Barracas Central obtuvo un histórico ascenso, luego de 87 años, a la primera división del fútbol argentino, después de superar en la tanda de penales a Quilmes (5-4) en la final del Reducido de la Primera Nacional de fútbol.

    En cancha de Racing Club, con más de 25 mil personas en las tribunas, el equipo ‘rojiblanco’ logró la consagración por su mayor eficacia en los lanzamientos desde el punto del penal, luego de un encuentro que finalizó empatado 0-0 en el período regular.

    El club de Parque de los Patricios, que había alcanzado el acceso a Primera en 1919 (allá en el amateurismo del fútbol local), al ganar el torneo de Intermedia, se erige de esta manera en el habitante número 28 de la Liga Profesional de fútbol temporada 2022 (el primer ascenso fue para Tigre).

    El conjunto dirigido por el relator deportivo Rodolfo De Paoli, que había perdido la primera final por el ascenso ante Tigre (0-1) en noviembre último, exhibió infalibilidad en los penales.

    Por su lado, Quilmes, que buscaba coronar el duodécimo ascenso a la elite del fútbol argentino, lamentó el remate desviado de Rafael Barrios, el único fallado en la serie de diez disparos.

    Un arranque frenético en Avellaneda. Los dos equipos intentaron presionar alto y asumir riesgos desde el comienzo.

    Barracas Central, con un dibujo táctico que mutó del 4-4-1-1 a un clásico 4-4-2, cuando Vázquez se adelantó unos metros y buscó inquietar por izquierda.

    El conjunto ‘cervecero’ apostó a un planteo más previsible, con el colombiano Machado moviéndose por derecha y Bonetto haciéndolo por izquierda.

    Pero a los dos les faltó un ‘cerebro’ para administrar el balón, hacer la pausa y generar esos pases quirúrgicos que pudieran inquietar.

     

    La industria continuó en noviembre su senda de crecimiento al mostrar un incremento de 8,2% frente al mismo mes de 2019 y un 2,8% contra octubre pasado, según el último Informe de Panorama Productivo del Centro de Estudios para la Producción (CEPXXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo.

    Por su parte, el empleo industrial formal retornó a niveles de principios de 2019 con unos 40.000 puestos por encima de finales de ese año.

    Desde el CEP estimaron que el nivel de actividad económica cerrará 2021 con una suba cercana al 10% y que, en las últimas cuatro semanas -dos de noviembre y los primeros quince días de diciembre- el crecimiento frente al mismo período de 2019 fue de 10,7% y 9,5% contra igual lapso de 2018.

    En el caso puntual de la industria, 10 de 14 sectores relevados mantuvieron un crecimiento en noviembre ya que de 1.059 plantas industriales analizadas, el 57,6% consumió más energía que en igual mes de 2019, a la vez que se espera que el sector termine el año 6% por encima de 2019 y aproximadamente 15% arriba de 2020.

    Los sectores que más energía consumieron fueron minerales no metálicos (+24,2%,), refinación de petróleo (+19,4%), metales básicos (+18,3%, dato consistente con la suba del 26,1% en la producción de acero crudo) y automotriz (+16,2%).

    De hecho, el sector automotriz fue uno de los más dinámicos en noviembre al producir 46.490 unidades, según ADEFA, el mayor nivel para similar mes desde 2016 (+71,6% vs 2019 y +42,7% vs. 2020).

    En tanto, el acumulado de producción de los once primeros meses fue 31,5% superior contra el mismo período de 2019 y 74% mayor que en 2020.

    La producción de maquinaria y equipos también creció fuertemente (+33,7% en octubre respecto del mismo período de 2019, impulsado sobre todo por el segmento agropecuario (+102,2%), que registró su tercer mayor nivel en la serie impulsado por el crédito bancario y el de aparatos de uso doméstico (+34,1%).

    La siderurgia, según datos de la Cámara del Acero, alcanzó en noviembre el nivel más alto de producción para ese mes desde 2017, tuvo un crecimiento de 26,1% frente a noviembre de 2019 y, en términos acumulados, representó un aumento del 3% en lo que va de 2021.

    En materia de inversiones, en octubre las importaciones de bienes de capital crecieron 11,3% frente al mismo mes de 2019 y 24,9% en comparación con 2020, de la mano de la construcción que creció 7,3% frente a octubre de 2019 (+8,3% interanual).

    En el frente externo, el saldo comercial en octubre confirmó por décimo mes consecutivo el superávit en la balanza de pagos, en esta ocasión fue de US$ 1.601 millones gracias a que las exportaciones crecieron un 16,3% comparación con el mismo período de 2019 y las importaciones, un 27,3%.

    Por rubro, las ventas al exterior de productos primarios creció un 14,1% respecto a 2019, las de manufacturas agropecuarias, un 13,2% y las de manufacturas industriales, 18,6%.

    En cuanto a consumo, las ventas reales en precios constantes con Ahora 12 alcanzaron los $122.996 millones en noviembre, segundo máximo nivel de ventas de todo el registro y superiores a las del mismo mes de 2020 y 2019 en un 12,6% y 22,4% respectivamente.

    En materia de empleo, el número de trabajadores registrados se incrementó en 71.200 en septiembre respecto a agosto en la medición sin estacionalidad (+0,6%, su novena suba en fila) gracias al aporte del sector privado con 19.600 asalariados (+0,3%), el público en 7.600 (+0,2%), los monotributistas (+2,3%) y monotributistas sociales (+1,7%), mientras que se redujo levemente la de autónomos (-0,1%). El sector de prendas de vestir y calzado alcanzó su quinto incremento consecutivo frente a octubre 2019 (+14,6% vs. 2019) y el mayor nivel en tres años en la medición desestacionalizada.

    Por su parte, los minerales no metálicos tuvieron una suba de 10,7% respecto a octubre 2019 por los aumentos del cemento, los productos de arcilla y cerámica. En químicos, por su parte, el sector registró la octava suba consecutiva, y se colocó un 2,3% por encima de octubre de 2019.

    De acuerdo al Indec, en el tercer trimestre del año el PIB fue 1,6% mayor al del cuarto trimestre de 2019, con los sectores de comercio (+10,8%), industria manufacturera (+8,3%) y construcción (+4,3%) como los más dinámicos.

    En la comparativa internacional, de un total de 31 países con información hasta el momento, la recuperación del PBI argentino se encuentra de mitad de tabla para arriba, en el puesto 13 en desempeño económico al comparar entre el cuarto trimestre de 2019 y el tercero de 2021.

    "La mejora relativa de Argentina respecto a otros países se explica en buena medida por lo ocurrido en la industria manufacturera, que en los primeros diez meses de 2021 creció 5,5% contra 2019", aseguró el informe del CEP XXI.

    Las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Río Negro y Santiago del Estero comienzan a implementar a partir de este martes el pase sanitario en forma obligatoria para acceder a distintas actividades consideradas de "riesgo epidemiológico", mientras Catamarca empezará a aplicarlo de manera progresiva a partir de Navidad, como estrategia para seguir incentivando la vacunación y aumentar la prevención ante el incremento de casos de coronavirus en todo el país.

    A nivel nacional, el pase sanitario comenzará a regir el 1 de enero para mayores de 13 años con el esquema de vacunación completa para el caso de "locales bailables, discotecas, salones de fiestas, bailes o similares que se realicen en espacios cerrados, viajes grupales de egresadas y egresados, de estudiantes, jubiladas y jubilados o similares y eventos masivos organizados de más de 1.000 personas que se realicen en espacios abiertos y cerrados o al aire libre".

    Sin embargo, algunas provincias decidieron implementar el certificado de vacunación obligatoria en forma anticipada y con alcances incluso mayores, como la realización de trámites presenciales en organismos públicos y entidades privadas.

    Tucumán fue pionera, a partir del 1 de diciembre, en institucionalizar la credencial para asistir a eventos masivos, gimnasios y recitales, al igual que Salta y Jujuy, mientras que en La Rioja se pidió el pase sanitario el último fin de semana para los asistentes al partido de fútbol de un equipo de grandes figuras de Boca Juniors y un combinado local.

    En Santa Fe será obligatorio el pase sanitario también a partir de este martes para la realización de viajes grupales, ingresos a fiestas, discotecas, eventos masivos de más de mil personas, centros culturales, teatros, cines y gimnasios, casinos y bingos, y realización de trámites presenciales ante organismos públicos provinciales, entre otras actividades, así como para realizar trámites en oficinas públicas.

    Mediante el decreto número 2915/21, firmado por el gobernador Omar Perotti, el Ejecutivo provincial adhirió a la Decisión Administrativa número 1198/21 de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, que estableció el pase sanitario para actividades consideradas de riesgo epidemiológico, y será aplicable a mayores de 13 años.

    Luego de varios meses de tener un promedio de 1 caso diario, Villa Gobernador Gálvez reportó 5 nuevos casos éste lunes, según el parte oficial enviado por el muncipio. 
     
     

    Con éstos números, desde el comienzo de la pandemia, en la ciudad se registraron 11860 casos positivos de los cuales 11706 ya han sido dados de alta, y 134 personas han fallecido; quedando 17 casos activos.

     
    "Solicitamos a la ciudadanía tener responsabilidad individual para cuidarse en esta pandemia. Es fundamental que cumplamos con las medidas de prevención e higiene: utilizando el tapabocas, respetando el distanciamiento social, lavándonos las manos y ventilando los ambientes", continúan pidiendo desde el municipio. 

    Aguas Santafesinas puso a disposición de sus usuarios un plan especial para cancelar deudas por servicios sanitarios con un 0 % de intereses de financiación, oportunidad que estará vigente hasta el 31 de diciembre próximo.

     Además, existe la posibilidad de concretar la financiación de las facturas pendientes hasta en 24 cuotas bimestrales.

    El plan solo puede gestionarse a través de canales de atención virtuales: Whats App 341-6950008 y la oficina www.aguassantafesinas.com.ar/gestiones/

     Para concretar el plan a través de Whats App, seguir los siguientes pasos:

    1. Agendar en contactos el 341-6950008 (Whats App Aguas Santafesinas)
    2. Escribir en el diálogo de Whats App el número de PUNTO DE SUMINISTRO que se encuentra en la factura de servicio de Aguas Santafesinas
    3. En el Menú Principal elegir la opción: 2. Consulta de deuda
    4. Aparecerá un mensaje con datos del punto de suministro y la deuda. Seleccionar opción: 2. Solicitar plan de pagos especial
    5. Respondé a Dejanos tu comentario escribiendo “plan de pago”
    6. Un asesor se contactará a la brevedad para concretar el plan de pagos especial

     

    En el caso de ingresar por Oficina Virtual:

    1. Registrarse e ingresar como usuario a www.aguasantafesinas.com.ar/gestiones/
    2. Ir a Trámites Comerciales
    3. Elegir opción Solicitud Plan de pagos especial
    4. Seleccionar “Residencia (Vivienda)” o el rubro que corresponda
    5. Completar datos de contacto
    6. En el campo Observaciones escribir “plan de pago”
    7. Un asesor se contactará a la brevedad para concretar el plan de pagos especial

    Moderna informó  que una dosis de refuerzo de su vacuna COVID-19 parece ser protectora contra la variante Ómicron de rápida propagación en las pruebas de laboratorio y que la versión actual de la vacuna seguiría siendo la “primera línea de defensa de Moderna contra Ómicron”.

    El fabricante de vacunas dijo que la decisión de centrarse en la vacuna actual, mRNA-1273, se debió en parte a la rapidez con que se está propagando la variante recientemente descubierta.

    La empresa sigue planeando desarrollar una vacuna específica para proteger contra Ómicron, que espera llevar a los ensayos clínicos a principios del próximo año, pero los resultados son sobre la fórmula actual.

    “Lo que tenemos ahora mismo es la (fórmula) 1273″, dijo en una entrevista el doctor Paul Burton, director médico de Moderna. “Es muy eficaz y extremadamente segura. Creo que protegerá a la gente durante el próximo período de vacaciones y durante estos meses de invierno, cuando vamos a ver la presión más severa de Ómicron.”

    La compañía dijo que un curso de dos dosis de su vacuna generó bajos anticuerpos neutralizantes contra la variante Ómicron, pero una dosis de refuerzo de 50 microgramos aumentó 37 veces los anticuerpos neutralizantes contra la variante.

    A su vez, una dosis de refuerzo más alta, de 100 microgramos, de la misma vacuna elevó aún más los niveles de anticuerpos: más de 80 veces los niveles previos al refuerzo.

     

    El exentrenador francés Arsène Wenger, director de Desarrollo del Fútbol Mundial de la FIFA, encabezará este lunes una cumbre global con representantes de los 211 países miembros con la intención de debatir una vez más el proyecto de los Mundiales cada dos años.

    La reunión se realizará de manera virtual y el reconocido exDT de Arsenal de Inglaterra será el principal expositor.

    La cumbre global fue anunciada el pasado 20 de octubre por el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, en el marco de la última reunión del Consejo.

    Infantino delegó en Wenger su proyecto para modificar los calendarios del fútbol femenino y masculino a partir de los años 2023 y 2024, respectivamente.

    La intención de la FIFA es debatir una vez más la polémica y varias veces rechazada idea de organizar un Mundial cada dos años.

    El proyecto surgió en el 71° Congreso de la FIFA celebrado en mayo de este año cuando los países miembros aceptaron que se realice un "estudio de viabilidad para investigar las posibles consecuencias de disputar la Copa Mundial de la FIFA cada dos años en lugar de cada cuatro".

    Wenger fue elegido por Infantino para liderar este proceso pero hasta el momento solo consiguió el apoyo de exfutbolistas.

    Tanto la UEFA como la Conmebol, representantes de Europa y Sudamérica, se opusieron públicamente al plan de achicar la brecha entre los Mundiales.

    Incluso en Europa aceptaron en los últimos días que la idea es invitar para 2024 a los seleccionados sudamericanos a su ambiciosa Liga de las Naciones creada en la temporada 2018/19.

    El anuncio de la UEFA fue justo unos días antes de la cumbre global del lunes y sacudió a la FIFA que propone lo contrario: cerrar la brecha y el desequilibrio competitivo entre los países más desarrollados y los menos privilegiados, según reza su proyecto.

    Wenger sostiene su idea sobre cuatro puntos: la reorganización de los períodos de competición de selecciones; la protección de la salud y el bienestar de los futbolistas; el mundial bienal y mundiales juveniles anuales y ampliados.

    En el primer punto la intención es reducir el número de las ventanas internacionales. Actualmente se organizan cinco entre marzo y noviembre.

    El exdefensor del seleccionado argentino Pablo Zabaleta es uno de los defensores del proyecto y respaldó la idea de realizar una solo ventana anual de un mes para que cada equipo juegue todos los partidos y así reducir los viajes y el cansancio físico.

    Esto se relaciona con la protección de la salud de los futbolistas para la que también "se propone instaurar un periodo mínimo de descanso obligatorio de tres semanas después del último partido oficial de la temporada".

    De allí se desprende la intención de acortar la frecuencia de tiempo entre los Mundiales.

    "El prestigio de una competición no está necesariamente ligado a su frecuencia, como demuestran algunas de las grandes competiciones futbolísticas con carácter anual o bienal", explican desde la FIFA.

    La cuarta y última modificación hace hincapié en los juveniles. La intención de Wenger es jugar Mundiales de menores anuales y ampliados como contribución a la creación de un contexto competitivo uniforme y permanente para los jóvenes talentos.

    Según Wenger este planteo "favorecerá la aparición, la detección y el desarrollo de jóvenes talentos lejos de los países más desarrollados".

    La FIFA también presentará como sustento una encuesta mundial que realizó entre agosto y noviembre en la cual la mayoría de los y las hinchas votaron a favor de los Mundiales más seguidos.

    De las 30.390 personas que se declararon fanáticos del fútbol, el 63.7% contestó que les gustaría achicar los cuatro años de espera para el Mundial.

    El 23.3% contestó que tal vez, el 11 % se mostró en contra y el 2 % no tenía una opinión formada.

    En Sudamérica ese porcentaje se redujo a un 54% a favor, 25% tal vez, 20 % en contra, 1 % no sabe/no contesta.

    El país que más rechazó la idea fue Inglaterra, que registró un 53% en contra, 15% a favor, 27% tal vez y 5% no sabe/no contesta.

    El presidente Alberto Fernández felicitó este domingo al mandatario electo de Chile, Gabriel Boric, y llamó a "trabajar unidos para poner fin a la desigualdad en América Latina".

    "Quiero felicitar a Boric por haber sido elegido presidente del querido pueblo de Chile. Debemos asumir el compromiso de fortalecer los lazos de hermandad que unen a nuestros países y de trabajar unidos a la región para poner fin a la desigualdad en América Latina", expresó Fernández desde su cuenta de Twitter.

    Luego, el Presidente felicitó por vía telefónica al mandatario electo y en la conversación, que se extendió durante 10 minutos, Fernández manifestó estar "muy feliz" por el resultado al advertir que la región necesita que "nos ocupemos y trabajemos juntos", según informó Presidencia.

    "Te deseo lo mejor para vos y para Chile. Acá tenés a un amigo y estás invitado a venir a la Argentina cuando quieras, y ojalá tu primer viaje sea a nuestro país", añadió el mandatario en la conversación.

    Fernández aseguró que estará presente en el acto de asunción de Boric.

    También la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner felicitó este domingo al mandatario electo de Chile y al "pueblo" de ese país por la victoria en el balotaje que se celebró este domingo.

    "Como dijimos el viernes 10 en la Plaza: 'El pueblo siempre vuelve y encuentra los caminos para hacerlo. Puede ser un partido, puede ser un dirigente hoy y otro mañana pero el pueblo siempre vuelve'", expresó la vicepresidenta desde Twitter, al hacer referencia al discurso que brindó en Plaza de Mayo en ocasión del acto por el Día de la Democracia.

    Fernández de Kirchner completó su publicación con felicitaciones a Boric y al "pueblo de Chile".

    El candidato de derecha José Antonio Kast reconoció su derrota en el balotaje de este domingo en Chile y felicitó a Boric, quien reunía 55,87% de los votos cuando ya se había completado 99,90 % del escrutinio oficial.

    River Plate se quedó con el Trofeo de Campeones, al vencer a Colón de Santa Fe por 4 a 0 en un partido jugado en el estadio Único Madre de Ciudades de Santiago del Estero.

    Julián Álvarez, a los 41m del primer tiempo y a los 13m del segundo; Benjamín Rollheiser, a los 39m del complemento; y el colombiano Jorge Carrascal, sobre la hora, anotaron los goles del "Millonario".

    El partido enfrentó al ganador del reciente torneo de la Liga Profesional de Fútbol (River) con el vencedor de la pasada Copa de la Liga (Colón). River es, por tanto, campeón de campeones.

    Tanto Marcelo Gallardo, que sorprendió con la inclusión como titular de José Paradela en lugar de Benjamín Rollheiser, como Eduardo Domínguez apostaron a construir superioridad desde el mediocampo, al que terminaron superpoblando: cinco volantes y apenas un hombre bien de punta por lado.

    En ese marco, y salvo algún intento individual de Julián Álvarez, Colón logró su primer objetivo: impedir el funcionamiento colectivo de River, interrumpir su movilidad y circuito creativo. Y, a partir de allí, buscar con buenos argumentos el arco de Armani.

    La impotencia de River por no poder imponer su juego derivó en dos rápidas amonestaciones, las de Zuculini y Martínez. El cuadro santafesino, a esa altura y además de su aplicación táctica, volvía a exhibir el talento de Facundo Farías para el desequilibrio.

    El "Sabalero", así, se acercó dos veces, ambas por la derecha, una con Meza y la otra con el propio Farías. Una vez Martínez y la otra Paulo Díaz se cruzaron para salvar su arco.

    Pero luego de la primera media hora, en la que no hubo grandes llegadas de riesgo frente a los arcos y una vez que se paró el juego para que los dos equipos se refrescaran, el equipo de Gallardo empezó a encontrar algunos espacios. Y les sacó provecho.

    Simón, desdibujado hasta allí, recibió a los 41m de Paulo Díaz, se fue por derecha y envió un centro exacto para el ingreso de Julián Álvarez, siempre el más activo y peligroso, que se estiró para definir ante cierto estatismo de Burián y puso el 1 a 0.

    Inmerecido, pero un símbolo de la capacidad de River para generar aun sin dominar (o siendo dominado) y del delantero para anotar.

    Colón ya no tuvo ideas ni piernas para revertir la historia. Y para que la fiesta de River fuera completa, Gallardo le dio ingreso al histórico capitán Leonardo Ponzio para que se despidiera dentro del campo y encabezara su última vuelta olímpica; Rollheiser amplió el triunfo con su primer gol en Primera; y Carrascal se dio un pequeño baño de confianza sellando la goleada.

    Gallardo, además, emparejó algo más su duelo personal con Domínguez (ahora son tres victorias del de Colón contra dos del "Muñeco" y cuatro empates) y, a la vez, sumó su título número 14 en River: ya tenía 2 Libertadores, 1 Sudamericana, 1 Liga, 3 Recopas, 1 Suruga, 3 Copas Argentina y 2 Supercopas. River, de su mano, despidió el 2021 como campeón de campeones.

    Con la venta de un sombrero a 320 dólares, que tenía una base de 60 dólares, comenzó la subasta de bienes de Diego Maradona realizada de manera online, que tiene entre las ofertas el histórico chalet de la calle Cantilo al 4500, ubicado en el corazón del barrio porteño de Villa Devoto.

    El evento comenzó a las 11.27 a través de la plataforma del Grupo Adrián Mercado, a cargo de la operación, quien aclaró a través de un comunicado que "para participar del remate, los residentes argentinos deberán abonar un monto en pesos, a diferencia de los participantes extranjeros, que deberán acreditar una entrada (a la transmisión del remate) en dólares".

    En el arranque de la subasta, también se vendió a 520 dólares una gorra tricolor Venezuela "4F", que recibió de manos del mismo Nicolás Maduro, presidente de Venezuela. "Con la visera venezolana en su cabeza, Maradona cortó la mala racha de Gimnasia (4-2 a Godoy Cruz) y sumó sus primeros tres puntos como DT" en ese equipo.

    "Es un remate muy especial porque es algo muy sensible por ser alguien tan argentino", dijo Adrián Mercado al inicio del remate.

    Luego de esa primera venta del sombrero de paja con cinta azul muy por encima del precio de puja inicial, en una hora salieron 29 lotes por un total de 13.710 dólares. El más caro, hasta el momento, es el cuadro "Entre Fiorito y el cielo", el lote 22, realizado por la artista Lu Sedova, un óleo de 1,70 x 1,70 cm.

    “Con marco diseñado por la misma artista y tallado a mano por Rosa Petit, un taller de artesanos que realizó el trabajo especialmente para el Diez. El cuadro fue entregado a Diego en su casa de Brandsen, convirtiéndose en uno de los últimos regalos que recibió”, señalaron los organizadores y el cuadro se vendió en 2.150 dólares.

    El cuadro con Fidel, el lote 17, 65 x 55 cm., que simboliza la “gran amistad con Fidel Castro”, fue vendido en 1.600 dólares. 

    Otro cuadro fue presentado por Adrián Mercado como un objeto “muy apreciado por Maradona”. Se trata de la obra de de Marilyn Monroe que tenía Diego Armando Maradona en su casa de Dubái, de medidas 1,96 x 1,48 mts. “Realizado con piedras de Swarovski, le fue regalado por un gran amigo personal de Diego, de nacionalidad colombiana, que lo visitaba frecuentemente desde que se conocieron en Cuba y estaba apoyado en el piso en el gran comedor de la casa de Dubai, al otro lado de los cuadros de Diego con Fidel y con Chávez”, lo describió la casa de subasta.

    Mercado dijo que Marilyn “tenía la historia de haber nacido tan humilde y haber llegado a donde llegaron, tan famosos”, para valorizar un cuadro que se vendió en 1.000 dólares.

    Al mismo valor se vendió La guitarra criolla autografiada por el guitarrista flamenco Vicente Amigo, con la dedicatoria al frente: "A Diego Armando Maradona, el más grande de la historia”.

    Participan de la puja unas 1.500 personas, mientras que 81.389 vieron la publicidad de evento y 98.140 "hicieron click para poder entrar a ver los lotes", explicó Mercado.

    Observan la subasta, que los organizadores describen como "un show", más de 100 interesados que pagaron 600 pesos para acceder al evento.

    Entre los vehículos que se subastan se encuentran dos BMW, cuyo precio arranca en US$225.00 y US$165.000, y una camioneta Hyundai H1, la más económica, valuada en US$38.000.

    Por otro lado, las máquinas de entrenamiento comienzan en US$200 con una abdominalera, hasta alcanzar los US$2000 para una máquina multigimnasio utilizada por Diego y una máquina para correr a US$3500.

    Entre los objetos de decoración hay muebles y varios cuadros del futbolista, además de televisores LCD, una guitarra, prendas deportivas, zapatillas y corbatas.

    Buscar