La candidata a senadora de Juntos por el Cambio, Carolina Losada, estuvo en VGG acompañada por Dionisio Scarpin y el candidato a concejal Alejandro Camargo.
La periodista, visitó la Asociación de Comercio e Industria de la ciudad y comentó que en díalogo con los comerciantes, le pidieron más seguridad. En ese sentido, apuntó nuevamente contra el gobernador Perotti en referencia a los fondos que destina a seguridad. Asimismo, fue crítica con el gobierno Nacional por el "maquillaje" de los 575 efectivos de Gendarmería Nacional en Santa Fe. "Hay que inundar la provincia " afirmó.
La nota completa en Ivisión Noticias.
El Ministerio de Salud determinará los nuevos puntos de entrada al país, trayectos y lugares que reúnan "las mejores capacidades para responder a la emergencia sanitaria declarada internacionalmente" en relación a la pandemia de coronavirus, con el objetivo de conformar "corredores seguros".
Así lo establece la Decisión Administrativa 1064 publicada este martes en el Boletín Oficial, que añade que "a esos fines, de conformidad con la evolución de la situación epidemiológica, los gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán proponer al Jefe de Gabinete de Ministros, en su carácter de Coordinador de la Unidad de Coordinación General del Plan Integral para la Prevención de Eventos de Salud Pública de Importancia Internacional".
De esta forma se coordinará "la apertura de corredores seguros adicionales a los autorizados, quedando en tal previsión incluida la solicitud, en el marco de la realización de eventos deportivos o culturales masivos".
A tal fin, se "deberá presentar un protocolo aprobado por la autoridad sanitaria provincial previendo, en su caso, los mecanismos para llevar adelante las medidas sanitarias de trazabilidad y rastreo de contactos, de traslado y aislamiento de los casos positivos y las demás referidas a la alerta, mitigación y respuesta a la Covid-19".
Esos protocolos deberán dar "cumplimiento a las recomendaciones e instrucciones de la autoridad sanitaria nacional, la que deberá intervenir y expedirse, en forma previa, respecto a su pertinencia", según establece la normativa.
Dentro de los corredores seguros autorizados, el ingreso de personas al territorio nacional quedará sujeto al cumplimiento de los requisitos migratorios vigentes como "haber completado el esquema de vacunación por lo menos 14 días antes de su ingreso al país".
Las personas consignarán dicho extremo en la declaración jurada exigida por la Dirección Nacional de Migraciones y el Ministerio del Interior.
"A tal efecto se entenderá por esquema de vacunación completo al definido por las autoridades sanitarias del país de vacunación", se consigna en la normativa.
Se deberá también "contar con una prueba de PCR negativa realizada en el país de origen dentro de las 72 horas previas al inicio del viaje, y las personas vacunadas con esquema completo y testeadas que resulten negativas estarán eximidas de realizar la cuarentena".
Los ingresantes tendrán que poseer un seguro de salud Covid 19, con cobertura de servicios de internación, aislamiento y/o traslados sanitarios, para quienes resulten casos positivos, sospechosos o contactos estrechos.
Los menores de edad que no hayan completado el esquema de vacunación "estarán eximidos de realizar la cuarentena, pero se les recomienda no realizar actividades grupales ni concurrir a eventos grupales o masivos durante los primeros siete días contados desde su arribo al país".
El costo de los tests a los que se hace referencia quedará a cargo de la persona que ingrese al país.
El Ministerio de Salud queda facultado a determinar y otorgar excepciones y definir los criterios y condiciones sanitarias.
En cuanto a los ciudadanos argentinos, quedarán exceptuados de realizar la cuarentena quienes hayan completado el esquema de vacunación por lo menos 14 días antes de su ingreso al país.
Para el caso de los argentinos o las argentinas que hubieran residido en el exterior durante al menos el último año, se entenderá por esquema de vacunación completo al definido por las autoridades sanitarias del país de residencia.
Deberán "contar con una prueba PCR negativa realizada en el país de origen dentro de las 72 horas previas al inicio del viaje.
Las personas que no cumplan los requisitos previstos deberán realizar la cuarentena y hacerse un test de PCR al séptimo día de su arribo al país, cuyo resultado deberá ser negativo como condición de finalización del aislamiento obligatorio.
También se recomienda a los y las menores de edad en la situación precedentemente mencionada no realizar actividades grupales ni concurrir a eventos grupales o masivos durante los primeros 7 días contados desde su arribo al país.
El costo de los tests a los que se ha hecho referencia quedará a cargo de la persona que ingrese al país.
Previo al inicio del viaje hacia Argentina, los operadores de medios de transporte - aéreo, fluvial y marítimo - de pasajeros internacionales deberán - sin excepción - comprobar que el pasajero haya declarado el cumplimiento de los extremos definidos como requisitos sanitarios.
Una vez en el territorio nacional, las personas que ingresen al país deberán portar, durante los 14 días posteriores a su arribo, la documentación que dé cuenta del cumplimiento de los requisitos sanitarios exigidos en los incisos precedentes como condición para su ingreso.
Excepcionalmente, el Ministerio de podrá "autorizar el ingreso de personas al territorio nacional por medio de otros pasos fronterizos cuando concurran especiales y acreditadas razones humanitarias que así lo ameriten.
Los servicios fluviales internacionales autorizados a través de corredores seguros tendrán liberados sus aforos, siempre y cuando acrediten el cumplimiento de los protocolos sanitarios que exige la autoridad sanitaria nacional; pudiendo los buques operar con un 100 % de ocupación.
"Aquellas personas que se encuentren en tránsito internacional al momento de la entrada en vigencia de la presente podrán cumplir con los requisitos para el ingreso al país vigentes al momento de iniciar su viaje", puntualiza la norma.
El delantero argentino Sergio Agüero estará tres meses inactivo, confirmó este lunes Barcelona de España a través de un parte médico, como consecuencia de la arritmia cardíaca que sufrió el sábado pasado en el empate 1-1 ante Alavés.
"El jugador Kun Agüero ha sido sometido a un procedimiento de diagnóstico y terapéutico a cargo del Dr. Josep Brugada. Es baja y durante los próximos tres meses. Se evaluará la efectividad del tratamiento para determinar su proceso de recuperación", indicó el comunicado del club catalán.
El "Kun" fue trasladado a un hospital el sábado pasado en procedimiento de un estudio cardiológico cuando sufrió mareos y una dolencia en el pecho que motivó su reemplazo por el brasileño Coutinho.
De esta manera, Agüero se perderá lo que resta del año y en los primeros meses del 2022 se analizará su estado de salud para determinar los pasos a seguir con respecto a su carrera deportiva.
El DT interino de Barcelona, Sergi Barjuan, aseguró que el delantero del seleccionado argentino está "tranquilo" en su etapa de recuperación.
"Estuve hablando con el 'Kun' con mensajes y está tranquilo", manifestó Barjuan en conferencia de prensa en la previa del partido de mañana ante Dinamo Kiev de Ucrania por fase de grupos de la Liga de Campeones de Europa.
El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático acordó junto al Colegio de Abogados de la Provincia de Santa Fe -Segunda Circunscripción Judicial - trabajar de forma conjunta en programas y proyectos relacionados con la temática ambiental. La firma del convenio estuvo a cargo de la ministra de Ambiente y Cambio Climático, Erika Gonnet, y el presidente del Colegio de Abogados, Carlos Gustavo Ensinck.
El convenio firmado busca promover la vinculación institucional, a través de la capacitación, investigación y difusión de iniciativas y normas vinculadas con el ambiente. La propuesta, además, prevé trabajar de manera conjunta en actividades culturales de extensión y brindar asesoramiento entre las partes, como así también elaborar participativamente proyectos de normas administrativas.
Al respecto, Gonnet comentó que “la problemática ambiental requiere actuar en conjunto con las instituciones, como por ejemplo el Colegio de Abogados, que puede aportarnos capacidad y experiencia en materia jurídica”, y agregó que “en materia ambiental es muy importante la actualización de normativas y avanzar en el camino de un desarrollo que sea sostenible, no solo desde lo ambiental sino también desde lo social”.
Junto a la ministra, durante el encuentro estuvieron presentes los subsecretarios Legal y Técnico del Ministerio, Guillermo Carro, de Protección de la Naturaleza, Fabricio Fragapane. Por parte del Colegio participaron también la vicepresidenta, Verónica Reynoso; la secretaria, Eva Calabria; y Marcelo Terenzio, integrante del Instituto de Derecho Ambiental de la institución.
La inversión será realizada por la firma australiana Fortescue y el anuncio se hizo tras la reunión que mantendrá el jefe de Estado con directivos de la compañía en Glasgow. La planta estará en el localidad rionegrina de Sierra Grande.
La empresa australiana Fortescue anunció este lunes que hará una inversión US$ 8.400 millones en la Argentina para producir hidrógeno verde en la provincia de Río Negro, lo que permitirá generar más de 50.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, y cuya producción en una primera etapa estará orientada sólo para la exportación.
Así lo informaron al presidente Alberto Fernández en la ciudad escocesa de Glasgow, donde se desarrolla la cumbre sobre cambio climático COP26; el titular de Fortescue, Andrew Forrest; la CEO de la firma, Julie Shuttleworth, y el titular de la compañía para la Región Latinoamérica, el ex rugbier Agustín Pichot.
La magnitud del proyecto permitirá convertir a Río Negro en un polo mundial exportador de hidrógeno verde en 2030, con una capacidad de producción de 2,2 millones de toneladas anuales, lo que cubriría una producción energética equivalente al 10% de la electricidad consumida por Alemania en un año.
Tras el encuentro, el Presidente afirmó que "el hidrógeno verde es uno de los combustibles del futuro y llena de orgullo que sea la Argentina uno de los países que esté a la vanguardia de la transición" energética, tras darse a conocer la inversión de US$ 8.400 millones para producir ese combustible.
"En poco tiempo nuestro país podrá convertirse en uno de los proveedores mundiales de este combustible que va a permitir reducir drásticamente las emisiones de carbono en el mundo", dijo el jefe del Estado tras reunirse con los directivos de la empresa australiana Fortescue.
Luego del anuncio, en el marco de encuentro con la prensa en Glasgow, el canciller Santiago Cafiero aseguró que el proyecto "es un vector de desarrollo y de conocimiento a partir del cual la Argentina se puede parar en un nuevo concierto que se está discutiendo en el mundo, en esta conferencia".
"Necesitamos la triple sostenibilidad ambiental, social y económica y este tipo de proyectos contemplan esa tres condiciones", agregó el canciller al destacar que países como la Argentina "no tienen las mismas responsabilidades" que los más desarrollados en lo que respecta a la contaminación ambiental.
La Argentina no cuenta con "las mismas capacidades de recursos para financiar la transición", agregó el titular del Palacio San Martín, de cara a la política de cambio climático que discuten las principales naciones del mundo.
Junto a Cafiero, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró que la empresa australiana "no pidió trato diferencial" en aspectos como tipo de cambio o sobre remesas de utilidades, aunque sí la "certidumbre en materia de inversiones y algunas preocupaciones con el repago de deudas e intereses".
En ese sentido, recordó que el país tiene vigente como instrumento el Decreto 234 que creó el Régimen de Fomento de Inversión, que podrá ser "revisado para ver cómo se ajusta a los requerimientos financieros de un proyecto de esta magnitud".
"Este anuncio de inversión es el más importante del Siglo XXI en Argentina, lo tomamos con mucha responsabilidad y orgullo", dijo Kulfas, porque "se trata de una inversión que funda una nueva industria, la industria del hidrógeno verde, que está creciendo a nivel internacional", y refirió que se trata de "una fuente de energía que ya se empieza a utilizar en la movilidad".
Pichot, a su turno, aclaró que se utilizará "agua de mar desanilizada" y remarcó que se trata de "uno de los cinco proyectos más importantes de la compañía".
"En un futuro nos encantaría que Argentina incorpore para su movilidad al hidrógeno, pero esa será otra etapa", dijo Pichot, quien remarcó que más allá de la cuestión económica "lo que más emociona es dejar un mundo mejor" al "descarbonizar".
El proyecto se desarrollará en los alrededores de la ciudad rionegrina de Sierra Grande, que cuenta con antecedentes en la producción de mineral de hierro. Sierra Grande tuvo su momento de esplendor con la instalación de la empresa Hipasam SA, que no solo llegó a explotar la mina de hierro más grande de Sudamérica, sino que dio trabajo a miles de habitantes que poblaron su geografía hasta que un decreto presidencial en 1992 determinó su cierre y el inicio de una seria crisis económica y social para la zona.
La prospección que inició la empresa se basa en analizar cantidad y calidad de vientos, fuente energética principal para la producción, y se inició a partir de un acuerdo firmado junto al Ministerio de Desarrollo Productivo y la Nación y el Gobierno de la Provincia de Río Negro.
La prospección que inició la empresa se basa en analizar cantidad y calidad de vientos, fuente energética principal para la producción, y se inició a partir de un acuerdo firmado junto al Ministerio de Desarrollo Productivo y la Nación y el Gobierno de la Provincia de Río Negro.
Una vez determinado que el recurso eólico y otros son satisfactorios, se dará inicio a las consultas públicas y trámites para la construcción del proyecto, el cual tendrá tres etapas. La etapa piloto, para confirmar las capacidades previstas, con una inversión estimada en 1.200 millones de dólares, que producirá unas 35 mil toneladas de hidrógeno verde, energía equivalente para satisfacer a 250 mil hogares, la cual se iniciará en 2022 y finalizará en 2024.
La primera etapa productiva, con una inversión estimada en 7.200 millones de dólares, producirá unas 215 mil toneladas de hidrógeno verde, capacidad energética equivalente para cubrir el consumo eléctrico de 1 millón 600 mil hogares, y se extenderá hasta el año 2028.
En noviembre de 2020, el presidente Fernández ya había mantenido una reunión por medio de una videoconferencia con representantes de la empresa Fortescue Metals Group, quienes le habían expresado su interés en invertir en la Argentina en la generación de energías renovables y la producción de minerales en el marco de lo que denominan industria verde.
El hidrógeno verde es considerado "el combustible del futuro" y es generado mediante electrólisis a partir de energías renovables como la solar y la eólica, en las que la Argentina tiene un gran potencial para desarrollar proveedores competitivos y crear nuevos empleos.
El hidrógeno es el elemento químico más abundante del planeta y no es considerada una fuente energética en si misma, sino un vector energético, ya que almacena energías generadas por otras fuentes de manera tal que posteriormente pueda ser posteriormente liberada en sistemas ya conocidos.
Desde la Municipalidad de VGG se puso en funcionamiento un consultorio oftalmológico que tiene lugar en las instalaciones de la Secretaría de Salud, ubicada en Juan D. Perón 1620.
Al respecto, el intendente Alberto Ricci expresó: “Esto es el comienzo de una nueva etapa en la salud pública de Villa Gobernador Gálvez. Se ha puesto en marcha el consultorio oftalmológico luego de haber adquirido los equipos para poder brindar un servicio más a la población; son todos equipos nuevos, de última generación para dar respuesta a una demanda de nuestra ciudad”.
Por su lado, la secretaria de Salud, Alejandra Ratti, indicó: “Viendo la necesidad de poder aumentar la cantidad de evaluaciones oftalmológicas ante la alta demanda de la ciudad y la cantidad de turnos que se otorgan en el Hospital Gamen, decidimos llevar adelante esta iniciativa”. Al mismo tiempo, dejó en claro que “los pacientes deben solicitar los turnos en los Centros de Salud municipales, aquí se hacen las atenciones, se diagnostica, pero no entregan lentes”.
A su turno, la oftalmóloga Mayra Natale contó las atenciones que se prestarán en este nuevo lugar: “Acá contamos con un autorefractometro que es para hacer la prueba de lentes y tomar mediciones; también tenemos una caja de prueba, un tonómetro para controlar la presión intraocular que es muy importante para prevenir el glaucoma, ya que es una enfermedad que genera una pérdida de visión irreversible y no manifiesta síntomas, por eso es importante realizarse controles periódicos”.
“También tenemos oftalmoscopio para realizar fondo de ojos, y screening neonatal que es obligatorio para los recién nacidos para descartar patologías congénitas; es importante realizar estos controles a las pocas semanas del nacimiento, otro a los seis meses, y otro al año”, finalizó.
El expresidente Mauricio Macri recusó por segunda vez al juez federal subrogante de Dolores Martín Bava que lo citó a declaración indagatoria en la causa en la que está imputado por supuesto espionaje ilegal a familiares de víctimas del hundimiento del submarino ARA San Juan en 2017.
La presentación fue realizada por su abogado defensor, Pablo Lanusse, por presunto temor de "parcialidad", informaron fuentes judiciales.
Macri debe presentarse a una nueva cita a declarar este miércoles, 3 de noviembre, en Dolores.
La nueva recusación se presentó en base a lo ocurrido la semana pasada, cuando tuvo que suspenderse la indagatoria a Macri que se llevaba a cabo en la sede del juzgado porque no se lo había relevado del deber de guardar secreto sobre información sensible de inteligencia nacional.
A pedido de Bava, el presidente Alberto Fernández relevó a Macri de ese deber de secreto y confidencialidad, y el juez volvió a convocarlo.
Macri ya había recusado al juez luego de ser citado a indagatoria pero la Cámara Federal de Mar del Plata confirmó al magistrado en la causa por supuesto espionaje de agentes de la AFI en Mar del Plata a familiares de las 44 víctimas del hundimiento del submarino.
El entrenador del seleccionado argentino, Lionel Scaloni, hará público este lunes la lista definitiva de convocados para los dos trascendentales encuentros frente a Uruguay y Brasil del mes próximo por las Eliminatorias Sudamericanas con varios jugadores que serán esperados hasta último momento pero tienen pocas probabilidades de estar presentes en esos partidos.
Argentina visitará a Uruguay el viernes 12 de noviembre, por la decimotercera fecha, en el estadio Campeón del Siglo, de Peñarol, de Montevideo, a partir de las 20, y el siguiente martes 16 recibirá a Brasil, en el Del Bicentenario, desde las 20.30, por la decimocuarta.
La lista de "tocados" es bastante extensa teniendo en cuenta las circunstancias decisivas de estos cotejos y el hecho de que se pueden provocar amonestaciones y Argentina tiene a nada menos que 10 futbolistas al borde de la suspensión, ya que de recibir una amonestación más no estarán al siguiente partido.
Nicolás Otamendi, Giovani Lo Celso, Rodrigo De Paul, Lautaro Martínez, Gonzalo Montiel, Germán Pezzella, Nicolás Tagliafico, Lucas Martínez Quarta, Exequiel Palacios y Nicolás Domínguez integran esa decena de jugadores que no resisten otra tarjeta amarilla.
Obviamente que la máxima preocupación pasa por el capitán Lionel Messi, que el viernes abandonó en el entretiempo el partido que París Saint Germain (PSG) le ganó sobre la hora a Lille con gol de Ángel Di María por 2 a 1, aunque en principio el rosarino ya estará presente entresemana para el encuentro de Champions League del conjunto francés ante Leipzig en Alemania.
El que parece definitivamente fuera de combate es su compañero de equipo, Leandro Paredes, lo mismo que Juan Foyth, quienes son los que padecen las lesiones musculares más importantes, aunque en la misma línea los siguen los dos futbolistas de Sevilla, de España, Alejandro "Papu" Gómez y Gonzalo Montiel.
Y para colmo de males esta semana se le detectó coronarivus positivo al delantero de la Fiorentina, de Italia, Nicolás González, y por lo tanto habrá que ver su evolución.
En cuanto a Sergio Agüero, si bien ya se había puesto en duda su retorno para esta doble fecha "porque recién está volviendo a jugar" en Barcelona, el cuadro de arritmia cardíaca que se le detectó el sábado hace que hasta el año próximo, como mínimo, el "Kun" no vuelva a ponerse la camiseta argentina.
Previendo todos estos inconvenientes fue que la semana pasada Scaloni, que este lunes estará llegando a primera hora a Ezeiza, proveniente de la ciudad española de Mallorca, donde reside y a la que volvió presuroso apenas completada la triple fecha anterior de Eliminatorias preocupado por la salud de sus padres, elevó una pre lista con 33 componentes.
"El lunes se hará pública la lista", anunció el pasado viernes uno de sus ayudantes de campo, Roberto Ayala, hablando de la nómina definitiva, ya que también ratificó la existencia de la anterior, obligatoria de presentar 15 días antes del primer partido para los futbolistas que actúan en el exterior.
Por eso y aunque citará inclusive a los lesionados para ver si existe la posibilidad de que se recuperen en Ezeiza, algo que por ejemplo pudo hacer a principios de este mes de octubre con Exequiel Palacios aunque no con Paulo Dybala, que ahora retornará pero entonces fue convocado y acto seguido desafectado, se agregaron a la nómina dos retornos: los volantes de Sevilla, Lucas Ocampos y Erik Lamela.
Esa lista previa de la que surgen los que estarán en esta doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas, la última del año (después quedarán cuatro jornadas para finalizar), la componen los siguientes futbolistas:
Arqueros: Emiliano Martínez, Franco Armani, Juan Musso y Esteban Andrada.
Defensores: Gonzalo Montiel, Nahuel Molina, Cristian Romero, Juan Foyth, Nicolás Otamendi, Facundo Medina, Lucas Martínez Quarta, Germán Pezzella, Lisandro Martínez, Nicolás Tagliafico y Marcos Acuña.
Mediocampistas: Rodrigo De Paul, Giovani Lo Celso, Exequiel Palacios, Guido Rodríguez, Nicolás Domínguez, Leandro Paredes, Ángel Correa, Lucas Ocampos, Alejandro Gómez y Erik Lamela.
Delanteros: Lionel Messi, Lautaro Martínez, Nicolás González, Lucas Alario, Paulo Dybala, Ángel Di María, Julián Álvarez y Joaquín Correa.
Los líderes de los países miembros del G20 solicitaron este domingo, en su declaración final de la cumbre en la ciudad de Roma, la revisión de la política de sobrecargos del Fondo Monetario Internacional, en línea con el planteo que el Gobierno argentino viene realizando en los últimos meses en distintos foros y en sus negociaciones bilaterales con el organismo de crédito.
Así lo plantearon entre los puntos centrales los líderes de los países del G20 refirmando el pedido realizado por sus ministros de Finanzas del 13 de octubre, en el que planteaba al FMI la revisión de su política de sobrecargos.
Además, reclamaron al organismo de crédito multilateral la creación de un nuevo Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad para proporcionar financiación asequible a largo plazo a los países de ingreso medios y bajos, y pidieron la canalización voluntaria de parte de los Derechos Especiales de Giro (DEG) asignados para ayudar a los países vulnerables.
El presidente Alberto Fernández se reunió el sábado en Roma con la directora gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en una nueva instancia para avanzar en las negociaciones por un nuevo acuerdo que contemple menos sobrecargos y le de oxigeno al país para posponer vencimientos por los casi US$ 45.000 millones de dólares de deuda.
El objetivo de conseguir una reducción de la sobretasa que paga el país por haber recibido un préstamo que superó el porcentaje de participación que tiene la Argentina en el FMI, y que representa cerca de mil millones de dólares adicionales por año, es un punto central de la negociación que el Gobierno mantiene con el organismo para reestructurar la deuda de US$ 45.000 millones asumida por la gestión Cambiemos.
En ese sentido, la delegación argentina encabezada por el Jefe de Estado tenía la expectativa de que la Cumbre de Líderes del G20, de la que participó durante el fin de semana en la capital italiana, culminara con un documento que apoye la baja de las sobretasas, tal como finalmente se confirmó.
“Nuestros ministros de Finanzas esperan con interés que se siga debatiendo la política de sobrecargos en el Directorio del FMI en el contexto de la revisión intermedia de los saldos precautorios”, expresaron en ese sentido los mandatarios firmantes del Comunicado Final de la Cumbre del G20.
También se logró en la declaración final un pedido del G20 a que se establezca "un nuevo Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad para proporcionar financiación asequible a largo plazo para ayudar a los países de ingreso bajo, a los pequeños estados insulares en desarrollo y a los países vulnerables de ingresos medios a reducir los riesgos para la estabilidad de la balanza de pagos futuros".
Los países líderes confirmaron que seguirán trabajando en opciones para ampliar significativamente la canalización voluntaria de parte de los Derechos Especiales de Giro (DEG) asignados para ayudar a los países vulnerables, de acuerdo con las leyes y regulaciones nacionales.
Sobre el peso de las deudas soberanas en el actual contexto de emergencia sanitaria global y los esfuerzos realizados por combatir la pandemia, los líderes expresaron acoger "con satisfacción los progresos realizados en el marco de la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI por sus siglas en inglés) del G20, que también ha sido acordada por el Club de París”.
“Subrayamos la importancia de que los acreedores privados y otros acreedores bilaterales oficiales ofrezcan un tratamiento de la deuda en condiciones al menos igual de favorablesDeclaración final del G20
“Subrayamos la importancia de que los acreedores privados y otros acreedores bilaterales oficiales ofrezcan un tratamiento de la deuda en condiciones al menos igual de favorables, de acuerdo con el principio de comparabilidad de trato”, sentenciaron.
Finalmente, reiteraron su compromiso con el fortalecimiento de la resiliencia financiera a largo plazo y el apoyo al crecimiento inclusivo "mediante la promoción de flujos de capital sostenibles, el desarrollo de los mercados de capital en moneda local y el mantenimiento de una Red de Seguridad Financiera Global fuerte y eficaz, cuyo centro sea un FMI fuerte, basado en cuotas y con recursos adecuados”.
“Seguimos comprometidos con la revisión de la adecuación de las cuotas del FMI y continuaremos el proceso de reforma de la gobernanza del FMI en el marco de la 16ª Revisión General de Cuotas, incluyendo una nueva fórmula de cuotas como guía, antes del 15 de diciembre de 2023”, argumentaron en favor de avanzar hacia una nueva arquitectura financiera global, otro de los recurrentes planteos de la Argentina desde diciembre de 2019.
En ese sentido, el presidente dijo ante sus pares que "sin la construcción de un nuevo paradigma financiero internacional ninguno de estos desafíos será superado", y aseguró que "desde las periferias del mundo" se necesita "financiamiento genuino para el desarrollo, sin la complicidad local de quienes lo fugan a paraísos fiscales".