La Municipalidad de Villa Gobernador Gálvez organiza un torneo de fútbol femenino que se llevará adelante en Club Sportivo. Se realizará los días 27 y 28 de enero, y en caso de lluvia será reprogramado con fecha a confirmar. Habrá premios para 1° y 2° puesto. La actividad se lleva adelante en el marco del programa "Ellas Juegan".
Con respecto al programa, el intendente Alberto Ricci señaló: “Desde el municipio impulsamos este programa ‘Ellas Juegan’ con el objetivo de fortalecer el deporte femenino; en una primera instancia avanzamos con el fútbol, pero la idea es replicarlo en diferentes disciplinas deportivas”.
Al mismo tiempo remarcó que “ya hemos realizado un primer torneo que fue un éxito, con una gran convocatoria de equipos de la ciudad. Ahora vamos a llevar a cabo el segundo torneo de fútbol femenino en el marco de este programa municipal; será libre y gratuito, pero deberán inscribirse previamente para retirar el reglamento y completar la planilla de jugadoras”.
Por su lado, Vanina Correa, referente del programa, destacó que “es muy importante brindar este tipo de espacios para que las mujeres podamos jugar al fútbol. Ya hemos tenido reuniones con dirigentes de clubes que pertenecen a la Liga Infantil de Fútbol Asociado (L.I.F.A.) con el fin de poder empezar a delinear la liga infantil de fútbol femenino, y para las más grandes generamos este tipo de encuentros”.
En cuanto al desarrollo de este nuevo torneo, explicó: “Va a ser con cupos limitados y se llevará adelante en 2 jornadas, durante la tarde noche debido al calor”, y agregó que “habrá premios para aquellos equipos que terminen en la primera y segunda posición”.
Es importante mencionar que se jugará en cancha de 7 y cada equipo podrá inscribir 10 jugadoras, de las cuales 4 podrán tener domicilio legal en otra localidad que no sea Villa Gobernador Gálvez.
El Coronavirus está afectando a gran parte del mundo por la variante Omicron. El barbijo o mascarilla pasó a estar entre los objetos para llevar y usar continuamente, y se dejaron de dar abrazos y apretones de la mano a otros durante los encuentros. Pero comienzan interrogantes sobre el saludo con las manos. ¿Se puede saludar o contagiamos?
La situación del apretón de manos podría ser incómoda cuando ocurre por primera vez después de tantos meses de pandemia. Los protocolos iniciales de las autoridades sanitarias en relación al COVID-19 pedían que se evitara el contacto con otras personas y que se mantuviera una distancia de dos metros. Esta medida -el distanciamiento- se sumó a las herramientas efectivas de prevención del COVID-19, que incluyen desde la vacunación hasta la ventilación cruzada y permanente de los ambientes interiores.
Es que si bien las vacunas ofrecen protección contra el virus y frenan la propagación de la enfermedad, la efectividad no llega al 100% y algunas personas pueden igualmente contagiarse el virus y transmitirlo aunque ya estén inmunizadas.
En definitiva, los especialistas recomiendan "esperar" para poder volver a los saludos afectuosos a los que se está acostumbrados.
El Ministerio de Desarrollo Social, informa que a partir del lunes 24 de enero, estarán acreditados los fondos correspondientes al programa "Tarjeta Única de Ciudadanía" correspondientes al mes de enero.
El 24 de Enero estarán acreditados los fondos correspondientes al programa "Tarjeta Única de Ciudadanía", Componente Celíacos, correspondientes al mes de enero.
Todos los beneficiarios con celiaquía, que no cuentan con cobertura de obra social, percibirán una acreditación de $3.000.
Lionel Messi jugó este domingo sus primeros minutos en el año del Mundial de Qatar con la goleada de París Saint Germain ante Reims por 4 a 0 en el partido correspondiente a la 22da. fecha de la liga francesa de fútbol.
Messi inició el encuentro en el Parque de los Príncipes de París en el banco de los suplentes e ingresó a los 18 minutos del segundo tiempo por su compatriota Ángel Di María.
Los goles de PSG, líder de la Ligue 1 y dirigido por el argentino Mauricio Pochettino, fueron convertidos por el italiano Marco Verratti (PT 44 y ST 22m), el español Sergio Ramos (ST 17m) y el portugués Danilo (ST 30m).
El rosarino volvió a jugar en PSG después de un mes y un día (1-1 vs Lorient por la Ligue 1). En el medio se produjo el intervalo por navidad y año nuevo y su contagio de coronavirus que retrasó la reincorporación al equipo. Este hecho motivó que se pierda tres compromisos entre Copa de la Liga de Francia y torneo local.
A partir del ingreso de Messi, un minuto después del primer gol de Ramos en el equipo parisino, PSG mejoró su producción en ataque que propició el doblete de Verratti, luego de una serie de rebotes entre defensores de Reims, y el tanto de Danilo.
Messi, quien no será de la partida para la próxima doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas ante Chile y Colombia, jugó más recostado por el sector izquierdo, en buena condición física, y en todo momento se ofreció como alternativa de pase.
El rosarino, en el día del cumpleaños de su mamá Celia, otorgó el pase a Verratti para su segundo gol y sobre final ensayó un remate de media distancia que pasó por arriba del travesaño.
El máximo goleador histórico del seleccionado argentino lució la número "30" en la espalda y su apellido, como el resto de sus compañeros, apareció en mandarín en alusión al Nuevo Año Chino.
Di María, reemplazado por Messi, fue titular junto con sus compatriotas Leandro Paredes y Mauro Icardi.
PSG ganó su segundo partido consecutivo y con 53 puntos está en lo más alto de la Ligue 1.
Niza, con el arquero Walter Benítez como titular, no se resigna en la lucha por el primer lugar y derrotó a Metz por 2 a 0. Con este resultado, Niza llegó a los 42 puntos y sigue a 11 de PSG.
Angers 2 - Troyes 1; Burdeos 4 - Estrasburgo 3; Clermont 2 - Rennes 1; Nantes 4 - Lorient 2; Montpellier 3 -Monaco 2. Olympique Lyon 1 - Saint Etienne 0; Brest 2 - Lille 0; Lens 0 - Olympique de Marsella 2.
París Saint Germain 53 unidades; Niza* 42; Marsella 40; Estrasburgo 35; Rennes y Montpellier 34; Monaco y Lens 33; Nantes, Lyon y Lille 32; Angers 29; Brest 28; Reims 24; Clermont 21; Troyes y Burdeos 20; Metz 19; Lorient 17; y Saint Etienne 12.
El Gobierno tiene previsto publicar este martes el decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias desde el 1 al 28 de febrero, con el objetivo de tratar una agenda parlamentaria que incluirá la reforma del Consejo de la Magistratura y una serie de iniciativas económicas, informaron fuentes del oficialismo.
Los detalles de la agenda que impulsará el Poder Ejecutivo -la única que se puede tratar en sesiones extraordinarias- se terminarán de definir en las próximas horas, y por ese motivo el presidente Alberto Fernández estuvo analizando varios aspectos del decreto de convocatoria con la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra.
En ese marco, el jefe de Estado publicó el viernes en su cuenta oficial de Twitter una foto de su reunión con Ibarra a la que acompañó con la frase "me reuní con la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia. Definimos y ordenamos el temario de proyectos para el llamado a las sesiones extraordinarias del Congreso Nacional".
La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, había adelantado hace algunos días que la intención oficial era publicar este martes el decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias a partir del 1° de febrero.
Fuentes oficiales señalaron que uno de los proyectos centrales de esa agenda será la reforma del Consejo de la Magistratura ya que la Corte Suprema declaró inconstitucional la ley aprobada en 2006 que redujo de 20 a 13 los miembros del organismo tripartido encargado de seleccionar jueces, aplicar sanciones o remover magistrados.
El Gobierno quiere elevar de 13 a 17 los miembros el Consejo de la Magistratura para aumentar la representación de los jueces de tres a cuatro, de los abogados de 2 a 4 y de los académicos y científicos de uno a dos.
Si el proyecto que se encamina a enviar el PEN reúne los votos suficientes en el Parlamento, el organismo quedaría integrado por cuatro jueces, seis legisladores, cuatro representantes de los abogados de la matrícula federal, un representante del Ejecutivo y dos representantes del ámbito académico y científico.
Para sancionar el proyecto el oficialismo deberá enhebrar acuerdos con la oposición, que es la primera minoría en las dos cámaras del Congreso, y esa iniciativa se debe votar con una mayoría especial de 129 votos en Diputados y 37 en el Senado.
El Frente de Todos tiene 117 votos en Diputados -ya que el titular del cuerpo Sergio Massa solo vota en caso de desempate- y en el Senado 35, por lo cual deberá contar con el voto de los bloques de la oposición.
De todos modos, el oficialismo aspira a consensuar este proyecto con Juntos por el Cambio -que también ya presentó sus propias propuestas- y otros bloques opositores, ya que quiere que se sancione con un respaldo mayoritario, informaron fuentes parlamentarias.
Además de este proyecto institucional, el oficialismo buscará incluir en el temario de sesiones extraordinarias un conjunto de iniciativas económicas que ya se encuentran en el Congreso, con el objetivo de apuntalar el desarrollo económico.
Uno de los proyectos que aspira a tratar es la creación del Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial, cuyo objetivo es consolidar el desarrollo de la cadena sectorial a partir de la promoción de nuevas inversiones, generar 700.000 nuevos puestos de trabajo en el sector hasta 2030 e incorporar tecnologías de última generación a partir de una serie de beneficios fiscales e incentivos productivos.
Esta iniciativa permite una amortización acelerada y la devolución de IVA para nuevas inversiones, cambios en el esquema para la valuación del pago del impuesto a las Ganancias en ganadería y la promoción del uso de insumos para impulsar la producción sustentable a partir de un crédito fiscal del 50% de su valor.
En la agenda podría figurar el proyecto de Promoción de la Movilidad Sustentable, que prevé generar en los próximos 10 años inversiones por 8.300 millones de dólares y crear más de 21.000 puestos de trabajo.
Otro proyecto económico que aún está pendiente es la iniciativa que promueve la industria del cáñamo y del cannabis medicinal, que es un mercado que viene creciendo en el mundo ya que se utiliza para fines medicinales y terapéuticos.
El texto impulsado por el Gobierno nacional fue aprobado por el Senado y obtuvo dictamen en noviembre en Diputados, pero ese despacho perdió estado parlamentario el pasado 10 de diciembre.
El proyecto promueve mecanismos de autorizaciones para los productores y comercializadores, y estrategias de seguridad, fiscalización y trazabilidad en la cadena.
El objetivo es brindar un marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena del cannabis medicinal y complementar la actual legislación, la Ley 27.350, que autoriza el uso terapéutico y paliativo del cannabis.
En el caso del cáñamo industrial, apunta a legalizar los eslabones productivos, los de comercialización y sus subproductos.
El jugador oriundo de Villa Gobernador Gálvez, Ezequiel Barco, es uno de los jugadores apuntados para llegar a River Plate como refuerzo.
El joven, que actualmente milita en el Atlanta United de la MLS.
La información se filtró éste jueves y las negociaciones estarían muy avanzadas con el equipo de Estados Unidos. Barco tiene 22 años y también es pretendido por Inter de Porto Alegre y Flamengo. La oferta de River es por un préstamo de un año con cargo y opción de compra.
Científicos de una empresa biotecnológica estadounidense identificaron un factor de riesgo genético asociado con la pérdida del olfato en quienes contraen coronavirus, al que vinculan con el daño a las células infectadas en una zona de la nariz llamada epitelio olfativo, que protegen las neuronas olfativas y ayudan a oler a los humanos, se informó hoy.
Según el estudio, publicado en la revista Nature Genetics, un locus genético (posición fija de un gen en un cromosoma) cerca de dos genes olfativos está asociado con la pérdida del olfato y el gusto inducida por el coronavirus, y este factor de riesgo genético aumenta la probabilidad de que una persona infectada con Covid pierda el olfato o el gusto en un 11%, informó la agencia de noticias ANSA.
Si bien 4 de cada 5 pacientes con Covid-19 recuperan estos dos sentidos, la investigación sugiere que la incapacidad persistente o la capacidad reducida para oler y saborear afecta las relaciones, la salud física y el bienestar psicológico, precisó ANSA, y agregó que de un grupo de 69.841 personas que informaron haber recibido una prueba de Covid positiva, el 68% informó una pérdida del olfato o el gusto como síntoma.
Investigadores de la empresa de genómica y biotecnología 23andMe, con sede en Sunnyvale, California, realizaron el estudio como parte de un proyecto Covid-19 más amplio. Todos los participantes viven en Estados Unidos o en el Reino Unido.
Asimismo, tras comparar las diferencias genéticas entre quienes perdieron el sentido del olfato y quienes informaron que no, el equipo del estudio encontró una región del genoma asociada a esta escisión que se sitúa cerca de dos genes, UGT2A1 y UGT2A2, y agregó que ambos genes se expresan dentro del tejido de la nariz involucrado en el olfato y desempeñan un papel en el metabolismo de los odorantes, precisó ANSA.
"Todavía no está claro cómo pasamos de la infección a la pérdida del olfato", expresó por su parte el doctor Justin Turner, profesor asociado de otorrinolaringología en la Universidad de Vanderbilt, quien no formó parte del estudio.
"Los primeros datos sugieren que las células de soporte del epitelio olfativo son las que en su mayoría están infectadas por el virus, y presumiblemente esto conduce a la muerte de las propias neuronas", agregó .
"Pero realmente no sabemos por qué y cuándo sucede eso, y por qué parece suceder preferentemente en ciertos individuos", agregó, según ANSA.
Seis meses después de contraer Covid-19, hasta 1,6 millones de personas en Estados Unidos aún no pueden oler o han experimentado un cambio en su capacidad del olfato.
La presidenta de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), Isabel Reinoso, dijo este jueves que el primer laboratorio que estaría en condiciones de entregar autotest de coronavirus a las farmacias para su comercialización lo haría "la semana que viene" y que el costo será de 1.560 pesos.
Reinoso precisó que las fechas estimadas para la llegada del primer autotest a las farmacias se ubican "entre el 25 y 30 de enero" y aclaró que "después algún otro laboratorio los primeros días de febrero" los entregará para su comercialización.
La venta irá creciendo -según remarcó en declaraciones por radio Del Plata- "en la medida que los laboratorios vayan fabricando y también importando".
La dirigente empresarial indicó que el primer autotest que estaría a la venta "tiene un costo 1.560 pesos para el público y será el mismo precio en todas las farmacias que se adhieran, independientemente de la logística que haya que hacer para la entrega: Ushuaia, La Quiaca, Córdoba, La Rioja, Salta o Jujuy, todos van a tener el mismo precio que Buenos Aires".
Al ser consultada sobre si este examen tendrá validez oficial en caso de requerir acreditar un negativo de coronavirus para un viaje, la farmacéutica dijo que aunque va a tener el registro en el Sistema Nacional de Vigilancia "no va a ser apto para viajar por ahora porque se está pidiendo PCR".
No obstante, Reinoso aclaró que ello "no significa que a medida que vaya pasando el tiempo, no puedan tomarlo (oficialmente) porque va estar registrado ese DNI en el sistema".
Por otra parte, la farmacéutica precisó que no es "engorrosa" la implementación de venta de los test aprobados por Anmat y producidos por los laboratorios Abbott, Roche, Vyam Group y Wiener porque "las farmacias estamos muy acostumbradas a registrar datos".
Y explicó que las recetas que se reciben a diario se graban y se autorizan, y que, con la pandemia, surgió un desafío "casi extraordinario" porque hubo que tomar recetas por whatsapp o mail.
La presidenta de COFA detalló que para la farmacia los datos son sencillos de tomar porque son los mismos datos requeridos cuando se dispensa una receta: "El paciente va a tener las mismas alternativas que cuando nos pasan las recetas, podrá venir a la farmacia para traernos el casete si es negativo para que lo registremos pero también le vamos a dar una impresión, como cuando damos un certificado de vacunas, donde va a haber un código QR que va a poder leer fácilmente los datos sin bajar ninguna aplicación".
Reinoso explicó que el tiempo establecido en la resolución oficial sobre el plazo que debe pasar entre la compra del autotest y su utilización es de siete días.
"Lo lógico es que se compre el test para una persona que tiene síntomas para poder confirmar si es Covid positivo, pero puede pasar que venga una persona por ser contacto estrecho y ahí recomendamos que espere 5 días", agregó.
"En este momento estos autotest no están cubiertos por las obras sociales pero nosotros no tendríamos ningún problema si una obra social quiere incluirlos", señaló Reinoso, quien remarcó que "esperemos que esto sea una herramienta para poder descomprimir la situación" que se viven en los centros de testeos, con largas filas para acceder a los controles.
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, recomendó este jueves que las personas recuperadas de Covid-19 deben esperar 90 días para aplicarse la primera, segunda o dosis de refuerzo, debido a "la inmunidad que genera la infección natural, que es como un refuerzo para nuestro sistema inmune".
"En relación al refuerzo o a la segunda dosis de quienes tuvieron Covid, la inmunidad que genera la infección natural es como un refuerzo para nuestro sistema inmune", dijo Vizzotti este jueves por la tarde en conferencia de prensa ante una consulta de Télam.
La titular de la cartera de Salud explicó que "entonces no es que le va a hacer mal a alguien si recibe la vacuna porque tuvo Covid, pero como la enfermedad natural es como un refuerzo a la inmunidad la recomendación es esperar tres meses para que sea más efectiva la dosis y pueda además tener protección más tiempo para adelante".
"Esta es la recomendación: si alguien tiene Covid, entre cualquier dosis del esquema, no importa si es la primera, la segunda o el refuerzo, diferir 90 días la vacuna es la recomendación que tenemos en la Argentina", completó Vizzotti.
La ciudad de Santa Fe reportó el primer caso de Flurona, la combinación de gripe con Covid19. El caso se presentó en un niño que está internado en el Hospital de Niños, con un cuadro neurológico y que se encontraba en terapia intensiva.
El paciente es un niño de un año, con antecedentes neurológicos. Al tener que ser derivado a terapia intensiva, tuvieron que hacerle estudios, que revelaron la combinación de influenza N2H2 y de Covid.