La ley de aborto legal quedará promulgada en Argentina mañana jueves, durante un acto que encabezará el presidente Alberto Fernández en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada y con el que el Gobierno buscará resaltar el peso histórico de una norma que amplía los derechos de las mujeres, garantiza su atención en el sistema de salud y pone fin a una legislación vigente desde 1921.

    Fuentes oficiales confirmaron que la ceremonia, prevista para las 18.30, reunirá a referentes de los colectivos que reclamaron durante años la legalización y despenalización del aborto, legisladores nacionales y a la mayoría de los funcionarios del Gabinete nacional, entre ellos, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, con un rol clave en la motorización de la iniciativa del Poder Ejecutivo.

    Impulsada por el Presidente -incluso desde antes de asumir el Gobierno-, la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) fue convertida en ley por la cámara alta el 30 de diciembre pasado, con el voto favorable de 39 senadores y el rechazo de otros 29.

    Ese día, Argentina se convirtió en uno de los primeros países de América Latina en disponer de una legislación de este tipo y se sumó a una lista de 66 naciones del mundo que permiten el aborto, mayoritariamente ubicadas en el hemisferio norte.

    En el acto del jueves, el jefe de Estado también promulgará la Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia -conocida como el Plan de los 1.000 días- que recibió un apoyo unánime en el Senado cuando la sancionó, también el 30 de diciembre último, poco después de haber votado el aborto legal.

    El presidente Alberto Fernández adelantó que recién "desde de marzo, se comenzará a discutir" la actualización de las tarifas de servicios, pero aseguró que la forma de salir del congelamiento no contempla la dolarización que provocó un fuerte desequilibrio durante la última gestión de gobierno.

    "A partir de marzo empezaremos a discutir cómo se corrigen" las tarifas, afirmó.

    El Presidente ratificó la decisión de revisar el esquema de dolarización de los costos de la generación de energía que había establecido el exministro de Energía, Juan José Aranguren, y que provocó el desequilibrio de los cuadros tarifarios por los fuertes procesos devaluatorios de la moneda.

    El gobierno nacional confirmó a través de la Resolución 379/2020 que se modificó la normativa vigente para controlar la calidad de la yerba mate canchada y a partir de ahora regulará la cantidad de palo y polvo que puede haber en los paquetes.

    Se estableció que los productores tendrán que informar la cantidad de “palo de descarte” que tienen en sus establecimientos y el destino que le dan al mismo, además de respetar algunos nuevos “requerimientos y exigencias” durante el proceso de comercialización.

    La medida aplica a todos los operadores que efectúen tareas de recepción, transporte y/o secado de hoja verde de esta planta, “sea ésta de origen nacional o importada, independientemente de que la materia prima sea propia o de terceros”.

    El ministro de Economía, Martin Guzmán, confirmó este domingo que se practicó un hisopado por coronavirus y que su resultado fue negativo, luego de que un integrante de la comitiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visita el país y con el que se reunió días atrás diera positivo.

    "A partir de un caso positivo en el equipo del FMI me realicé un hisopado cuyo resultado es negativo", dijo el ministro a través de un mensaje en su cuenta de Twitter.

    Sin embargo, el funcionario confirmó que cumplirá con el protocolo establecido y seguirá con el aislamiento preventivo.

    Según un informe realizado por Infobae, a sieste meses y medio de declarada la Pandemia y del primer fallecido en el país, hoy suman 27.957 personas fallecidas.

    Hoy, esa cifra equivale a 627 muertes por cada millón de habitantes, el doble de lo que era hace un mes.

    Según estos datos del último parte oficial del Ministerio de Salud de la Nación, Argentina  se ubica 11 en una lista de 150 países que tienen una población superior al millón de habitantes. Este valor de mortalidad es mayor al de otros países como Italia, Francia, Suecia y Colombia, de acuerdo a la base de los datos que actualiza diariamente la Universidad Johns Hopkins, de Estados Unidos, una de las fuentes más confiables en datos mundiales de la pandemia.

    En Argentina, la tasa de letalidad, que es la mide los fallecidos con relación a los casos detectados con COVID-19 - es de 3%, cuando hasta fines de septiembre era de 2%. Significa que de cada 100 contagiados, en Argentina mueren 3 personas. 

    El costo de la Canasta Básica Total (CBT), que mide el umbral de la pobreza, subió 3,8 % en septiembre, mientras que el de la Canasta Básica Alimentaria aumentó 3,4 % en el mismo período, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    El Indec dio cuenta de que el costo de la Canasta Básica Total, que estima el precio de los alimentos más indumentaria y transporte, subió 3,8 % en septiembre, por lo cual el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $ 47.215,97 para no caer debajo de la línea de la pobreza.

    El informe también relevó que el costo de la Canasta Básica Alimentaria, para que un grupo familiar integrado por una pareja con dos hijos compre la alimentación indispensable y no caiga en la indigencia, se incrementó 3,4% al sumar $19.430,45.

    En los primeros nueves meses del año, la CBT aumentó 21,1 % y la Alimentaria el 24,7 %, diferencia que se debe esencialmente a que las tarifas de los servicios públicos, y el transporte se encuentran congelados, por lo cual disminuye la ponderación que tiene la comida dentro del índice.

    Al cierre del primer semestre del año el índice de pobreza se ubicó en 40,9%, por encima del 35,4% de igual período de 2019.

    En tanto, el Índice de Indigencia ascendió al 10,5%, contra el 7,7% de enero-junio del año pasado, de acuerdo al relevamiento presentado por el Indec.

    Científicas del INTA y del Conicet lograron neutralizar el virus que causa el coronavirus con nanoanticuerpos VHH derivados de llama y anticuerpos IgY derivados de la yema de los huevos de la gallina.

    El desarrollo científico, que fue presentado este lunes por los ministros de Agricultura y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luis Basterra y Roberto Salvarezza, junto con la presidenta del INTA, Susana Mirassou, se logró en tan solo 7 meses al reunir distintas especialistas en biotecnología, bioquímica y veterinaria que venían trabajando sobre nanoanticuerpos y distintas especies de virus.

    Éstos avances que posicionan a la Argentina como el primer país de Sudamérica con la potencialidad de convertirlos en productos terapéuticos.

    Los ensayos de neutralización llevados a cabo tanto con pseudovirus como con el virus salvaje confirmaron que estas moléculas inhiben la infección viral provocada por el SARS-CoV-2, resultando tratamientos innovadores contra la enfermedad del Covid-19 y complementarios a las vacunas y otros métodos disponibles.

    En cuanto al modo de aplicación, los investigadores aseguraron que si bien se está evaluando, podría ser a través de nebulizaciones.

    El Gobierno nacional actualizó el marco normativo del programa Ahora 12, que entrará en vigencia el 1 de octubre y que regirá hasta el 31 de diciembre, con la incorporación de nuevos rubros y un plazo de tres meses de gracia para abonar las compras realizadas en los planes de 12 y 18 cuotas.

    Los rubros que se incorporan son servicios técnicos de electrónica y electrodomésticos para el hogar; educativos; de cuidado personal; de organización de eventos y exposiciones comerciales; de instalación de alarma; talleres de reparación de vehículos automotores y motocicletas; y balnearios.
    Debido a la reasignación de recursos del Programa Ahora 12 para estas áreas de servicios, se produjo la suspensión del rubro de celulares.

    La medida fue adoptada a través de la Resolución 353/2020 de la Secretaría de Comercio Interior publicada este lunes en el Boletín Oficial, en la que también se estableció la suspensión de las compras del rubro celulares y se implementó un régimen sancionatorio para los proveedores y comercios que incumplan con el programa.


    Al respecto, el titular de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (Cgera), Marcelo Fernández, dijo a Télam que la medida "va a ayudar al consumo y a la reactivación del sector cuando se pueda volver a circular normalmente".

    En tanto, Horacio Moschetto, vicepresidente de Cgera y representante de la industria del calzado, calificó al programa Ahora 12 como "una gran herramienta, sobre todo en estos tiempos para los sectores sensibles como el calzado y la indumentaria".
    "La medida va a permitir aumentar el consumo y darles aire a las familias para poder prorratear sus compras, sobre todo con el período de gracia que están dando”, proyectó en un comunicado la entidad.

    Por su parte, el dirigente de Cgera de la industria óptica, Norberto Fermani, resaltó que “la iniciativa de la Secretaría de Comercio permite que el consumidor pueda acceder a un producto nacional de calidad, y también reactivar la industria y el comercio, que están realmente debilitados por la pandemia”.

    El expresidente Mauricio Macri llegó esta mañana a la Argentina en un vuelo de la empresa Air France, después de haber estado algo más de un mes en Francia y Suiza, y por protocolo sanitario deberá cumplir con dos semanas de aislamiento junto a su familia.

    Así lo confirmaron fuentes de su entorno que detallaron que el exmandatario viajó de Zurich y a Parísypara abordar el vuelo comercial que lo trajo de regreso al país, que aterrizó esta mañana cerca de las 7 en el aeropuerto de Ezeiza.

    Esta misma tarde Macri mantendrá diferentes reuniones vía Zoom con colaboradores y dirigentes de Juntos por el Cambio, en las que no está confirmada la presencia de la titular del PRO y una de sus dirigentes más cercanas, Patricia Bullrich, quien permanece internada desde ayer luego de haber contraído coronavirus.

    El presidente Alberto Fernández anunciará ésta tarde que Argentina comenzará a fabricar la vacuna contra el Coronavirus que trabajó la Universidad de Oxford. En el anuncio estará presente el Ministro de Salud, Gines González García.

    Será la del laboratorio AstraZeneca, investigada por equipos científicos de la Universidad de Oxford.

    Cabe remarcar que Fernández se había reunido en julio en la residencia residencia de Olivos con directivos de la empresa farmacéutica AstraZeneca, que junto a la universidad británica trabaja en el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus. 

    Buscar