retener su número sin importar qué equipo u operador tengan.

    La portabilidad de las líneas telefónicas fijas, que implica de hecho cambiar la viejas conexiones denominadas "par de cobre" a otras más modernas como fibra óptica, pueden llevar en el corto plazo, por ejemplo, a la desaparición del uso del prefijo 15 para poder comunicarse con una línea móvil.

    También desaparecerá la limitación geográfica, porque este ordenamiento de operadores a futuro podría permitir la portabilidad geográfica de la numeración, lo que puede significar que el número de un abonado de Córdoba -con el prefijo 0351- sea portado y ofrecido por un operador en Mar del Plata.

    "Se podría avanzar en un esquema de tarifa única nacional, quitar el 15 de los números celulares, unificar y ordenar el plan de numeración del país, incluso implementar portabilidad fija-móvil / móvil-fija como existe por ejemplo en Chile y USA", sostuvieron los impulsores de la medida en un documento interno del comité de Cabase, unn asociación civil sin fines de lucro que nuclea a los principales operadores y proveedores de internet de la Argentina.Para la portabilidad fija la previsión es extender la implementación a otras 20 zonas, por prefijo, a partir del 3 de marzo próximo.


    Tras el puntapié inicial previsto para febrero, para la portabilidad fija la previsión es extender la implementación a otras 20 zonas (por prefijo) a partir del 3 de marzo próximo y terminar de cubrir todo el país a mediados de ese mes.

    La portabilidad en fijos es un reclamo histórico de los operadores entrantes, desde que concretó la apertura del mercado en diciembre del 2000.

    Hoy por hoy, el servicio de telefonía fija que supo subsidiar la extensión de las redes móviles viene perdiendo usuarios, al punto de ubicarse en una penetración de 16,64 líneas cada 100 habitantes y del 53,84% en hogares, según los últimos datos publicados por el Enacom, que datan del segundo trimestre del año pasado.

    Asimismo, los ingresos generados por el servicio de telefonía fija, considerando tanto a las dos grandes prestadoras (Telecom y Movistar) como a las cooperativas, sumaron alrededor de $17.606 millones en segundo trimestre del año pasado.

    A fines de 2021, el Ente Nacional de Comunicaciones otorgó a las empresas del sector que no tienen hoy prestación de servicio de telefonía fija el routing number (RN), que funciona como identificador para cada operador ya sea una pyme con servicios de internet o un operador móvil virtual .

    Con esta herramienta y el sistema de portabilidad iniciado, los operadores podrán portar la numeración de tipo fija que hoy está en pares de cobre a nuevas tecnologías VoIP, redes de fibra óptica, sistemas de PBX (centralita) en la nube, algo que ha sido muy requerido por las empresas en el último tiempo por la pandemia, el desarrollo del teletrabajo y el home office.

    Desde Cabase explicaron que "la portabilidad para la numeración fija le da competencia a un servicio que antes no tenía, sumando valor y desarrollo a las redes fijas de internet y nuevas tecnologías".

    Según datos del comité técnico de portabilidad técnica (Copon), la portabilidad numérica móvil, en operación desde marzo del año 2012, fue utilizada hasta ahora por más de 15 millones de líneas móviles.

    Los ingresos generados por el servicio de telefonía fija sumaron alrededor de $17.606 millones en el segundo trimestre del año pasado.


    Para hacer efectiva la portabilidad, tanto en móviles como en fija, se licitó la actuación de un tercero distinto a las empresas del sector que oficia como administrado de base de datos.

    En Argentina la empresa Administradora de la Base de Datos (ABD) es APA S.A.; un joint venture conformado por iConectiv y Telmark, con contrato hasta 2026.

    El sector se divide entre quienes anhelan la implementación de la portabilidad en fijos para sumar un servicio a sus clientes de internet.

    La visión contrapuesta sostiene que es un negocio que ya no es rentable en la actualidad y la puesta en marcha de la portabilidad terminará siendo un alivio para las grandes empresas.

    En rigor, la portabilidad acompañará la migración de las redes de par de cobre a servicios que corren por fibra óptica. La misma migración que vienen haciendo las grandes operadoras.

    Para las grandes empresas entrantes el desafío es "modernizar un sistema que ha quedado desactualizado".

    "Venimos del mundo del switching y hay que pasar a sistemas modernos con interconexiones mediante las redes de datos que darán más flexibilidad y redundancia", sostienen los especialistas.

    Los números de teléfono son considerados como el identificador multioperador mundial más antiguo que existe, sobre el cual se desarrollan otros servicios.

    Tener un sistema de numeración sano, moderno y ordenado entre los distintos operadores permite ofrecer estos servicios y seguir desarrollando más prestaciones garantizando el derecho de todos los argentinos a conservar su identidad, el número de teléfono de su celular, casa, comercio, negocio o empresa, coinciden los especialistas.

    La secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, convocó este domingo a "seguir vacunándose" ante el actual brote de la variante Ómicron de coronavirus, y señaló que se está estudiando la aplicación del "pase sanitario" para el acceso a las canchas cuando se reanude el fútbol local.

    "A fin de mes podría empezar a bajar, aunque es difícil predecir este virus. No debemos instalar la idea de que esto ya se está terminando. Hay que seguir vacunándose", dijo la funcionaria nacional a Radio 10 respecto del actual brote de la variante Ómicron de coronavirus.

    "Estamos en una situación con muchos casos diarios. Estamos cursando la tercera ola de la Ómicron que tiene un comportamiento distinto a las otras variantes. Pero estamos con otra situación por las vacunas", agregó.

    "Tenemos 75% de la población con dos dosis aplicadas, igualmente el mensaje es que la pandemia sigue. Seguramente el virus va a pasar a ser endémico pero para eso todavía falta", añadió, al tiempo que señaló: "están aflojando las grandes colas de testeos".

    Asimismo Tirado advirtió que "tenemos que extremar las medidas de cuidado, si bien las evoluciones son leves pero al tener esta cantidad, la posibilidad de que haya casos graves también es mayor".

    Por otra parte, sostuvo que "con la transmisión que tiene este virus, el uso de barbijo es esencial y necesitamos evitar los eventos masivos".

    "Hacía fin de mes empezaría a bajar la cantidad de casos si se repite lo sucedido en los demás países (...) Entre la cuarta y quinta semana se estabiliza y empieza a disminuir. Estaríamos cursando la cuarta semana aunque seguiríamos con suba de casos", agregó.

    Respecto a la reanudación del fútbol local y los eventuales controles en los accesos a las canchas, Tirado expresó que "tiene que ver con la obligatoriedad del pase sanitario para quienes concurran y tengan su esquema de vacunación completa. Se está terminando de definir para ver si va a ser así, o si va a haber aforos".

    El fútbol "es un lugar donde se puede realizar el control del pase sanitario, a diferencia de fiestas o la playa, donde como siempre hay que apelar a la conciencia individual", concluyó.

    Durante la noche de éste sábado comenzaron a registrarse las primeras lluvias en la región. Ya entrada la madrugada del domingo fueron un poco más fuertes con ráfagas de vientos incluidas. 

    El Servicio Meteorológico Nacional continúa anunciando alerta roja por altas temperaturas y estiman que hay entre un 40 y un 70% de probabilidades de precipitaciones para lo que queda de éste domingo. 

    En cuanto a las temperaturas, rozan loss 36 grados.

    Para mañana lunes, sería marcado y notorio el descenso de la temperatura con una máxima que sólo llegaría a 25° y no a los 40 de los últimos días. Lluvias: Según el SMN se registrarían durante toda la semana de manera aislada. 

    El titular de la Secretaría de Desarrollo Territorial del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, Luciano Scatolini, subrayó que “Procrear 2 ya superó los 150 mil beneficiarios” en los dos últimos años, desde que el presidente Alberto Fernández relanzó el programa.

    En un reportaje con Télam, el funcionario resaltó que con el relanzamiento del programa “volvimos a recuperar la confianza pública en este sistema que fue tan exitoso durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner”.

    Scatolini enfatizó también que “no hay ninguna política pública que pueda ser exitosa vinculada a la vivienda sin resolver previamente el acceso al suelo”, al hacer referencia al primer llamado a licitación del año puesto en marcha por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat para la compra de suelo destinado al desarrollo de estos programas.

    -¿Qué resultados alcanzados por su cartera puede mencionar en cuanto a políticas de vivienda y acceso al suelo?
    -En Procrear II ya superamos los 150 mil beneficiarios entre todas las líneas desde que Alberto Fernández relanzó el programa en agosto del 2020, y seguimos creciendo con más de 30 mil nuevos inscriptos. Es un número muy importante teniendo en cuenta que en Procrear 1 fueron 200 mil en poco más de 3 años. Esto significa que volvimos a recuperar la confianza pública en este sistema que fue tan exitoso durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Además, es importante precisar que la política de vivienda debe ser coordinada con otras áreas. Hay que construir una agenda común entre sistemas de transporte, productivo, de conectividad, de vivienda, sobre un criterio provincial con marcos de planificación. Y en ese sentido tenemos un programa nacional de planificación y ordenamiento territorial que va dando resultados. La Rioja ya votó su marco de planificación, Chaco lo hará en los próximos meses y hay 6 provincias más que lo están discutiendo.

    -¿Qué rol juega en ese sentido el Plan Nacional de Suelo Urbano?
    -Es fundamental, ya que no hay ninguna política pública que pueda ser exitosa vinculada a la vivienda sin resolver previamente el acceso al suelo. Bajo esta mirada, en paralelo al relanzamiento del Procrear en 2020, el presidente decidió que tengamos por primera vez en Argentina un plan nacional de suelo urbano, que es una respuesta del Estado a la multiplicidad de variables que tiene la materia. Hemos tenido buenos resultados, ya que tuvimos 118 ofertas y terminamos adquiriendo 11 predios, que van a generar un total de 5340 soluciones habitacionales entre viviendas y lotes con servicios.

    -¿Qué criterios primaron para la adquisición de esos suelos?
    -Se siguió un procedimiento muy exhaustivo de evaluación. El mecanismo fue un análisis económico del lugar que se estaba adquiriendo, el valor final que implicaba para nosotros tener ese predio desarrollado. De esta manera, logramos tener valores en términos finales muy por debajo de los precios del mercado, que era uno de los objetivos que tenía la licitación. En ningún caso la incidencia del suelo superará el 20% del valor final de la vivienda terminada.

    -¿Cómo se lograron esas rebajas?
    -Porque generamos competencia entre los oferentes. Pudimos bajar el precio al mínimo de lo que nos parece razonable pagar, porque después la vivienda o el lote van a tener como destino una familia que accede a un crédito que tiene que poder cubrir. Nosotros hacemos un recupero de la inversión, que tiene que ser lo más baja posible, para que después la familias argentinas puedan pagar. El precio final de las viviendas construidas también está muy por debajo de los valores de mercado. Se vuelve a poner en valor el rol del Estado en el acceso a la vivienda.

    -Están lanzando una nueva licitación para la adquisición de suelos, ¿qué expectativa tienen?
    -Queremos duplicar el número de soluciones habitacionales que logramos en la primera, es decir estar ahora por arriba de las 10 mil.

    Un joven de 26 años oriundo de barrio La Esperanza de VGG, es buscado intensamente por Prefectura Naval Argentina luego de caer al río Paraná a la altura de la Bajada Cargill. 

    El joven, identificado como Daniel Di Paolo, estaba disfrutando junto a su familia del río en la tarde del sábado, cuando cerca de las 15.30 se tiró el río y comenzó a pedir ayuda. Luego de que intentaran ayudarlo, se lo tragó el agua. 

    Su familia solicitó ayuda y además de Prefectura, muchos pescadores de la zona se sumaron a la búsqueda hasta altas horas de la noche. 

    En la mañana de éste domingo, continuaban la búsqueda en la zona donde había sido visto por última vez.

    Una familia busca intensamente a un hombre Villa Gobernador Gálvez que salio  a caminar éste viernes y nunca más regreso. 

    Según relatan en las redes sociales, el hombre salió a realizar su habitual caminata por la zona de Villa Diego y no se supo más de él. 

    Para cualquier información: 3416837433

    Los Bomberos Voluntarios de VGG continúan trabajando arduamente contra los incendios provocados en pastizales y viviendas producto de ésta gran ola de calor y falta de lluvias. Este viernes tuvieron mas de 8 intervenciones de grandes dimensiones, en un contexto de 40 grados de temperautra.

    Según el parte oficial: 


    1. Pastizal de grandes proporciones en Alfonsin al 3000
    2. Artigas y Gaboto, troncos y pasto
    3. Marcos Paz y S.M.Oro, pastizal
    4. Sarmiento y Bomberos, cañaveral grande
    5. Incendio Vivienda, Juan José Paso al 2000
    6. Temporelli y Alfonsin, pastizal
    7. Nuevamente Alfonsin 3000 pastizal grande (por la tarde)
    8. J.Perón 1700, pastizal

    El incendio de Alfonsión al 3000 por la mañana fue en un predio de 5 hectareas, desde las 8.20 hs. al mediodía. Terminado eso se tuvo que trabajar en el cañaveral de Sarmiento y Soldado Aguirre, donde se evitó que el fuego se propagara a las viviendas lindantes, llegando solo al techo de una, donde se pudo controlar rápidamente.

    El intendente de Pueblo Esther, Martín Gherardi, actualizó el panorama de Pueblo Esther en cuanto a la situación epidemiológica y los protocolos. 

    "Tal como se sabe la curva ha crecido mucho pero por suerte no pega tanto en las personas en cuanto a los síntomas por lo que no hay tantas complicaciones médicas", manifestó en diálogo con Ivisión Noticias. 

    Colonias de Vacaciones

    Gherardi admitió que se manejó la posibilidad de que se cancele la actividad de la Colonia de Vacaciones pero que se decidió finalmente no hacerlo, sino reforzar los protocolos. "Mientras estén habilitados los grandes eventos, no es necesario cerrar éstos eventos más chicos", agregó- 

    La obra de pavimentación de calle Libertador avanza a paso firme y esperan en varios meses poder tenerla concretada. El intendente de Villa Gobernador Gálvez, Alberto Ricci estuvo recorriendo los trabajos  y en diálogo con la prensa brindó algunos detalles. 

    “El proyecto original fue mejorado, el Gobierno de la Provincia aceptó realizar toda la traza en hormigón, ya que originalmente una parte iba a ser asfalto. Esto nos va permitir mayor durabilidad en toda la traza” destacó Ricci.

    En ese sentido aclaró: “La obra viene avanzando a buen ritmo, cumpliendo con todas las etapas necesarias, se realizó el movimiento de suelo, después una capa de hormigón, que funciona de base y ahora sobre eso el hormigón de calzada. Parece que los tiempos son más lentos en cuanto a la realización, el sistema de trabajo requiere de más tiempo, pero lo vamos a ganar en la durabilidad de la obra.”

    La obra marcará un antes y después en la conectividad este – oeste de la ciudad. Como complemento, el municipio tiene proyectado presentar a la provincia un plan de mejoras en Av. Soldado Aguirre, entre Alfonsín hasta Sarmiento y Sarmiento hasta Mosconi, que complementarán la obra de Av. Libertador.

     

    Buscar