El vuelo de Aerolíneas Argentinas que traerá un nuevo cargamento de vacunas Sputnik V contra el coronavirus partió esta madrugada rumbo a Rusia y regresará mañana al país.

    En su séptima operación a Moscú, el avión de AA despegó a la 1.15 desde el aeropuerto internacional de Ezeiza, según informaron fuentes de la compañía.

    Se trata de "una gran responsabilidad para todo el equipo de nuestra aerolínea de bandera", expresó este miércoles el presidente de la compañía, Pablo Ceriani, en su cuenta de Twitter.

    El vuelo AR1060 cubrirá la ruta de forma directa y permanecerá en Moscú alrededor de 4 horas para realizar la estiba, en tanto que el regreso, bajo el numero AR1061, se concretará mañana viernes a las 15.

    En total, serán 40 horas de operación entre las 16 horas de vuelo hacia el aeropuerto de Sheremetievo, el proceso de carga y las casi 18 horas que insume el tramo Moscú-Buenos Aires.


    La operatoria estará a cargo de 10 tripulantes, entre pilotos y copilotos, a los que se suman técnicos de carga, de mantenimiento y tripulantes de cabina, totalizando 20 personas a bordo.

    Aerolíneas Argentinas inició sus vuelos a Moscú a fines de diciembre y en los dos primeros vuelos llegaron al país 600 mil dosis de Sputnik V, mientras que en el tercero fueron 220 mil.


    La Comuna de Alvear acordó la llegada de más presencia de policía motorizada algunos días a la semana a la localidad. 

    El presidente comunal, Leandro Tabares,  mantuvo una reunión con fuerzas policiales y detalló en Ivisión Tv: "La idea es cubrir toda nuestra jurisdicción porque es bastante amplia. Nuestra principal problemática se da en las casas en construcción con los robos de materiales y herramientas", precisó. 

    Por ello, el funcionario manifestó que con fondos comunales se abonará las horas adicionales a la Policía Motorizada para que forme parte de los operativos de control, sobre todo durante los fin de semanas. 

    La Cancillería Argentina confirmó  que los acuerdos relativos a una segunda fase de la iniciativa humanitaria para dar respuestas a las familias de los soldados argentinos que cayeron durante la gesta por la recuperación de las Islas Malvinas se firmarán el jueves en la sede que el Comité de la Cruz Roja Internacional posee en Ginebra, Suiza.

    Según un comunicado difundido, estos acuerdos tendrán "la misma perspectiva humanitaria que tuvo la primera fase iniciada en 2012", que será la de llegar "a la identificación de los restos de los soldados que descansan en la tumba múltiple C1 10 en el Cementerio de Darwin de la isla Soledad".

    Firmarán en representación de Argentina el embajador ante los Organismos Internacionales de la ONU en Ginebra, Federico Villegas, su par británico y el presidente de la Cruz Roja, Peter Maurer, y se estima que las labores de identificación comenzarán en el mes de agosto.

    "Se trata de un mandato que la Argentina y el Reino Unido le encomiendan al Comité de la Cruz Roja Internacional para que mediante su intervención neutral lleve a cabo las tareas de esclarecimiento de la referida tumba múltiple", se remarcó en el comunicado de la Cancillería.

    Asimismo, se firmará un acuerdo entre Argentina, Gran Bretaña y el Comité Internacional de la Cruz Roja que establece "un nuevo Plan de Proyecto Humanitario con el marco legal y todos los detalles técnicos de las tareas forenses que serán requeridas".

    Esos trabajos se realizarán en un sector del cementerio que había sido excluido del ámbito de aplicación del Plan de Proyecto Humanitario llevado a cabo en 2017 por no tratarse de una tumba anónima, indicaron fuentes de Cancillería.

    La placa colocada en 2004 consignaba que en esa fosa se encontraban los restos del 1er Alférez de la Gendarmería Nacional Julio Ricardo Sánchez, así como de los soldados de la Fuerza Aérea Héctor Aguirre, Luis Sevilla y Mario Luna.

    Tras recabar muestras de ADN de los familiares de los tres soldados, se comprobó, en el año 2018, que sus restos se encontraban en realidad en tres tumbas individuales, que permanecían con la nomenclatura “Soldado Argentino solo conocido por Dios”.

    Aguas Santafesinas analizó el agua de sus cubas en Villa Gobernador Gálvez ante un escribano público y el resultado determinó que el agua es "completamente potable para su consumo". 

    El encargado de anunciarlo fue el responsable de Comunicación de a empresa, Guillermo Lanfranco, quien detalló además que "hemos hecho toma de muestra en las seis cubas que utilizamos y se llevaron a nuestros laboratorios que es de los mas avanzados". 

    "El agua tiene la misma calidad que la que llega por red a los domicilios. Es absolutamente potable", añadió. 

    Cuidados en domicilios

    "Les pedimos a los vecinos que los recipientes donde depositen el agua se encuentre herméticamente cerrado para evitar la formación de larvas", precisó. 

    La nota completa:

    La Cámara Nacional Electoral difundió el cronograma electoral previsto para cubrir cargos parlamentarios, en el que se estableció que las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) serán el 8 de agosto próximo, dos meses y medio antes de los comicios generales, fijados para el 24 de octubre, se informó oficialmente.

    De acuerdo con el esquema, la campaña electoral para las primarias se iniciará el 19 de junio, y finalizará el 6 de agosto a las ocho horas, dos días antes de la votación. A su vez, la campaña electoral para las elecciones generales comenzará el 4 de setiembre y concluirá el 22 de octubre, ambas con una duración de 50 días.

    Los ciudadanos tendrán tiempo hasta el 27 de abril para incorporar cambios con respecto a sus datos personales, como modificaciones de estado y mudanzas de domicilio, ya que en esa fecha cerrará el padrón provisorio, el cual será publicado el 7 de mayo.

    El 21 de mayo, en tanto concluirá el plazo para que los electores puedan efectuar reclamos sobre sus datos y solicitar la eliminación de los fallecidos, y está prevista la publicación del padrón definitivo para el 9 de julio.

    Con respecto de los partidos políticos, el día 9 de junio finalizará el plazo para solicitar reconocimiento de alianzas transitorias y confederaciones para participar en los comicios, mientras que tendrán tiempo hasta el 14 del mismo mes para pedir la asignación de colores para las boletas para las PASO y las elecciones generales

    Los actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio quedarán prohibidos a partir del 14 de julio (25 días antes de las PASO), y desde el 31 de julio no se podrán publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales ni realizar actos públicos de proselitismo.

    El 8 de agosto, día en que se realizarán las PASO, queda prohibida entre las 18 y las 21 la publicación o difusión de encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección, cuyo escrutinio definitivo se iniciará el 10 de agosto a las 18.

    En tanto, superadas las PASO, a partir del 4 de septiembre podrán realizar actos de campaña los partidos políticos que hayan logrado oficializar a sus candidatos hasta el 22 de octubre, fecha en que se iniciará la veda de 48 horas previas a los comicios generales del 24.

    Según el cronograma difundido por la CNE, ocho días antes de esa votación, el 16 de octubre comenzará a regir la prohibición de publicar o difundir encuestas o sondeos de opinión y pronósticos electorales.

    El 19 de setiembre comienza de la campaña electoral en medios de comunicación audiovisual; el 9 de octubre se procederá a la difusión de los lugares y mesas de votación, y el día de las elecciones generales, el 24 de octubre, estará prohibido entre las 18 y las 21 –al igual que en las PASO-- publicar o difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección

    El Gobierno nacional autorizó a los adolescentes de entre 13 y 17 años a realizar reclamos ante Defensa del Consumidor, de la misma forma en que lo hacen los mayores de edad.

    Así lo dispuso la Secretaría de Comercio Interior en su Resolución 236/2021, publicada en el Boletín Oficial en el Día Mundial de los Derechos al Consumidor instaurado en 1983 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    "Serán considerados consumidores hipervulnerables dado que, en razón de su edad, pueden encontrarse en una situación de mayor vulnerabilidad respecto del resto de los consumidores y consumidoras, resultando más dificultosa la realización del reclamo", explicó este martes la secretaria de Comercio Interior, Paula Español.

    En un hilo de mensajes en su cuenta de Twitter, la funcionaria afirmó que la frecuencia con la que los adolescentes participan de las relaciones de consumo "se ha incrementado considerablemente en los últimos años conforme ha av

    Frente al avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), "las y los adolescentes se ven inmersos en relaciones de consumo en el entorno digital, que acrecientan su vulnerabilidad", amplió.

    Por ello, consideró, "se vuelve imperioso que el Estado habilite canales de denuncia o reclamos para las y los adolescentes frente a posibles vulneraciones en el ejercicio de sus derechos como usuarios y consumidores".anzado la sociedad de consumo en la que viven".

    Desde la Corriente Clasista y Conbativa anunciaron cortes para la jornada de éste miércoles en la región. 23 en total, de los cuales varios afectarán los ingresos a Villa Gobernador Gálvez. 

     

    Según informaron se trata de una jornada de lucha nacional bajo la consigna"Que la crisis la paguen los que la juntaron con la pala durante el macrismo, (y la siguen juntando) y no el Pueblo". 

    Cortes en VGG: 

    ▪︎ Ayacucho y arroyo Saladillo.
    ▪︎ Filippini y Soldado Aguirre.
    ▪︎ Bajada Nogués y Juan Domingo Perón. 
    ▪︎ Mosconi y Bomberos Voluntarios

    En una definición para el infarto Delfina Pignatiello se quedó con la final de los 800 metros libres femeninos del Campeonato Sudamericano Absoluto de Deportes Acuáticos de Buenos Aires 2021. La medalla de oro fue tras una definición por sólo una centésima por sobre la chilena  Kristel Kobrich

    La competencia fue muy reñida hasta el final y tuvo un cabeza a cabeza entre Pignatiello y Kobrich, que a simple vista pareció verlas llegar juntas a la meta. Sin embargo, la escasa ventaja lograda por la bonaerense le permitió quedarse con la victoria y festejó en el certamen que se lleva a cabo en el Parque Olímpico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ubicado en el Parque Roca.

     “Estoy muy contenta de estar acá, que se pueda hacer después de la suspensión del año pasado y todo lo que tuvimos que esperar. Poder competir con rivales de gran nivel en el Sudamericano así que estamos todo el equipo muy contentos, con muchas ganas. Hay una renovación con juveniles que se están sumando a los mayores y eso suma una banda porque traen un montón de energía juvenil y porque los grandes les pueden aportar toda su experiencia”, dijo Delfina tras la coronación, que por protocolo tiene la característica que los deportistas deben colocarse ellos mismos las medallas.

    Especialistas advirtieron que "no hay ninguna razón" para que no ocurra en la Argentina una segunda ola de coronavirus y recomendaron continuar con las medidas de prevención porque la situación sanitaria se "podría complicar en mayo y junio".

    "No hay ninguna razón para pensar que el modelo de lo que comenzó como segunda ola en Europa a partir de la finalización del verano europeo y que hoy se sostiene en algunos países como Francia e Italia no pase en Argentina", afirmó Tommás Orduna, miembro del Comité de Expertos que asesora al presidente Alberto Fernández.

    En diálogo con El Destape Radio, el infectólogo del Hospital Muñiz indicó que "para que esto no ocurra tenemos que entender que seguimos en pandemia, independientemente de que estemos en campaña de vacunación, y que quizás llegamos a otoño con una buena parte de la población de riesgo vacunada".

    Orduna explicó que esa situación "puede cambiar cualitativamente lo que pasa con los pacientes, pero la pandemia continúa".

    "Para poder seguir sosteniendo una vida lo más normal posible, tenemos que seguir sosteniendo una distancia de dos metros, utilizar barbijo y no reunirnos en espacios cerrados, con la higienización de manos", sostuvo

    A nivel nacional, el infectólogo indicó que "cada vez se van mejorando más los errores que se pudieron haber cometido a nivel de logística local, pero no tenemos la cantidad de vacunas suficientes" y eso, explicó, es una situación mundial.

    Por su parte, Luis Cámera, también integrante del grupo de asesores del Gobierno nacional, sostuvo que "la proyección para una segunda ola es el otoño" y coincidió que "se podría complicar en mayo y junio".

    "En una segunda ola si tenemos cierta inconducta social de poco cuidado y pocas vacunas, va a ser difícil", manifestó el jefe de Geriatría del Hospital Italiano en declaraciones a CNN Radio.

    Afirmó que el objetivo es que una segunda ola "aparezca lo más tardíamente posible cuidándonos y, si aparece, tener mucho cuidado para no recontagiarnos más y de esta manera darle tiempo al Estado nacional consiga más vacunas".

    Cámera hizo hincapié en la "prevención dentro del hogar" y al respecto dijo que si alguien está infectado "hay que detectarlo y aislarlo" para evitar el contagio de los demás.

    "Tenemos que hacer un trabajo para que cuando aparece un caso sólo se contagie uno y nadie más. Una de las medidas es que el contagiado use barbijo dentro de la casa y los demás usen barbijo en caso de contacto con la persona infectada", recomendó.

    En tanto, el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, advirtió en conferencia de prensa que "empezaron a aumentar primero de a poco y ahora estamos con 2.763 casos" en la provincia.


    El subsecretario de Control y Convivencia Rául Domínguez, confirmó que éste lunes pasado llegaron 16 efectivos policiales al Comando Radioeléctrico de VGG. 

    "El comando tiene vehículos, faltaba el personal. Con ésto lograríamos que haya cerca de 7 vehículos circulando en la calle", afirmó. 

    Buscar