Los concejales Carlos Dolce y Andrea Balbuena se presentaron en la sede de Gobernación para entregar en persona los pedidos aprobados en el concejo por la inseguridad.

    Estos reclamos se dan en el marco de un incremento sostenido de hechos de inseguridad, tales como robos en la vía pública, entraderas y balaceras a comercios y casas particulares. “Lamentablemente vemos como esto sucede sin existir una respuesta de parte de las autoridades provinciales”, expresó Dolce.

    Uno de los pedidos es el que presentaron en conjunto con la Concejala Andrea Balbuena, exigiendo además de esos recursos, la instalación de una nueva fiscalía para avanzar con rapidez en las investigaciones.


    Al mismo tiempo, al dirigirse a Perotti sostuvo: “El gobierno que usted encabeza ha decidido reforzar otras localidades con más recursos provinciales y federales, lo cual celebramos por quienes han sido beneficiados, pero para nuestra ciudad, cuando fueron solicitados nos decían que no había respuesta inmediata para Villa Gobernador Gálvez”.


    En ese sentido indicó que la ciudad necesita respuestas de forma urgente porque no puede trabajarse sobre la prevención del delito con la cantidad bajísima de efectivos y móviles existentes y la prácticamente nula presencia de fuerzas federales.
    “Le solicitamos a Perotti que tome las medidas pertinentes para dotar a la ciudad de mayores recursos para combatir la inseguridad”, finalizó. Además, Dolce invitó al gobernador a que concurra a la próxima reunión de la Comisión de Apoyo a la Seguridad para trabajar en conjunto “ya que este tema trasciende cualquier diferencia política”.

    El Concejo Deliberante de Villa Gobernador Gálvez, se manifestó luego del ataque a balazos a la propiedad del actual concejal y candidato, Jorge Murabito.

    "Expresamos nuestro profundo repudio al ataque que sufrieron integrantes del Concejo Deliberante en su propiedad. Lamentablemente, en el transcurso de las últimas semanas somos testigos de hechos similares de violencia y amedrentamiento a propiedades particulares y locales comerciales que ponen en riesgo la vida de las personas, violando los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas de Villa Gobernador Gálvez a vivir en libertad y con condiciones de seguridad garantizadas", expresa el comunicado.

     "Hoy nos solidarizamos con el concejal y la concejal atacados y exigimos a las autoridades superiores el cumplimiento de los pedidos ya realizados por las autoridades locales, incluido este Concejo, de mayores recursos para la prevención del delito", culminó-.

    El Gobierno nacional puso en marcha una nueva etapa del plan estratégico de vacunación, a partir de la llegada de unas 200 mil monodosis contra el coronavirus de Cansino destinadas a personas en situación de calle, migrantes, refugiados y otros colectivos y con la implementación de la credencial digital Mi Argentina, un documento que acredita en el ámbito internacional de la aplicación de la vacuna.

    Por un lado, más de 200 mil vacunas del laboratorio CanSino, que se administran en una sola dosis y serán destinadas a poblaciones de difícil acceso, llegarán este martes al país para sumarse a la campaña de vacunación que el Gobierno despliega en todo el país y que, con este nuevo cargamento, alcanzará las 57.407.120 dosis recibidas desde el inicio de la pandemia.

    El embarque arribará a las 2.45 al aeropuerto Internacional de Ezeiza, en el vuelo QR8157 de la compañía Qatar Airways.

    Con estas dosis, el Gobierno apuesta a vacunar a poblaciones de "difícil acceso", entre ellas personas en situación de calle, migrantes, refugiados y otros colectivos dispersos.

    Con esa meta fueron reservadas las vacunas del laboratorio CanSino, que, al administrarse en una sola dosis, logran reducir las barreras logísticas.

    La Credencial Mi Argentina

    Por su parte, la credencial digital Mi Argentina funcionará desde este lunes como documento oficial de acreditación en el ámbito internacional de la aplicación de la vacuna contra el coronavirus, informó el Gobierno.

    Así será comunicado a las cancillerías de los países, a direcciones de migraciones y a autoridades de frontera, reportó el Ministerio de Salud.

    Además, se solicitó a los países que envíen sus modelos de credencial para verificar la documentación de las personas que deseen ingresar al país.

    Mi Argentina está disponible para todas aquellas personas que se hayan vacunado, ya que se genera a partir de los datos cargados en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (Nomivac).

    Según indicaron, el carnet digital está disponible en español y en inglés con el objetivo de ser presentado en el exterior por aquellas personas que deban desplazarse entre países.

    La implementación de la credencial digital internacional fue informada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto mediante una circular enviada a consulados y embajadas argentinas en el exterior.

    Fue desarrollada por la Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros y presentada en julio pasado.

    Tras un trabajo conjunto entre varios ministerios, la Dirección de Migraciones, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y Cancillería, se desarrolló el carnet digital bilingüe con un código QR que remite al sitio oficial de la cartera sanitaria nacional, donde se accede a la información respaldatoria de la vacunación contra la Covid-19.

    Un joven de 25 años fue asesinado a balazos en Villa Gobernador Gálvez. El hecho ocurrió anoche cerca de las 23 horas en la zona de Marmol al 2900. Según información oficial ingresó un llamado al 911 que daban cuenta de un hombre herido en el torax y las piernas. Cuando personal policial se acercó, se encontraron con el joven ya fallecido, herido en la espalda tirado en la vía pública. 

    Algunos testigos señalaron  que los autores podrían ser dos hombres en una moto Honda Titán 150cc color negra. 

    A las 23.38 se confirmó el fallecimiento del joven con tres impactos de bala en el dorso. 

    Carlos Pighín recibió el apoyo de uno de los referentes más importantes como lo es Juan Carlos Zabalza. "Me acuerdo lo que era ésta ciudad antes de que gobernara Carlos Pighín", expresó el ex diputado al llegar a la localidad. 

    Asimismo, remarcó que "hubo un cambio impresionante en infraestructura pública". 

    "Le pido a los habitantes que tengan memoria en el momento de votar", añadió.

     

    En las puertas de un nuevo año judío, el Rosh Hashaná, que iniciará con la aparición de la primera estrella de la tarde del lunes 6 de septiembre, cuando los creyentes harán sonar 100 veces el shofar, un antiguo instrumento de viento hecho a partir del cuerno de un carnero, rabinos argentinos reflexionaron sobre el mensaje de "esperanza" que encierra esta celebración mientras intenta superar la pandemia de coronavirus.

    "En pocas horas vamos a estar comenzando un nuevo año judío, el Rosh Hashaná (cabeza del año), 5782 años desde la creación del mundo, o como alguno sabios sugieren, desde la creación del hombre", dijo a Télam Marcelo Bater, rabino de la Comunidad Dor Jadash de la calle Murillo en el barrio porteño de Villa Crespo.

    Bater explicó que se trata de "una fiesta donde nos congregamos para rezar, pedir por buenos deseos y agradecer", y destacó que "nos vuelve a tocar festejar al igual que el año anterior, en medio de la pandemia".

    "Una pandemia que se llevó miles de vidas, que nos muestra nuestras mejores virtudes y defectos. Que de alguna manera nos desnuda como 'seres humanos' y que nos invita a una verdadera introspección, al igual que el año nuevo judío", agregó.

    A partir de esta celebración, la comunidad judía abre un período de reflexión y arrepentimiento sobre los pecados del año que culmina, que concluye el décimo día con la celebración de Iom Kipur o Día del Perdón.

    El seminarista Sebastián Hochstein, que oficia en la Comunidad Pardés, creada por el rabino Baruj Plavnik -que acompañó a los soldados judíos en la guerra de Malvinas y fallecido hace pocos meses por coronavirus- comentó que "Rosh Hashaná no se centra en el año por venir, sino en el año que estamos dejando atrás. Y nos preguntamos: ¿Qué sucedió en el año que se va? ¿Quiénes fuimos este año?".

    De ahí que Hochstein indicó que "el sonido del shofar que escuchamos durante Rosh Hashaná nos invita -justamente- a despertar el corazón, a poner atención en ese sonido agudo y penetrante para oír lo que hay detrás, una voz que susurra. Escuchar de verdad requiere atención y concentración del espíritu".

    Sobre este punto, Bater agregó que en esta celebración "nos paramos ante Dios y nos miramos hacia adentro, el camino que recorrimos en el año que termina y el que queremos recorrer en el que está comenzando".

    "Por eso cada día es una oportunidad", subrayó Bater, y explicó que "los Iamim Noraim" (los días hasta el Yom Kippur), son días de arrepentimiento y reflexión que nos invita a mirarnos en ese espejo interior y a replantearnos ¿dónde estamos parados? Una pregunta a la que cada uno tendrá su propia respuesta".

    En medio de una pandemia que tiene a toda la humanidad en vilo, la celebración de la comunidad judía cobra una significación muy particular que los rabinos consultados por Télam ponen de manifiesto.

    "En los tiempos que vivimos pareciera que esta tarea se vuelve más difícil, y nos demanda más energía del alma. Sé que no es fácil, pero es importante que todos hagamos el ejercicio de la pausa, no a pesar de los tiempos difíciles, sino sobre todo por los tiempos difíciles", indicó señaló Hochstein.

    A partir de esta celebración, la comunidad judía abre un período de reflexión y arrepentimiento sobre los pecados del año que culmina, que concluye el décimo día con la celebración de Iom Kipur o Día del Perdón.



    "Hace un año y medio vivimos bajo la tormenta, con angustias, pérdidas y miedos", subrayó el seminarista, "pero la tormenta pasará, el sol se pondrá en el cielo, y los que quedaremos seremos diezmados por los fuertes vientos que nos tocó atravesar".

    De ahí que Hochstein destacó, que "es importante hacer el ejercicio de reunir nuestras partes dispersas, las luminosas y aquellas que sólo aparecen en la oscuridad. Preguntarnos quiénes somos y quiénes podríamos ser. No es un ejercicio nostálgico, sino que se trata de revisar el pasado para tomar el impulso que nos permita proyectarnos hacia el futuro", aseguró.

    También Bater se preguntó si en esta pandemia mundial "¿aprendimos a ser más solidarios?, ¿aprendimos a ver al otro y a amarlo como a nosotros mismos?, ¿aprendimos a entender que cuidarse uno es cuidar al otro?".

    El rabino invitó a interrogarse si en estos "5782 años desde la creación del mundo, o del ser humano, aprendimos algo".

    Este período de reflexión no debe estar marcado por sentimientos negativos, coincidieron los consultados.

    "Este año, al comenzar nuevamente tenemos la posibilidad de plantar la semilla que algún día crecerá. De regar las plantas y semillas que alguien alguna vez sembró para nosotros. Nos da la posibilidad a cada uno de hacer algo diferente, y esta vez, poder hacerlo bien", dijo Bater.

    Y agregó que "quizás no veamos la tarea finalizada, pero de nosotros depende el comienzo de la misma. Somos los profetas de nuestro propio futuro. No desaprovechemos esta hermosa oportunidad que nos da este nuevo comienzo".

    Para Hochstein, "este lunes al caer el sol estaremos comenzando un nuevo año. Que este año que acabamos quede atrás con sus maldiciones, y el nuevo año llegue renovado con bendiciones", auguró el seminarista que contó que en su comunidad, Pardés, "nos reuniremos en el salón Tribuna Plaza con aforo permitido y el resto de la comunidad participará por Zoom o Youtube".

    "La palabra "esperanza" tiene su raíz en la espera", dijo el rabino Daniel Goldman, de la Comunidad Bet-El del barrio porteño de Belgrano.

    "Esta espera, a su vez, implica una disposición activa. La esperanza atesora siempre una fuerza que nos convoca a realizar acciones para que la existencia tenga una dinámica de cambio", y observó "la sutil diferencia entre el 'esperar' y 'aguardar'", dijo Goldman.

    "El aguardar conlleva el hallarse en un rincón viendo como pasa la vida. Y permanecer en ese rincón sin que el espíritu pueda vislumbrar un crecimiento y una maduración, hace que esa vida sea tediosa, mediocre y alienante", explicó.

    "En esta espera por encontrarnos con salud, que nuestro sentido solidario pueda descubrir la energía necesaria para superar todo aquello que enajena al ser humano", concluyó el rabino Goldman a las puertas del año 5782.

    La selección argentina llegó al país luego de la escandalosa suspensión ante Brasil. Llegó a las 0.20 horas a Ezeiza y quedará concentrada en el complejo de AFA  de cara al próximo partido frente a Bolivia. 

     

    El partido de  Eliminatorias entre Brasil y Argentina se transformó en un escándalo. El partido comenzó y a los 5 minutos fue suspendido por el árbitro venezolano Jesús Valenzuela debido a que autoridades sanitarias ingresaron al campo de juego para evitar que Dibu Martínez, Cuti Romero, Giovani Lo Celso (más Emiliano Buendía, quien se quedó afuera del banco) disputaran el encuentro. Se trata de los futbolistas que militan en Inglaterra y que, en la previa del cotejo, habían sido acusados de incumplir el protocolo sanitario.

    Tras varios momentos de zozobra en el hotel, las presencias de los jugadores habían sido confirmadas. A menos de tres horas para el inicio del duelo, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa) aconsejó una cuarentena obligatoria para los futbolistas del seleccionado argentino Emiliano Martínez, Giovani Lo Celso, Cristian Romero y Emiliano Buendía, procedentes del Reino Unido, y pidió que fueran impedidos de permanecer en el país por violar las normas migratorias relacionadas con la pandemia de coronavirus. Anvisa denunció que estos jugadores mintieron en la declaración jurada que firmaron al entrar a Brasil. provenientes de Caracas, omitiendo que hacía no menos de 14 días habían estado en Inglaterra.

    Pero como estaban autorizados por FIFA y Conmebol, los futbolistas subieron al micro y se trasladaron al estadio. Transcurrieron los himnos, comenzó el cotejo, pero cerca de los bancos se podía observar un cúmulo de gente extraño, hablando con directivos e integrantes del campo de suplentes. Fue allí que ingresó una autoridad sanitaria, de remera negra y con una orden en el bolsillo trasero del pantalón, con la orden de llevar a aislamiento a los jugadores citados. Se interpusieron el Huevo Acuña y Scaloni, y la confusión reinó.

     

    COMUNICADO DE LA CONMEBOL

    Por decisión del árbitro del partido, el encuentro organizado por FIFA entre Brasil y Argentina por las Eliminatorias para la Copa del Mundo queda suspendido. El árbitro y el comisario del partido elevarán un informe a la Comisión Disciplinaria de la FIFA, la cual determinará los pasos a seguir. Estos procedimientos se ciñen estrictamente a las reglamentaciones vigentes. Las Eliminatorias para la Copa del Mundo es una competición de la FIFA. Todas las decisiones que atañen a su organización y desarrollo son potestad exclusiva de esa institución.

    EL COMUNICADO DE LA CONFEDERACIÓN BRASILEÑA DE FÚTBOL

    La Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) lamenta profundamente los hechos que terminaron provocando la suspensión del partido entre Brasil y Argentina, válido para los Clasificatorios de la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022.

    CBF defiende la implementación de los protocolos de salud más rigurosos y los cumple en su totalidad. Sin embargo, enfatiza que quedó absolutamente sorprendida por el momento en que se produjo la acción de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria, con el partido ya iniciado, ya que Anvisa pudo haber ejercido su actividad de manera mucho más adecuada en los distintos momentos y días antes del partido.

    La CBF también enfatiza que en ningún momento, a través del presidente interino, Ednaldo Rodrigues, o sus directores, se interfirió en cualquier punto relacionado con el protocolo sanitario establecido por las autoridades brasileñas para el ingreso de personas al país. El papel de la CBF fue siempre un intento de promover el entendimiento entre las entidades involucradas para que los protocolos sanitarios se cumplieran satisfactoriamente y se pudiera continuar el juego.

    CBF reitera su decepción por los hechos y espera la decisión de CONMEBOL y FIFA sobre el partido.

    EL COMUNICADO DE LA AFA

    La Asociación del Fútbol Argentino expresa su profundo malestar por la suspensión del encuentro entre la Selección Argentina y la Selección de Brasil en San Pablo. Al igual que la CBF, la AFA se encuentra sorprendida por el accionar de Anvisa una vez iniciado el partido. Cabe señalar que la Delegación Albiceleste se encontraba en territorio brasileño desde el día 3 de septiembre a las 8 am cumpliendo con todos los protocolos sanitarios vigentes regulados por la Conmebol para el normal desarrollo de las Eliminatorias rumbo a Qatar 2022. Tras el informe de los oficiales de Conmebol y del árbitro del encuentro, los antecedentes serán remitidos al órgano competente de FIFA de conformidad con la reglamentación vigente. El fútbol no debe vivir esta clase de episodios que atentan contra el espíritu deportivo de una competencia tan importante.

     

    A una semana de las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO), el gobierno nacional y las fuerzas políticas afinan los detalles para la realización de los comicios que se efectuarán en un marco inédito por la pandemia de coronavirus, lo que obligó a elaborar protocolos para evitar contagios y reformular los procedimientos, con la inclusión de la figura de unos 17 mil facilitadores sanitarios.

    "Es la primera elección que se va a dar en el marco de una pandemia y esperemos que sea la última", dijo en una entrevista con Télam la secretaria de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, que gestiona las herramientas de política nacional electoral, Patricia García Blanco.

    Ante los cambios de los procedimientos en el comicio, producto de las medidas sanitarias y de cuidado ante la situación epidemiológica, la funcionaria solicitó "primordialmente a todos los ciudadanos que controlen en el padrón sus nuevos lugares de votación" a través de la página web padrón.gob.ar,

    Se dispuso una reducción de la cantidad de votantes en cada establecimiento, con un máximo de ocho mesas


    Es que este año, como resultado de las medidas de prevención contra el coronavirus, la Cámara Nacional Electoral (CNE) dispuso una reducción de la cantidad de votantes en cada establecimiento, con un máximo de ocho mesas, por lo que se sumó un 25 % por ciento más de lugares, que de alrededor de 14.800 pasaron a unos 17.000 en todo el país, con más de 100.000 mesas habilitadas.

    Igualmente, se colocarán más de 8 mesas en los lugares que lo permitan por su amplitud, y se evitarán las largas filas en los pasillos, donde se exigirá una distancia social de dos metros, con separaciones entre entrada y salida, mientras los ciudadanos deberán aguardar en el exterior del edificio e irán ingresando de acuerdo al ritmo que se produzca la votación.

    Si aún hubiera personas afuera de los establecimientos aguardando su turno cuando a las 18:00 termine el horario de los comicios, se les dará un número "hasta el último que estuvo a esa hora, y van a seguir votando, o sea que lo que se va a demorar es el cierre de las mesas, porque habrá que esperar a que todos los electores que llegaron antes de las 18:00, voten", explicó la funcionaria.

    Los integrantes de grupos de riesgo tendrán horario prioritario de dos horas por la mañana, y el resto de los votantes deberá cederles el turno, aunque en la ciudad de Buenos Aires se anunció que los mayores de 70 años tendrán la prioridad durante toda la jornada de votación.

    Al chequear el padrón, García Blanco señaló que también "es muy útil para agilizar la votación recordar el número de orden en el que figuren, para que así las autoridades de mesa y los fiscales no tengan que rastrearlos por el número de DNI".

    Entre otras sugerencias, se propone a los votantes que lleven su propia lapicera para firmar el padrón tras sufragar y que no utilicen saliva para cerrar los sobres con las boletas.

    Además se creó la figura de los facilitadores sanitarios, que serán integrantes del Comando General Electoral, y por lo tanto será un miembro de las fuerzas armadas o de seguridad nacionales.


    Entre sus funciones, estarán las de ordenar el ingreso de votantes para no saturar la capacidad interna del local, constatar el uso de tapabocas, hacer respetar el distanciamiento social de 2 metros entre las personas y controlar que se cumpla la capacidad máxima de concurrencia en los locales de votación.

    Las personas afectadas o aisladas por presentar síntomas o haber sido contacto estrecho de pacientes con coronavirus estarán eximidas de votar el 12 de septiembre. "La recomendación general es que no lo hagan, pero nosotros no podemos prohibir a nadie que ejerza sus derechos", dijo, y remitió las decisiones finales a la justicia electoral.

    En ese sentido, la jueza federal con competencia electoral en la ciudad de Buenos Aires, María Servini, dictaminó que esas personas "no deben ir a votar" y que "deben continuar con el aislamiento obligatorio", lo cual será "causa suficiente para justificar la no emisión del voto" en los 70 días posteriores a la celebración del comicio.

    También el juez electoral de la provincia de Buenos Aires, Alejo Ramos Padilla, se expidió en la misma línea y señaló que "todos los contagiados con Covid tienen prohibición de circular de acuerdo al DNU 494/2021, vigente hasta el 1° de octubre de 2021, lo que les impide ir a votar".

    El comerciante Ricardo Dosko es otro de los candidatos que buscará un lugar para las Generales de noviembre, en la PASO del próximo domingo. Con la lista Igualdad, el espacio de Rubén Giustiniani, buscará una banca en el Concejo.

    El pre candidato apunta a una juventud participativa y a cambiar la realidad de la localidad, apuntando sobre todo, a la inseguridad. 

    La nota completa en Ivisión Noticias.

    El plantel del seleccionado argentino de fútbol, luego de la controversia generada que obligó a la suspensión del partido de eliminatorias ante el local Brasil, abandonó el estadio Arena Corinthians de San Pablo, rumbo al Aeropuerto Internacional de Guarulhos.

    Luego de tres horas y unos minutos más respecto del momento en que se suspendió el cotejo de la clasificación continental rumbo a Qatar 2022, la delegación albiceleste dejó la cancha a las 19.19, en un micro de dos pisos de la empresa Trans Wolff.

    Los jugadores Emiliano ‘Dibu’ Martínez, Cristian Romero, Giovani Lo Celso y Emiliano Buendía también formaron parte de la nómina que se trasladó hacia la estación aérea paulista.

    En un automóvil particular, el embajador argentino, Daniel Scioli, junto a un grupo de colaboradores, acompañó a la delegación albiceleste con el propósito “de facilitar los trámites migratorios”, según confiaron a Télam allegados al equipo del DT Lionel Scaloni.

    Los cuatro futbolistas mencionados fueron objeto de cuestionamiento de parte de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Avinsa) por “falsear sus declaraciones juradas al ingreso” a Brasil y no expresar que procedían del Reino Unido con posterior estadía en Caracas, Venezuela.

    Las autoridades sanitarias brasileñas exigen a los pasajeros que llegan desde Gran Bretaña y otros territorios europeos “una cuarentena mínima” de 14 días, a raíz de la pandemia del coronavirus.

    Sin embargo, desde la AFA, la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) y la propia Conmebol se argumenta que esa solicitud “no es necesaria” porque las competencias futbolísticas que se realizan en territorio sudamericano, se rigen bajo otro tipo de protocolos sanitarios.

    Buscar