El senador y exgobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann, falleció hoy, a los 79 años, en un sanatorio de Santa Fe  luego de un mes y medio de internación a partir de un cuadro de anemia y deshidratación con el que ingresó y que derivó en un paulatino deterioro.

    "Papá se fue en paz y dignidad después de luchar como un campeón con un corazón noble y fuerte que lo acompañó hasta el final. Siento orgullo y bendición por el padre que tuve. Sé que me acompañará todos los días de mi vida hasta que nos volvamos a encontrar en la casa del Señor", publicó su hija Cora, en Twitter.

    En los últimos días, su estado de salud había empeorado notablemente y su familia lo acompañaba esperando su desenlace. 

     

    El Gobierno nacional dispuso este miércoles modificaciones en el sistema de libre elección de las obras sociales de los trabajadores entre las cuales, quienes inicien un vínculo laboral "deberán mantener durante al menos un año la prestadora médica de su actividad antes de disponer de la opción de cambio".

    De esta forma, el artículo 4° del Decreto 438/2021 publicado este miércoles en el Boletín Oficial, sustituye al Decreto N° 1400/01 que permitía que la opción se ejerza desde el momento mismo del inicio de la relación laboral.

    En el decreto se indica que los trabajadores y las trabajadoras que inicien una relación laboral "deberán permanecer un año en la obra social correspondiente a la rama de su actividad antes de poder ejercer el derecho de opción de cambio".

    Las modificaciones al sistema fueron publicadas en la norma firmada por el presidente Alberto Fernández; del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y de la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

    Allí se indica también que "la opción de cambio podrá ejercerse solo una vez al año y se hará efectiva a partir del primer día del mes siguiente a la formalización de la solicitud".

    En tanto, ese derecho "deberá ejercerse de manera individual y personal por el interesado a través de las modalidades dispuestas" por la Superintendencia de Servicios de Salud.

    Asimismo, "el derecho de opción deberá hacerlo con todos los beneficiarios comprendidos o todas las beneficiarias comprendidas en el artículo 9º de la Ley Nº 23.660 y en las condiciones en él establecidas".

    Por otra parte, las obras sociales deberán "garantizar el acceso a la información detallada, completa y adecuada a los beneficiarios y a las beneficiarias respecto de la cobertura prestacional brindada".

    "Deberán garantizar, como mínimo, que los beneficiarios y las beneficiarias puedan acceder en todo momento a la cartilla completa, con los planes y programas de cobertura, a través del Sitio web institucional de la entidad y otros canales que la entidad brinde", precisa la norma.

    Cora Reutemann, hija del ex gobernador Carlos, publicó una significativa foto de su padre agarrado a sus manos. Es que en la noche de éste martes,  había comenzado a circular por las redes sociales la falsa noticia sobre la muerte del funcionario, que se encuentra en grave estado internado en un sanatorio de la ciudad de Santa Fe. 

    Su cuadro desmejoró en las últimas horas y su familia se encuentra acompañándolo. 


    "Mi papá está mal. Pero aún está vivo. Respeto por favor", tuiteó este martes por la noche Cora Reutemann. "Haré juicio a todos los medios que salieron a decir esta falsa noticia. Les debería dar vergüenza. Estoy de la mano de papá vivo y recibiendo mensajes de pésame. Vergüenza a todos ustedes".

    Su hermana Mariana también publicó en sus redes sociales: "Si bien mi padre es una figura pública no se olviden que es antes que todo mi padre y les pediría el mayor de los respetos y oraciones en este momento delicado que está viviendo… Gracias a todos por el apoyo y el cariño hacia él". 

    Argentina jugará la final de la Copa América ante Brasil en el estadio Maracaná, el próximo sábado, tras vencer en la semifinal a Colombia por 3 a 2 en definición por tiros penales luego de empatar 1 a 1 en los 90 minutos regulares, instancia en la que el arquero Emiliano "Dibu" Martínez contuvo tres de los cinco disparos que le ejecutaron en el estadio Mané Garrincha, de Brasilia.

    De esta manera el seleccionado argentino jugará su tercera final de este certamen en las últimas cuatro ediciones, luego de haber perdido ante Chile, por penales, las de 2015 y 2016.

    Un recorrido invicto en la fase de grupo y un equipo consolidado que llega a la final


    Y lo hará luego de recorrer invicto la fase de grupos y los cuartos de final, jugando siempre de la misma manera, con arranques explosivos y goleadores y tramos posteriores en los que los apagones futbolísticos son evidentes y por eso termina sufriendo, aunque a manera de contraste sin recibir goles.

    De hecho en fase de grupos y en el único partido que empató (1-1), el tanto que le convirtieron fue de un rebote de un tiro penal, ya que después fueron sendos 1 a 0 sobre Uruguay y Paraguay, más el 4-1 cómodo sobre Bolivia y el posterior 3-0 sobre Ecuador en cuartos.

    Y esos triunfos se sostuvieron, además de las inconmensurables tareas del capitán, Lionel Messi, en las lecciones que iba aprendiendo el técnico Lionel Scaloni de un partido a otro, y que lo llevaron a realizar cambios que siempre sonaron atinados.

    Por ejemplo del partido reciente con Colombia por eliminatorias mundialistas sacó la conclusión de que Juan Guillermo Cuadrado le ganaba el lateral izquierdo a Marcos Acuña y este martes incluyó a Nicolás Tagliafico en su lugar, porque tiene más marca, y el defensor del Ajax neerlandés respondió satisfactoriamente.

    Después advirtió que en el encuentro anterior frente a Ecuador y pese a lo holgado del marcador final, hubo problemas en el retroceso de apoyo del volante central, por entonces Leandro Paredes, a los marcadores centrales, y por eso esta vez incluyó a Guido Rodríguez, que venia cumpliendo bien esa función cada vez que ingresaba.

    Esos dos ajustes parecían los correctos y de hecho lo fueron, sobre todo porque cuando después del gol conseguido a los seis minutos de iniciado el juego por Lautaro Martínez tras la decimocuarta asistencia de Messi en Copa América, los colombianos dieron un paso al frente y complicaron el desarrollo futbolístico de Argentina con una presión alta sobre el primer pase que obligó siempre al arquero Emiliano Martínez a jugar con los pies.

    Messi pareció estar fresco en un par de apiladas iniciales de la suyas, casi de "otros tiempos", pero lo que pasó en fase de grupos cuando hubo apenas 72 horas entre el partido con Uruguay y el posterior con Paraguay, se volvió a repetir este martes ante el mismo espacio de tiempo respecto del juego con los ecuatorianos: el capitán lució cansado.

    Y así como había sido importante bajando a buscar el balón a su campo, más allá de su eficacia en el área de enfrente que lo llevó a ser el goleador de este certamen con cuatro tantos (y tres asistencias), esta vez "Lío" no tuvo las piernas frescas para realizar recorridos largos.

    Eso lo sintió Argentina en la construcción de su juego, y por eso Colombia, exigido por la desventaja, terminó mostrándose superior tanto en el tramo final del primer tiempo como en el arranque del segundo, pese a que los de Scaloni pudieron aumentar sobre el epílogo de la primera etapa con un cabezazo abajo de Nicolás González que el arquero David Ospina terminó rechazando "in extremis" con la pierna izquierda.

    Pero lo que había corregido acertadamente Scaloni al principio de este certamen al incluir en el lateral derecho a Nahuel Molina para ponderar un mayor cuidad defensivo respecto de Gonzalo Montiel, que era uno lanzado al ataque y otro volviendo a recuperar posiciones, este martes lo ejecutó al revés y se equivocó.

    Es que el técnico notó alguna imprecisión del defensor de Udinese, quizá algo nervioso para fallar inclusive en un par de controles del balón, y lo terminó reemplazando en el arranque del segundo período.

    Y esa modificación terminó resultándole fatal porque sobre el cuarto de hora el lateral riverplatense tuvo otra desatención por la que había perdido el puesto y se dejó ganar la espalda por Luis Díaz, la figura de Colombia y del encuentro, quien logró la por entonces merecida paridad en el marcador.

    Recién a partir de ese golpe Argentina empezó lentamente a recuperar posiciones en el terreno de juego como en el principio de la noche y tuvo dos opciones clarísimas para pasar otra vez al frente, la primera cuando todavía Colombia era más, pero se la perdió sin arquero Lautaro Martínez tras una buena habilitación del ingresado Ángel Di María. La otra fue un tiro en el palo derecho de Messi.

    Entonces llegaron los penales y allí "Dibu" Martínez, el considerado esta temporada como el mejor arquero de la Premier League inglesa defendiendo los colores de Aston Villa, se transformó en el "Messi de las manos" al contener tres de los cinco remates que le ejecutaron, mientras que en Argentina solamente falló Rodrigo De Paul.

    El exarquero de Independiente "habló" a cada uno de los ejecutantes colombianos y les terminó ganando desde lo psicológico y luego desde lo futbolístico a Davinson Sánchez, Yerry Mina y Edwin Cardona, para convertirse "en héroe", como alguna vez le dijo Javier Mascherano a uno de sus antecesores, Sergio Romero, en otra semifinal jugada también en Brasil hace siete años, frente a Holanda, por el Mundial de 2014.

    El presidente de Haití, Jovenel Moise, fue asesinado esta madrugada en su casa por un comando integrado por personas extranjeras, anunció el primer ministro saliente, Claude Joseph.

    La esposa del presidente resultó herida en el ataque y fue hospitalizada, dijo Joseph, quien pidió calma a la población y aseguró que la policía y el Ejército se encargan de mantener el orden.

    "El presidente fue asesinado en su casa por extranjeros que hablaban inglés y español", dijo el primer ministro, citado por las agencias de noticias AFP y Sputnik.

    Moise ha gobernado por decreto Haití, el país más pobre del continente americano, después de que las elecciones legislativas previstas para 2018 se retrasaran.La esposa del presidente resultó herida en el ataque y fue hospitalizada, dijo Joseph, quien pidió calma a la población y aseguró que la policía y el Ejército se encargan de mantener el orden


    Además de la crisis política, en los últimos meses han aumentado los secuestros para pedir rescate, reflejo de la creciente influencia de las bandas armadas en el país caribeño.

    Haití también se enfrenta a la pobreza crónica y a los recurrentes desastres naturales. El presidente se enfrentó a una fuerte oposición por parte de sectores de la sociedad que consideraban su mandato ilegítimo. En los últimos cuatro años el país tuvo siete primeros ministros.

    Estaba previsto que Joseph fuera sustituido esta semana tras tres meses en el cargo. Además de las elecciones presidenciales, legislativas y locales, Haití tiene previsto celebrar un referendo constitucional en septiembre, después de haber sido aplazado dos veces debido a la pandemia de coronavirus.

    La reforma constitucional, apoyada por Moise y destinada a reforzar el Poder Ejecutivo, ha sido rechazada mayoritariamente por la oposición y muchas organizaciones de la sociedad civil


    La reforma constitucional, apoyada por Moise y destinada a reforzar el Poder Ejecutivo, ha sido rechazada mayoritariamente por la oposición y muchas organizaciones de la sociedad civil.

    La Carta Magna actual fue redactada en 1987, tras la caída de la dictadura de Jean-Claude Duvalier, y declara que "toda consulta popular destinada a modificar la Constitución por referendo está formalmente prohibida".

    Los críticos también han afirmado que es imposible organizar una consulta debido a la inseguridad que sufre el país.

    El Concej Deliberante de Villa Gobernador Gálvez, se declaró como “persona destacada de la ciudad de al Sr. Nicolás Oscar Dettler, conocido popularmente como Oscar Ríos, por su trayectoria en el ámbito de la cultura y el legado musical en el chamamé”.

    La iniciativa fue presentada por el concejal Carlos Dolce, quien sostuvo que “ya sea cantando, animando, ejecutando la guitarra, diciendo una glosa, interpretando o componiendo un tema, ha sabido marcar un estilo dentro del chamamé, siendo su presencia innovadora y con más de 60 años de carrera, donde recorrió nuestra provincia, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, Córdoba, Buenos Aires y Capital Federal, es una figura ineludible de la cultura popular”.

    Oscar Ríos agradeció a las y los Concejales por votar la iniciativa que lo declaró como persona destacada. También expresó: “Quiero seguir cantando porque pienso que nací, no sé si para cantar o animar los escenarios para la gente que va a ver y gritar el nombre de uno. Mi vida es cantar y cantar alegra mi alma y creo que alegra el alma de todos los amigos”.


    En tanto que, en la fundamentación del proyecto, el edil del Frente Progresista recordó “que el chamamé forma parte del Patrimonio Cultural de la ciudad desde el año 2010 ya que es una de las expresiones musicales más difundidas, cuna de grandes artistas que nacieron en Villa Gobernador Gálvez o que la eligieron para vivir y desarrollar sus carreras”.


    Entre los premios que recibió Ríos se encuentra la consagración en el Festival de Cosquín en 1982 junto a “Los Reyes del Chamamé”. También participó del conjunto de Justo Pastor Borda, estuvo en los
    inicios de la carrera de Antonio Tarragó Ros y lideró “Los Grandes del Chamamé”.

    El Gobierno argentino solicitó a la empresa Sinopharm la información que llevó a autorizar la aplicación pediátrica de su vacuna contra el coronavirus en China con el fin de ser evaluada por las autoridades nacionales, al igual que hará con la de Pfizer, que ya fue aprobada para adolescentes en Estados Unidos y Europa, confirmaron hoy fuentes oficiales.

    El objetivo es que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) pueda efectuar el análisis de la información del estudio que se realizó con niñas y niños de 3 a 17 años de la vacuna de Sinopharm, que es una de las que se está aplicando en Argentina en población adulta y de la que se espera que ingresen en los próximos meses 24 millones de dosis.

    La solicitud de esta información se da en el marco de una estrategia del Ministerio de Salud para avanzar con la vacunación de niñas, niños y adolescentes, en particular de aquellos con comorbilidades.

    Es en este contexto también se dictó el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 431/2021 que permitirá avanzar en la contratación de las vacunas para uso pediátrico con los laboratorios estadounidenses, según explicó esta mañana en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra.

    Por su parte, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, enmarcó la decisión de avanzar con este decreto en el contexto de "una situación inédita y dinámica" como la que impone la pandemia de coronavirus, y puso el acento en lo que respecta a "ensayos clínicos en los menores de 18 años y en particular niños, niñas y adolescentes con comorbilidades".

    Al día de hoy, sólo la vacuna de Pfizer se encuentra autorizada para adolescentes (entre 12 y 17 años) tanto por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos -que amplió la autorización de uso de emergencia después que lo aprobara su ente regulador (el FDA)- como por la Unión Europea (UE).

    El 6 de Julio de 1885, el científico francés Louis Pasteur aplicó la primera vacuna antirrábica. Una importante jornada para recordar que la prevención de enfermedades en los animales no solo protege su salud sino también la de las personas. 

    En junio se reportó un caso de rabia mortal en Buenos Aires, producto de la mordedura de un gato callejero hacia una mujer . La autopsia realizada al cuerpo de la sargento Zaira Di Giorgio reveló que murió por un cuadro de encefalitis, y confirmó lo que se sospechaba: la joven había sido contagiada por el virus de la rabia. A nivel nacional, el último caso se rabia en humanos se registró en el año 2008, cuando un nene de 8 años fue mordido por un perro en la provincia de Jujuy.

    Cada 6 de julio es una fecha importante para rememorar la importancia de los cuidados en las mascotas. 

    La veterinaria Marcela Mosconi, dialogó con Ivisión Noticias y remarcó que "una de las enfermedades más comunes es la rabia. Es una zoonosis que hace un tiempo dejó de presentar casos , pero producto de la pandemia se produjo una baja en la vacunación en general y se reportaron algunos casos en el país". 

    La rabia es una enfermedad mortal tanto en animales como en las personas. En ese caso, las vacunaciones son periódicas y deben aplicarse todos los años. "Lo ideal es que la mascota esté vacunada. EN el caso de que no sea así, se observa por 10 días al animal y si muere, hay que remitir su muestra para análisis. Mientras tanto, pueden empezar a aparecer ciertos síntomas que den la pauta que se esté desarrollando la enfermedad y a la persona mordida se lo deriva al hospital Carrasco para su tratamiento". 

     

    La Administración Federal de Ingresos Públicos confirmó que ningún monotributista será dado de baja de oficio del régimen por la falta de pago de sus obligaciones durante los períodos de mayo, junio y julio. 
    El organismo que encabeza Mercedes Marcó del Pont también suspendió las exclusiones de oficio correspondientes a julio.

    La RG garantiza que ningún monotributista sea dado de baja del régimen por falta de pago ni sea excluido mientras se perfeccionan los cambios previstos en el proyecto de ley de alivio fiscal para pequeños contribuyentes que ya obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados.

    Como parte de las medidas para garantizar que las y los pequeños contribuyentes puedan acceder a los distintos beneficios previstos en el proyecto de ley, la AFIP definió la semana pasada que la recategorización de los monotributistas prevista para julio se habilite una vez que finalice el debate parlamentario.

    Para acompañar la iniciativa que se debate en el Congreso, el organismo también prorrogó el vencimiento del monotributo del 25 de junio último al 5 de agosto próximo.

    Asimismo, hasta el 31 de julio estarán habilitados una serie de beneficios previstos en el Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes.

    Las herramientas habilitadas para aquellos contribuyentes que hayan comunicado su exclusión o renunciado al monotributo para convertirse en autónomos entre el 1 de octubre de 2019 y el 31 de diciembre de 2020, son la posibilidad de adherir nuevamente al régimen simplificado o acceder a una reducción del saldo técnico de IVA.

    El procedimiento para solicitar los beneficios se realiza a través de la página web.

    Argentina, liderada por su capitán Lionel Messi y con un rendimiento en franco crecimiento, se medirá hoy con Colombia en la segunda semifinal de la Copa América, que ya consagró finalista al anfitrión Brasil.

    El encuentro se jugará a partir de las 22 en el estadio Mané Garrincha, en Brasilia, será arbitrado por el venezolano Jesús Valenzuela y televisado por la TV Pública, TyC Sports y DirecTV Sports.

    El chileno Julio Bascuñán estará a cargo del VAR, acompañado por su compatriota Cristian Garay (AVAR) y el paraguayo Eduardo Cardozo (AVAR 2).

    En caso de empate en el tiempo reglamentario, la serie se definirá directamente con tiros desde el punto penal.


    El ganador clasificará a la final para enfrentar a Brasil, que superó en la otra semifinal anoche a Perú por 1-0, el próximo sábado 10 de julio a las 21 en el estadio Maracaná, en Río de Janeiro.

    El perdedor competirá por el tercer y cuarto puesto frente a los peruanos el viernes 9 de julio a las 21 en el estadio Mané Garrincha de la capital brasileña.

    A 28 años del último título con la mayor (la Copa América jugada en Ecuador en 1993), Argentina buscará meterse en una nueva final de Copa América y dar el "golpe", tal como dijo el capitán Messi, en Brasil.

    Probables Formaciones

    Argentina: Emiliano Martínez; Nahuel Molina, Germán Pezzella, Nicolás Otamendi y Marcos Acuña o Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Leandro Paredes o Guido Rodríguez y Giovani Lo Celso; Lionel Messi, Lautaro Martínez y Nicolás González. DT: Lionel Scaloni.

    Colombia: David Ospina; Daniel Muñoz, Yerry Mina, Davinson Sánchez y William Tesillo; Juan Guillermo Cuadrado, Wilmar Barrios, Gustavo Cuéllar y Luis Díaz; Luis Muriel y Duván Zapata. DT: Reinaldo Rueda.

    Árbitro: Jesús Valenzuela, de Venezuela.

    Cancha: Mané Garrincha, de Brasilia.

    Hora de inicio: 22.

    TV: TV Pública, TyC Sports y DirecTV Sports.

    Buscar