El titular de la Secretaría de Comercio Interior, Roberto Feletti, anunció este miércoles un acuerdo con principales empresas de consumo masivo y cadenas de supermercados para mantener los precios estables de 1.247 productos de consumo masivo -que incluyen los del programa Precios Cuidados- durante 90 días, hasta el 7 de enero de 2022.
Durante un encuentro que mantuvo este miércoles con la prensa, Feletti señaló que el acuerdo de precios incluye a productores, abastecedores, cadenas comercializadoras de supermercados, mayoristas y minoristas, e implica "retrotraer los precios de más de 1247 productos de consumo masivo al 1 de octubre por 90 días, hasta el 7 de enero del año próximo".
Para ello, cada una de las empresas que participaron del acuerdo deberán enviar durante la jornada los listados de precios firmados por su apoderado legal.
El paso siguiente contempla la publicación de los mismos este jueves, de manera que los consumidores puedan contar con la información sobre los 1247 productos de consumo masivo que integran el acuerdo, en los que se encuentran rubros como alimentación, higiene y limpieza.
Este listado incluirá también a los productos que componen el programa Precios Cuidados, por lo que los valores vigentes en la actualidad seguirán corriendo hasta el 7 de enero próximo, informó el funcionario.
En su gestión, recién iniciada, Feletti tiene como prioridad frenar las tendencias alcistas en los precios de productos de consumo masivo
Feletti sostuvo que la Secretaría de Comercio Interior tiene como objetivo ajustar "la política de ingresos del Gobierno con la política de precios. El indicador que vamos a usar para definir esta situación tiene que ver con la correlación del impacto de la canasta básica alimentaria en el salario de un trabajador formal".
"Esa relación, cuando inició nuestro Gobierno, era del 9% y hoy es del 11%, es decir, que a pesar de que tuvieron paritarias, ésta no alcanzó a compensar el precio de los alimentos en el poder adquisitivo del salario", puntualizó el funcionario.
Durante el encuentro con los empresarios, Feletti también presentó a los flamantes subsecretarios Débora Giorgi y Antonio Mezmezián, quienes se desempeñarán al frente de las subsecretarías de Políticas para el Mercado Interno y Acciones para la Defensa de las y los consumidores, que están en la órbita de Comercio Interior.
Desde la cartera de Comercio Interior informaron que el objetivo de los encuentros fue el de iniciar el "canal de comunicación" con el sector privado y explicar los lineamientos con los que va a trabajar el equipo de la Secretaría en esta nueva gestión.
En ese marco, Feletti aseguró que se busca "sellar un acuerdo para darle consistencia a la política de ingresos del Gobierno Nacional y aumentar el poder de compra de las y los argentinos. Queremos compatibilizar sus márgenes de ganancia y planes de negocio con la expansión del consumo por cantidad y no por precios".
"Necesitamos parar la pelota para que los alimentos no sigan limando a los salarios", agregó, para luego transmitir su invitación a "trabajar en conjunto para que las y los argentinos puedan celebrar las fiestas en familia, después de un año en donde no se pudo cumplir con la tradición".
La convocatoria también tuvo entre sus ejes la necesidad de plantear lineamientos destinados a cuidar el acceso a los productos de la canasta básica a los consumidores, ampliar los mercados y dialogar acerca de los programas de la Secretaría, la Ley de Góndolas, además de fortalecer el monitoreo de las iniciativas.
El gobierno provincial, abrió la inscripción para la subasta que se realizará el próximo 27 de octubre a través de la Agencia Provincial de Registro, Administración y Destino de Bienes y Derechos Patrimoniales (Aprad), y en la que saldrán a remate vehículos decomisados en operativos en el marco de hechos delictivos.
La inscripción para participar de la subasta es obligatoria. Los interesados podrán anotarse entre el 14 y 19 de octubre accediendo al sitio web http://www.santafe.gov.ar/subasta. El evento será en la Estación Belgrano de la ciudad de Santa Fe y la inscripción tendrá un cupo de 1000 personas (respetándose los protocolos establecidos en el marco de la pandemia por Covid-19 así como el aforo), siendo el cierre automático en el sistema al completarse el mismo.
El secretario de Justicia de la provincia, Gabriel Somaglia, informó que “el 27 de octubre se realizará la primera subasta de la actual gestión en la ciudad de Santa Fe, de bienes que el gobierno custodia, producto del decomiso y secuestro de hechos delictivos”.
El funcionario destacó los resultados de la subasta anterior en Rosario donde se recaudaron 17 millones de pesos: “Celebramos esto y esperamos que se repita en la ciudad capital”, donde “se rematarán 15 vehículos, 3 motos y una lancha”.
Mientras, el titular de la Aprad, Juan Facundo Besson, agregó que a la subasta “se puede inscribir cualquier argentino, mayor de edad, completando los datos en la página oficial del gobierno. Luego la agencia hace una investigación en términos patrimoniales y de antecedentes de las personas inscriptas”.
Sobre el detalle de los vehículos a subastar, Besson destacó que “en esta oportunidad tenemos un vehículo de alta gama, que es un Camaro que tiene una base de 4 millones de pesos, así como también autos que pueden ser de colección. Esperamos tener una buena jornada duplicando lo que son las bases que tenemos ahora”, expresó.
A fines de garantizar que los potenciales compradores puedan constatar el estado de los 20 lotes entre los que se encuentran autos nacionales e importados, pick-up, camiones y lancha, con bases que arrancan en los 80.000 pesos, se han fijado dos días de exhibición previa, donde los inscriptos podrán asistir con un mecánico de confianza. La exhibición de rodados se llevará a cabo en la Estación Belgrano (Bv. Gálvez 1150) el 25 de octubre de octubre de 13 a 17 hs, y el 26 de 10 a 14 hs.
Los días de exhibición y el día de la subasta sólo se permitirá el ingreso de aquellas personas que se acrediten y cuya inscripción vía web haya sido aprobada y confirmada al correo electrónico.
Cabe destacar que el comprador deberá abonar una seña equivalente al 20% de su oferta y deber ser en efectivo, el día de la subasta.
La primera dama Fabiola Yáñez recibió la primera dosis de vacuna contra el coronavirus, tras haber llegado a la decimosegunda semana de su embarazo, informaron fuentes oficiales.
"Se informa que la señora Fabiola Yáñez, luego de haber llegado a la semana 12 de su embarazo, en el día de la fecha recibió, por indicación médica, la primera dosis de la vacuna para Covid-19", indicó la Unidad Médica Presidencial en un comunicado.
La primera dama "se encuentra en excelente estado de salud", se añadió.
"Informaré permanentemente sobre la evolución del mencionado embarazo", indicó el reporte firmado por el doctor Federico Saavedra, de la citada unidad médica.
El 23 del mes pasado el Gobierno nacional había confirmado el embarazo de Yáñez, también a través del mismo médico.
El cuerpo de investigaciones judiciales del Ministerio Público Fiscal allanó y posteriormente clausuró esta tarde de martes, por cinco días, el estadio de Boca, ante las sospechas de que se superó el aforo del 50% permitido por protocolo sanitario para el partido del sábado pasado ante Lanús, por la 15ta. fecha del campeonato de la Liga Profesional de Fútbol.
El allanamiento a La Bombonera se realizó a pedido de la fiscal Celsa Rodríguez, tras la investigación iniciada el lunes, no solo por la eventual violación del protocolo sanitario sino también por la venta de entradas apócrifas, y acto seguido se decidió una clausura preventiva de carácter administrativo hasta el próximo sábado inclusive, con el objetivo de seguir revisando especialmente las cámaras de seguridad y los molinetes del estadio.
La investigación alcanza también al partido del domingo pasado entre las selecciones de Argentina y Uruguay (3-0), en el estadio Monumental de River, por las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial de Qatar 2022.
El cuerpo de investigadores a cargo de Rodríguezdetectó al menos 500 tickets irregulares en el juego del seleccionado en el Monumental y contabilizó más de 200 en La Bombonera.
"La idea del allanamiento es la de secuestrar las imágenes de las cámaras de seguridad y todos los elementos que permitan determinar la cantidad de gente que entró a la Bombonera para el partido con Lanús", informaron fuentes judiciales a Télam.
Según fuentes boquenses consultadas por Télam el club no superó "el 46 por ciento del aforo".
El cuerpo de investigadores detectó más de 200 tickets irregulares en La Bombonera
Estas investigaciones se suman a las iniciadas en River y Vélez el fin de semana pasado por haber superado la capacidad del 50% permitida en sus estadios, en el superclásico con Boca y ante Independiente respectivamente, con motivo de la vuelta de los hinchas desde el 1 de octubre y tras la restricción impuesta en marzo de 2020 por la pandemia de coronavirus.
La justicia porteña allanó ambos clubes para determinar en qué grado incumplieron con la limitación impuesta por decreto presidencial, a la vez que imputó a sus presidentes, Rodolfo D'Onofrio y Sergio Rapisarda, y a todas sus comisiones directivas.
Autoridades de Salud provinciales destacaron "la confianza" que demostraron los padres en la vacunación pediátrica contra el coronavirus ante la gran cantidad de chicos que fueron llevados a distintos vacunatorios en el primer día de la campaña para la colocación de la dosis de Sinopharm destinada a niños de 3 a 11 años en situaciones priorizadas.
Según el Ministerio de Salud de la Nación se distribuyeron 2.006.300 dosis de esa vacuna en todo el país y "hay 9 millones de dosis en stock exclusivamente destinadas a garantizar la vacunación pediátrica", mientras desde mañana "se distribuirán 1.600.000 dosis de vacuna Pfizer" para adolescentes.
Al inaugurar desde La Pampa esta etapa de la vacunación, la ministra Carla Vizzotti destacó que "el 52 %" de la población del país completó el esquema vacunatorio y afirmó que "ese porcentaje aumentará en los próximos meses porque niñas, niños y adolescentes se están acercando a recibir la vacuna tanto para su beneficio individual como para disminuir la cadena de transmisión y tener el impacto colectivo que tienen las vacunas".
"Con los mayores de tres años protegidos vamos a poder dar vuelta la página de casi dos años dificilísimos en la historia del mundo", resaltó la epidemióloga y apuntó que "tal como lo demuestran las filas largas, nuestra población confía en las vacunas" porque "salvan vidas".
En Buenos Aires, el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, señaló la "cara de alegría y felicidad de miles de niños y niñas que se vacunan" en la provincia y remarcó que "las familias bonaerenses viven más tranquilas y esta es la única realidad. Hoy es otro día histórico y así lo estamos viviendo".
El funcionario y médico consideró a la vacunación pediátrica contra la Covid19 como "un paso clave en términos epidemiológicos", mientras el Gobierno provincial indicó que había 2.600.000 niños de entre 3 y 11 años en condiciones de ser vacunados.
En Mar del Plata, voceros de la Región Sanitaria VIII que abarca a ciudades de la costa atlántica hasta General Lavalle, dijeron a Télam que los padres de 13 mil niños los inscribieron en el sitio web vacunatepba.gba.com.ar o en la aplicación VacunatePBA.
En Santa Fe, el secretario de Salud, Jorge Prieto, valoró la importancia "desde el punto de vista epidemiológico, de contar con casi medio millón de personas vacunadas" que tienen entre 3 y 11 años y apuntó que respecto a la población total permitirá "llegar al 58% de los habitantes del distrito con esquemas completos de inmunización".
Prieto precisó que entre martes y miércoles se vacunarán en el hospital de Niños Orlando Alassia "las 3.500 personas inscriptas (de entre 3 y 11 años) con comorbilidades" y anunció que desde mañana se vacunará a niños sin enfermedades de base, de entre 7 y 11 años, en la denominada "La esquina encendida".
El funcionario sostuvo que una vez vacunados los 450 mil chicos comprendidos "van a aportar una inmunidad colectiva muy importante" y remarcó "la adhesión que estamos teniendo por parte de los padres y de la familia, de inscribir a esta población para recibir la vacuna Sinopharm".
En Córdoba la vacunación contra el coronavirus a niños comenzó el domingo en la capital provincial, con inscripción previa por parte de un adulto responsable y ayer se extendió a otras localidades.
Fuentes de Salud dijeron que había alrededor de 90.000 inscriptos de los aproximadamente 520.000 niños y niñas susceptibles de recibir la inoculación en esa franja etaria, mientras que los adolescentes de entre 12 y 17 años eran un poco más de 63.000 los vacunados con la primera dosis, y aproximadamente el 50% completó el esquema de inmunización con la segunda dosis.
"Esta estrategia sanitaria fue consensuada con el Comité Provincial de Inmunizaciones y la Sociedad Argentina de Pediatría filial Córdoba", informó el MInisterio de Salud local al destacar que "la vacuna por coronavirus puede ser coadministrada junto al resto de vacunas del carnet".
En Santiago del Estero, la vacunación pediátrica en las escuelas comenzó con "mucho éxito", según la ministra de Salud, Natividad Nassif.
Tras señalar que la inoculación empezó con "los chicos priorizados por las condiciones de riesgos que ellos tienen", la ministra destacó que "los chicos están contentos e incluso muchos de ellos saben de qué se trata la vacuna y están acompañados por sus padres".
Esta vacunación "nos llena de alegría porque sabemos que la vacunación es una herramienta de prevención" y destacó que en la provincia pudieron "articular la vacunación pediátrica con las escuelas y la Sociedad de Pediatría y eso debe dar tranquilidad a los padres de los niños".
"Mañana seguiremos y esperamos llegar el viernes a la mayor cantidad de escuelas porque disponemos de las vacunas", sostuvo.
La presidenta del Consejo de Educación de la provincia, María Elena Herrera, sostuvo que "hay una gran aceptación de los papás" y agradeció "el compromiso social porque esta pandemia demanda el compromiso de todos".
Por eso, indicó que "para acelerar el proceso de vacunación necesitamos que los tutores envíen las autorizaciones y así sea una vacunación rápida y ágil".
En Salta, el ministro de Salud Pública, Juan José Esteban, destacó que tenían "200 mil dosis de Sinopharm para aplicar en toda la provincia, a los chicos de entre 3 y 11 años".
"La inoculación será en forma espontánea o sea que no vamos a dar turnos, tanto en escuelas como en hospitales, centros de salud" y en los puestos móviles operativos de vacunación, detalló el funcionario.
Luego, indicó que se estipuló "un consentimiento informado único para los chicos de 13 años para abajo" que se vacunen en los establecimientos educativos, tanto públicos como privados.
La jefa del programa de Inmunizaciones de Salta, Adriana Jure, sostuvo que esta franja etaria está comprendida por más de 245 mil personas, mientras los adolescentes, con o sin factores de riesgo, también podrán manifestar su voluntad de ser inoculados en el establecimiento educativo al cual asisten, y el trámite estará sujeto a la disponibilidad de dosis.
Mendoza, en tanto, recién hoy habilitó la inscripción de niños con comorbilidades para recibir la vacuna Sinopharm a través de la página www.mendoza.gov.ar donde recibirán fecha y lugar de vacunación.
Fuentes gubernamentales dijeron que las autoridades evalúan junto a la Dirección General de Escuelas (DGE) llevar el operativo a las escuelas cuando habiliten la vacunación a niños sanos.
En Jujuy, la vacunación pediátrica contra el coronavirus se realizaba con una buena concurrencia en los vacunatorios habilitados, indicaron fuentes del Ministerio de Salud local y recordaron que desde el 28 de septiembre está abierta la vacunación libre para adolescentes de 12 a 17 años con la vacuna Pfizer.
En Río Negro, donde hubo 12.696 niños inscritos, el ministro de Salud Fabián Zgaib pidió a los padres "que acompañen a sus hijos y que lleven el carnet para completar el calendario obligatorio en los casos en los que haga falta".
En Formosa, en tanto, el gobernador Gildo Insfrán anunció hoy que el miércoles 13 comenzará la vacunación en niños en la capital formoseña y la ciudad de Clorinda.
En La Rioja, que ya no tiene casos de Covid positivos, la colocación de esta vacuna se inició ayer en los seis vacunatorios de la Capital provincial, y contó con la presencia del gobernador Ricardo Quintela, quien recorrió los distintos lugares para saludar a los niños y agradecer a sus padres.
"Vamos camino a la normalización de todas las actividades como era antes de la pandemia, aunque respetando los protocolos establecidos para cada una de ellas", destacó.
También dijo que esperaban "recibir 14 mil dosis de vacunas Pfizer que nos va a permitir avanzar en la vacunación de adolescentes entre 12 y 17 años, y les pido a ellos que se vacunen para protegerse y proteger a otros".
Un preparador físico que en los meses previos a la muerte de Diego Armando Maradona intentó hacer entrenar al astro del fútbol cuando vivía en un country de la localidad bonaerense de Brandsen declarará este martes en la causa por el fallecimiento del "10", informaron fuentes judiciales.
Se trata de Nicolás Italiano, quien fue citado a declarar este martes a las 12 a la sede de la Fiscalía General de San Isidro, ubicada en la calle Acassuso 476.
Este testigo fue mencionado por Luciano "Lucho" Strassera, un abogado exnovio de Gianinna Maradona, que el mes pasado declaró ante los fiscales que entre agosto y octubre del año pasado había sido convocado por el propio "10" para que lo ayudara a entrenarse.
Italiano era el preparador físico que iba junto a Strassera al country de Brandsen en el que en ese momento vivía el por entonces DT de Gimnasia, para que hiciera ejercicio.
En su testimonial, Strassera contó fue imposible hacer entrenar a Maradona por las dificultades que tenía para caminar y porque además estaba deteriorado cognitivamente, al punto que dijo que el excapitán de la selección argentina "no conectaba" y que ello coincidió con un "cambio de medicación" que habían hecho sus médicos.
"Yo creí que íbamos a poder entrenar juntos. Pero su estado físico era muy distinto al que imaginaba. Le costaba caminar. El plan original de entrenar juntos pasó a ser lograr que volviera a caminar"
Por ello, los fiscales de San Isidro Cosme Iribarren, Patricio Ferrari y Laura Capra convocaron a Italiano para que aporte su punto de vista a la situación que describió Strassera.
En tanto, las declaraciones más esperadas de esta semana serán el miércoles, cuando vayan a la fiscalía las tres hermanas del exfutbolista que son particulares damnificadas en el expediente, es decir, Claudia Nora "Cali", Ana Estela y Rita Mabel "Kitty" Maradona.
Sus declaraciones también serán de manera presencial en la Fiscalía General de San Isidro, donde fueron citadas en horarios escalonados fijados a las 10, las 12 y las 14 de ese día.
Maradona, la mayor figura de la historia del fútbol mundial, murió a los 60 años de un edema pulmonar y una falla cardíaca el 25 de noviembre de 2020 al mediodía, en una casa del barrio privado San Andrés, de Tigre, donde transitaba la internación domiciliaria que está bajo investigación penal en la justicia de San Isidro.
Tras las conclusiones de una junta médica, siete profesionales de la salud fueron imputados por "homicidio simple con dolo eventual", figura penal que prevé de 8 a 25 años de prisión y que fue elegida por los fiscales tras una investigación en la que concluyeron que el equipo médico de Maradona fue "deficiente", "temerario" e "indiferente", y que sabía que el "10" podía morirse y no hizo nada para evitarlo.
Los imputados son el neurocirujano y médico de cabecera del exfutbolista, Leopoldo Luque (39); la psiquiatra Agustina Cosachov (36); el psicólogo Carlos Ángel "Charly" Díaz (29); los enfermeros Ricardo Omar Almirón (38) y Dahiana Gisela Madrid (36); su coordinador, Mariano Ariel Perroni (40); y la médica coordinadora de la empresa Swiss Medical Nancy Forlini (52).
Villa Gobernador Gálvez tiene actualmente 176 casos activos de Coronavirus. La ciudad está reportando 1 caso diario en promedio y es por eso que se nota la baja considerable en los casos activos.
Desde el comienzo de la pandemia, en la ciudad se registraron 11792 casos positivos de los cuales 11480 ya han sido dados de alta, y 134 personas han fallecido quedando los 176 casos activos.
Más de 4.273.000 turistas se movilizaron en todo el país durante este fin de semana extra largo y generaron un impacto económico que superó los 17.700 millones de pesos, mientras se registraron unos 370 vuelos de cabotaje, lo que genera expectativas optimistas para el sector para la temporada de verano venidero, según fuentes empresarias y oficiales.
Datos suministrados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), coincidentes con los que maneja el Ministerio de Turismo y Deportes (Minturdep), precisaban que el total registrado hasta esta tarde era 4.273.500 viajeros, de los cuales 1.650.000 eran turistas tradiciones y 2.623.500 excursionistas o visitantes de escapadas de una jornada.
El gasto promedio fue de 2.700 pesos diario cada uno, lo que sumó en las cuatro jornadas 17.718,5 millones en las ciudades que conforman el circuito turístico nacional, indicó la CAME.
Este monto significa un incremento de 334,5% respecto del mismo fin de semana de 2019, cuando el sector no estaba afectado por la pandemia de coronavirus, aunque en esa oportunidad fueron solo tres días feriados.
En ese sentido, la Cámara señaló en un comunicado que "nunca un octubre se había visto tanta gente viajando, lo que deja un panorama muy alentador de lo que podría ser el verano".
Una muestra de ello fue que se registró un incremento del movimiento aéreo, con 371 vuelos de todas las compañías aéreas entre el jueves y el viernes, en tanto Aerolíneas Argentinas informó que vendió 54.000 billetes para viajes que se concretaron entre el jueves y el sábado.
No obstante, el principal medio de transporte utilizado por los turistas en el feriado fue el vehículo propio (lo que tiene que ver con las medidas de prevención sanitarias), con un 43% del total, seguido del ómnibus de larga distancia, 31%; el avión, 17%, y un 2,5% se trasladó en tren.
En cuanto a destinos turísticos, San Carlos de Bariloche estuvo en un 100%, según el informe que no precisa cantidad de camas (en la prepandemia tenía unas 30.000), y un dato curiosos suministrado por fuentes del Minturdep fue que el partido bonaerense de La Costa, con 161.000 turistas, superó a Mar del Plata como el destino más visitado en esta oportunidad.
También se registró alta ocupación hotelera en Villa Gesell, 93%; Iguazú, 90%; Calafate 85%, y Mar del Plata y Ushuaia 80%, en tanto la Ciudad de Buenos Aires estuvo en un 51%.
En la Ciudad de Buenos Aires, "la ocupación hotelera fue del 51%, el porcentaje más alto desde el 8 de diciembre del 2020 cuando se empezó a habilitar el turismo nacional tras la pandemia",
Si bien esta metrópolis es el mayor destino turístico del país (con unas 70 mil plazas hoteleras en la prepandemia), en los fines de semana largos se convierte en un mercado mayormente emisor y no tan receptivo.
Sobre el tipo de alojamiento, el informe de la CAME señala que que "el 41% prefirió hotel, el 33% ocupó un inmueble de su propiedad y el 17% alquiló un departamento, casa o cabaña", y que "el 61,6% hizo reservas previas".
Uno de los grandes movilizadores de turistas en este fin de semana fue el programa PreViaje II, del Minturdep, que alcanzó a 1.050.015 personas y en sus primeras tres semanas registró ingresos de comprobantes por más de 18.000 millones de pesos, lo que representa un 70% más que el total de facturación de su primera edición, en 2020.
Similar efecto tuvo el PreViaje PAMI, su versión para la clase pasiva, que ofrece un 70% del reintegro de sus gastos, ya benefició a 85 mil personas mayores, inyectando más de 1.400 millones de pesos al sector turístico.
Otro factor importante a nivel país fue que todas las provincias lanzaron campañas de alcance nacional para captar turistas y permitieron el acceso sin restricciones -con protocolos y aforos-, a lo que se sumó la avidez de viajar de los argentinos luego de las restricciones a los viajes desde la llegada de la pandemia.
Lo exitosos de este penúltimo fin de semana largo del año, que generalmente se toma como un termómetro de lo que será el verano a nivel turístico, generó mucho entusiasmo en el sector para los meses venideros.
Alemania se convirtió este lunes en el primer seleccionado europeo clasificado al Mundial de Qatar 2022 tras golear por 4 a 0 a Macedonia del Norte y a falta de dos jornadas para finalizar la fase de grupos de las Eliminatorias se convirtió en inalcanzable para su inmediato escolta en el Grupo J, Rumania.
El representativo germano registró la segunda gran goleada de la jornada como local con el 4-0 a Macedonia en el grupo J que lidera con comodidad y que a falta de dos fechas ya lo tiene como clasificado al Mundial de Qatar 2022, al establecer una distancia de 8 puntos con su más inmediato perseguidor, Rumania (21 contra 13 puntos, con seis por jugar).
La mayor goleada de este lunes le correspondió al seleccionado neerlandés que superó como local por 6 a 0 a Gibraltar y se afirmó como líder del grupo G.
Virgil van Dijk, Denzel Dumfries, Memphis Depay (en dos ocasiones), Donyell Malen y Arnaut Danjuma marcaron para el equipo dirigido por Louis Van Gaal en el estadio Kulp de Feyenoord.
En la misma zona, Turquía derrotó a Letonia por 2 a 1 y Noruega venció a Montenegro por 2 a 0.
En la última semana llegaron al país más de 7,6 millones de vacunas contra el coronavirus de diferentes laboratorios para avanzar en el Plan Estratégico de Vacunación Nacional que ya suma 78.554.455 dosis recibidas y en cuyo marco el martes se lanzará en todo el país la inoculación de niños y niñas de entre tres y 11 años, se informó oficialmente.
La cifra de 7.693.030 vacunas se alcanzó tras el arribo de los vuelos de sábado y domingo con 3.293.400 dosis de AstraZeneca, que llegaron en dos cargamentos, el primero con 1.000.100 dosis y el segundo con 2.293.300.
El primer cargamento llegó en el vuelo AM30 de Aeroméxico que aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza el sábado a las 21, mientras que a las 6 de la mañana del domingo arribaron 2.293.300 en el vuelo AR1303 de Aerolíneas Argentinas.
Estas partidas se sumaron a las 776.880 dosis que llegaron el jueves y las 848.250 que arribaron el miércoles, ambas del laboratorio estadounidense Pfizer, que se destinarán a la inoculación de adolescentes.
Además, Argentina había recibido en la última semana dos nuevas entregas de Sputnik V componente 2 del laboratorio Richmond: una partida con 625.000 dosis el miércoles pasado, y otra con 1.005.500 el lunes, día en que también arribó un cargamento con 1.144.000 unidades de Sinopharm.
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, señaló en sus redes sociales que “en solo una semana, Argentina sumó más de 7,6 millones de dosis contra la Covid-19".
"Estamos vacunando adolescentes y antes de fin de año vamos a tener a todos los mayores de tres años protegidos. Seguimos avanzando en el plan de vacunación más grande de nuestra historia”, dijo la titular de la cartera de Salud.
Vizzotti viajará el martes a La Pampa donde, según lo acordado en el Consejo Federal de Salud, se realizará el lanzamiento simultáneo a nivel nacional de la vacunación contra la Covid-19 para niños y niñas de entre tres y 11 años.
La ministra también visitará el Hospital de Complejidad Creciente y hará una recorrida para observar el avance de las obras.