Un sismo de 4,5 grados de magnitud se produjo en la mañana de hoy en Córdoba y el temblor fue percibido por varios pobladores de la zona y de los edificios más altos de la capital.
Según lo informado por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) el sismo se produjo a las 06:42:54 de hoy, a unos 87 kilómetros al este de Córdoba.
El epicentro del movimiento telúrico se produjo a unos 23 kilómetros de profundidad.
Desde la Comuna de Alvear siguen haciendo hicapie en el cuidado de los contenedores de basura para residuos domiciliarios, que muchas veces son vandalizados o reciben maltrato al colocar materiales que no corresponden en su interior.
La secretaria de Gobierno, Victoria Culasso se manifestó sobre la situación en torno a la seguridad en Villa Gobernador Gálvez en los últimos meses. La funcionaria destacó que continúan las reuniones de la mesa de coordinación local pero que ahora se suma la complicación de las licencias del personal policial.
"Estamos teniendo inconvenientes . Por eso insistimos al Ministerio de Seguridad que necesitamos más presencia policial", aseguró.
Asimismo, Culasso también especificó que "los pocos recursos que tiene la provincia se notan".
El ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia, a través de la Secretaría de Agroalimentos informó a pescadores comerciales y organismos de control que se prorroga la validez de las Licencias de Pesca Comercial y Subsistencia que vencieron el 31 de diciembre de 2020 hasta el 30 de marzo de 2021.
La medida se basa en el cumplimiento de la ley N° 12.212, que establece las normas para el ejercicio de la pesca y otras actividades. Oportunamente, se difundirá el cronograma de entrega de licencias para el año en curso.
Las autoridades de Perú decidieron cerrar la ciudadela inca de Machu Pichu durante dos semanas por una nueva cuarentena dispuesta tras el incremento de casos de Covid-19.
“Los sitios arqueológicos recibirán cero visitas” del 31 de enero al 14 de febrero, señaló un decreto publicado en la gaceta oficial sobre las restricciones que regirán en 17 regiones del país.
Éste nuevo confinamiento abarca un tercio de Perú, lo que permitirá que más de 16.4 millones de personas dejen de circular, la mitad de la población aproximadamente.
El objetivo es evitar las aglomeraciones, consideradas uno de los principales focos de contagio, según las autoridades sanitarias peruanas.
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, volvió a hablar éste miércoles sobre el regreso a clases en torno a la pandemia. El funcionario estuvo en Tierra del Fuego donde reiteró su compromiso de implementar un esquema de semi presencialidad en el dictado de clases a partir del ciclo lectivo que comenzará el 1 de marzo, aunque insistió en que el regreso a las aulas será "escalonado", "con alternancias para sostener el distanciamiento social" y con una "evaluación cotidiana" de la situación epidemiológica.
En la ciudad de Ushuaia, y como parte de un recorrido que incluye la mayoría de las jurisdicciones del país, Trotta habló de un retorno paulatino de la actividad en las escuelas que sea "cuidado" y "seguro", porque "la pandemia no se ha superado y tenemos que mantener los controles", señaló.
Tras mencionar que los protocolos sanitarios constituyen la base de la nueva modalidad, y que la realidad diversa del país implica tomar decisiones distintas en cada lugar, el funcionario remarcó que el "grado de presencialidad" dependerá de dos factores: "la mejora de la situación epidemiológica y el proceso de vacunación de los docentes".
"También habrá que garantizar desde el distanciamiento social hasta el uso de tapabocas, la ventilación y las medidas de higiene. Con todo ello podremos recuperar en 2021 la normalidad que nos arrebató la pandemia", dijo el ministro durante una conferencia de prensa brindada en la Casa de Gobierno fueguina.
Mañana jueves 28 de enero se llevará adelante una jornada de donación voluntaria de sangre, organizada entre el CUDAIO y el Ministerio de Salud provincial, a la que se sumó el municipio de Pueblo Esther.
La misma tendrá lugar en las instalaciones del Centro Cultural, de España y San Lorenzo desde las 9 horas con previa inscripción por los protocolos.
Cabe remarcar que la iniciativa se realiza a partir de una propuesta de los bloques del Frente Progresista y Frente justicialista del Concejo Deliberante
Formulario de inscripción: https://forms.gle/vdEaWApn3tVmYR8y5
Ivisión Noticias dialogó con miembros del CUDAIO quienes estuvieron en la localidad para la organización de la jornada.
El gobierno Nacional dispuso ayer martes una restricción en la cantidad de vuelos internacionales por el incremento de contagios además de las nuevas cepas provenientes de otros países.
Se trata de las líneas aéreas que operan desde y hacia los Estados Unidos, México y Europa que deberán modificar sus programaciones regulares y reducir un 30% los vuelos semanales a esos destinos. Asimismo las empresas que operan desde y hacia Brasil deberán reducir su cantidad de vuelos semanales a la mitad.
Esta medida afectará a los pasajeros con tickets ya emitidos que habían programado viajes de vacaciones o de negocios a esos países. Las aerolíneas recibieron la notificación oficial de la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) éste martes para comenzar a implementar las reducciones en la frecuencia de los vuelos. Sin embargo desde el sector aseguraron que deben implementar cuestiones logísticas que harán que recién desde el próximo lunes 1º de febrero la medida pueda estar aplicada en su totalidad.
Desde el Ministerio de Salud nacional aseguraron que se hará una revisión periódica de la situación epidemiológica, con el objetivo de poder restablecer los ingresos “con la mayor brevedad posible”.
Con más de 1400 apicultores registrados la provincia de Santa Fe se realizó un balance positivo del 2020.
Con un crecimiento en las exportaciones del 45% entre el año 2019 y el 2020, la actividad apícola santafesina mantiene un marcado liderazgo, que la posiciona en tercer lugar a nivel nacional, luego de Buenos Aires y Entre Ríos.
En números, este crecimiento se reflejó en 10.122 toneladas exportadas de enero a noviembre de 2020, significando un importe de más de 24 millones de dólares (las cifras del año 2019 arrojaban 6.977 toneladas por un monto de 16 millones de dólares).
Actualmente provincia cuenta con 16 cooperativas de origen apícola y nueve asociaciones de productores, orientadas al asesoramiento, capacitación, promoción y financiamiento de la apicultura santafesina.
Al respecto, el director provincial de Producción Lechera y Apícola, Abel Zenklusen, mencionó que “el incremento de las exportaciones ponen de manifiesto el potencial de los productores, las condiciones fitogeográficas de la provincia y un mercado internacional demandante de la calidad de nuestras mieles tanto convencional como orgánica”.
Haciendo un balance del año 2020, el funcionario resaltó que “ha sido altamente positivo para el sector, ya que se logró consolidar un marco institucional a través de la Mesa de Diálogo Apícola en la cual se generan los consensos necesarios para avanzar en una estrategia de crecimiento de la cadena”.
Enero y febrero son los meses donde más se vacaciona en Argentina debido a la temporada de verano.
Ivisión Noticias salió a consultar cómo se están planificando las vacaciones en éste año atravesado por la cuestión sanitaria.
"Viene muy bien, aunque había arrancad lento", aseguraron desde la agencia de Viaje Turismo El Sol de Villa Gobernador Gálvez.
Claramente por la Pandemia de Coronavirus, son otras las consultas que afloraron en éste 2021. Pero el interrogante que jamás falta es, ¿Cuánto sale salir de vacaciones? . Toda la info en la nota.