El encuentro del 16 de noviembre entre las selecciones de fútbol de Argentina y Brasil en el estadio Bicentenario de San Juan contará con 25 mil lugares disponibles, según informó la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
La reunión entre el presidente de la AFA, Claudio Tapia, y el gobernador sanjuanino, Sergio Uñac, dejó como saldo la noticia del regreso del 100 por ciento del aforo a un espectáculo masivo, ya que el estadio cuenta con 25.360 lugares.
"La venta de entradas se pondrá en marcha el lunes 15 de noviembre, desde las 9, y se llevará a cabo mediante dos canales: online a través la plataforma Autoentrada y presencial en el Autódromo El Villicum", confirmó la AFA en el comunicado, en el que no se dio a conocer el precio de las entradas.
" Para poder concurrir al partido se deberá tener la APP CuidAR actualizada con el auto diagnóstico correspondiente y con la certificación del plan de vacunación vigente (mayores de 18 años con una dosis). Además, dentro del estadio será obligatorio el uso de tapabocas durante el encuentro", cerró el comunicado.
Durante el encuentro también se confirmó que la Copa América llegará el próximo sábado a San Juan, lugar desde el que este trofeo arrancará un recorrido por 14 puntos de la provincia hasta el viernes 12 de noviembre.
Los lugares donde se exhibirá después de la Capital (en Parque de Mayo el 30 de octubre), serán Chimbas (31-10), Albardón-Angaco (1-11), Calingasta (2-11), Iglesia (3-11), Jachal (4-11), Valle Fértil (5-11), Caucete-San Martín (6-11), 9 de Julio/25 de Mayo (7-11), Sarmiento (8-11), Zonda/Ullúm (9-11), Rivadavia (10-11), Santa Lucía (11-11) y Pocito/Rawson (12-11).
Desde el Ministerio de Salud realizaron una lista de sugerencias que contempla el evitar la exposición al sol entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde, evitar la actividad física y no esperar a tener sed para beber agua, entre otras recomendaciones.
Evitar la actividad física, no esperar a tener sed para beber agua, no consumir alcohol y cuidar la alimentación además de la hidratación, son las recomendaciones, entre otras más difundidas, del Ministerio de Salud ante las altas temperaturas que azotan a la mayor parte del país.
El presidente Alberto Fernández firmó este jueves por la noche el decreto para relevar al exmandatario Mauricio Macri del deber de guardar secreto sobre asuntos de inteligencia, un paso necesario para que el exjefe de Estado brinde declaración indagatoria en la causa por presunto espionaje ilegal a familiares de víctimas del ARA San Juan, informaron fuentes oficiales.
A través del decreto 750, al que tuvo acceso Télam, el mandatario relevó a Macri de la "obligación de guardar secreto y confidencialidad, en el marco de la causa No 8559/20 caratulada 'Iuspa Benítez, Nicolás y otros s/Averiguación de delito querellante: Mereles, Andrea Alejandra y otros'".
El jefe de Estado tomó esa determinación "visto el requerimiento formulado por el Juez a cargo del Juzgado Federal de Primera Instancia de la Ciudad de Dolores, Provincia de Buenos Aires", en referencia al magistrado Martín Bava, "en el marco del legajo reservado FMP No 8559/2020/3 correspondiente a la causa No 8559/20 y lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley N° 25.520, su modificatoria Ley N° 27.126".
En los considerandos, Fernández consignó que relevó al expresidente por su condición de "imputado de un delito de acción pública, y con el fin de posibilitar el pleno ejercicio del derecho de defensa del imputado, así como la adecuada y efectiva actuación de los órganos jurisdiccionales".
"Corresponde relevar al imputado del deber de secreto y confidencialidad que establece la normativa vigente", completó Fernández.
La indagatoria a Macri por supuesto espionaje ilegal a los familiares de los tripulantes del submarino Ara San Juan fue suspendida este jueves por la mañana a pedido de su abogado, quien consideró necesario que se le levantara a su cliente el deber de guardar secreto sobre asuntos de inteligencia.
La decisión de suspender la audiencia fue tomada por el juez Bava, luego de recibir el pedido verbal del abogado Pablo Lanusse y tras solicitar la opinión del fiscal Juan Pablo Curi, que fue favorable al planteo del exmandatario.
David Henderson, el empresario británico que organizó el vuelo que mató al futbolista argentino Emiliano Sala, fue declarado culpable en el tribunal de Cardiff, en Gales, de poner en peligro la seguridad del avión.
Henderson, de 67 años, fue acusado de no seguir las normas de seguridad que llevaron a la muerte de Sala, de 28 años y del piloto David Ibbotson de 59, cuando su avión se estrelló en el Canal de la Mancha en un vuelo que se dirigía a la ciudad francesa de Nantes a Cardiff el 21 de enero de 2019.
El empresario negó haber actuado de manera imprudente o negligente que pudiera poner en peligro la nave, pero el jurado lo declaró culpable de los cargos en su contra.
El jurado, formado por siete hombres y cinco mujeres, tardó siete horas y media en condenar a Henderson, que será sentenciado el 12 de noviembre por mayoría y enfrenta penas máximas de cinco años y otros dos por cargos menores.
Según informó la BBC, los abogados que hablaron en nombre de la familia de Sala dijeron que la condena de Henderson fue bien recibida, pero que sus acciones eran solo "una pieza del rompecabezas" de cómo se estrelló el avión.
En marzo del año pasado, una investigación del departamento de investigación de accidentes aéreos del Reino Unido (AAIB) reveló que hubo muchas irregularidades en el informe final sobre el deceso del futbolista.
Según la AAIB, el piloto del avión no tenía entrenamiento previo para volar de noche y su licencia, que le permitía volar una aeronave monomotor Piper Malibu, había expirado tres meses antes del accidente.
La investigación concluyó que Ibbotson perdió el control durante un giro y la AAIB lo consideró como la situación "más probable", porque el vuelo se realizó fuera de los estándares de seguridad aplicables a una operación comercial.
El fiscal Martin Goudie QC, por su parte, dijo hoy que Henderson había sido "imprudente o negligente" en la forma en que operaba el avión, al poner su negocio por encima de la seguridad de los pasajeros.
Goudie subrayó que Henderson había creado una cultura de incumplimiento de las regulaciones de navegación aérea entre los pilotos que contrató.
Según consignó la emisora británica, Fay Keely, propietaria del avión, le había dicho a Henderson que no permitiera que Ibbotson volviera a pilotear el avión después de ser contactado por la Autoridad de Aviación Civil (CAA) sobre dos infracciones del espacio aéreo que había cometido.
Sin embargo, el empresario, un exoficial de la RAF, permitió que Ibbotson siguiera volando, y su mensaje al piloto decía: "Ambos tenemos la oportunidad de ganar dinero con el modelo de negocio, pero no si molestamos a los clientes o llamamos la atención de la CAA".
Emiliano Sala nació en Cululú, Santa Fe, luego se mudó con su familia a Progreso e inició su carrera profesional en Orléans de Francia.
Su paso por Nantes (2015/2016 y 2018/2019) resultó exitoso y propició la compra de su pase por parte de Cardiff City, el equipo galés que ahora juega en la segunda división del fútbol inglés.
El cuerpo del delantero argentino fue recuperado de las aguas del canal al mes siguiente, pero no se recuperaron ni el cuerpo de Ibbotson, de Crowle, Lincolnshire, ni los restos del avión.
El gobierno provincial, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, llevó adelante este miércoles el lanzamiento del programa Cuidar Santa Fe, en el marco de las políticas públicas de promoción de la corresponsabilidad de las tareas de cuidado a efectos de garantizar una organización social del cuidado más justa y con igualdad de género.
La actividad -con modalidad híbrida- tuvo lugar en el Salón Rodolfo Walsh de la sede del gobierno provincial en la ciudad de Rosario, donde también se presentó el Registro Público de Espacios, Instituciones y Servicios donde se brindan cuidados comunitarios, privados y estatales en Santa Fe; y se realizó el Seminario “Sistemas y Políticas de Cuidado. Perspectivas y Prospectivas” a cargo de Silvia Lilian Ferro.
“Es un programa que venimos trabajando desde hace tiempo entre todos los ministerios, para tener un registro de todos los espacios de cuidado, para tener un buen diagnóstico, porque entendemos que los cuidados del hogar recaen mayoritariamente en las mujeres, y tener una política sobre esto ayuda a cerrar estas brechas de desigualdad”, sostuvo la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Celia Arena.
“La mirada está puesta en redistribuir y trabajar en la corresponsabilidad en las tareas de cuidado, porque esto impacta de manera positiva en el desarrollo de las mujeres”, dijo Arena, y convocó a la organizaciones y entidades que tienen espacios de cuidados a sumarse al registro.
La actividad estuvo orientada especialmente a organizaciones sociales que proveen cuidados, cooperativas de cuidados, espacios comunitarios de cuidados, organizaciones sindicales de trabajadoras domésticas, espacios de cuidados y lactarios, sindicatos y mutuales. Participaron también la secretaria de Mujeres, Género y Diversidad, Florencia Marinaro, y la coordinadora del programa Cuidar Santa Fe, Majo Gerez.
Dentro de las etapas de implementación del Programa, un primer paso es la elaboración de un diagnóstico común sobre las formas en las que se organiza socialmente el cuidado en nuestra provincia, a través de la Mesa Interministerial de Políticas de Cuidado; el Registro Público de Espacios, Instituciones y Servicios donde se brindan Cuidados Comunitarios, Privados y Estatales en Santa Fe; y el Mapeo de servicios, programas y proyectos provinciales y locales existentes enfocados en los cuidados.
REGISTRO DE ESPACIOS DE CUIDADO
Las y los sujetos beneficiarios de esta política pública serán, tanto quienes dependen del cuidado de otras personas para su desarrollo vital -niños y niñas, personas con discapacidad y personas mayores dependientes-; como también, aquellas personas que prestan los servicios de cuidados, dentro del territorio de la provincia de Santa Fe.
La finalidad es crear un Sistema Integral de Cuidados de la provincia de Santa Fe, que garantice el derecho de las personas a recibir cuidado, cuidarse y a cuidar en condiciones de calidad e igualdad en todo el territorio provincial, promoviendo el desarrollo de la autonomía, la atención y asistencia a las personas en situación de dependencia y el desarrollo infantil y juvenil, en el marco de un modelo de corresponsabilidad entre familias, estado, mercado y comunidad, así como entre feminidades y masculinidades.
Para inscribirse al Registro Público de Espacios, Instituciones y Servicios donde se brindan Cuidados Comunitarios, Privados y Estatales en Santa Fe, es necesario completar el formulario en www.santafe.gob.ar/cuidarSF
Para más información y consultas, escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Rastreo de redes sociales, seguimientos y hasta el monitoreo de una misa de homenaje forman parte de la lista de seis hechos que la Justicia reconstruyó en el marco de la investigación por supuesto espionaje ilegal sobre los familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan por la que el expresidente Mauricio Macri deberá presentarse este jueves a declaración indagatoria.
Esas acciones de espionaje tenían por objetivo, según la acusación, "influir en la situación política e institucional del país, puntualmente respecto a los reclamos que realizaban (los familiares) por el hundimiento" del submarino, ocurrido en noviembre de 2017 durante la gestión del gobierno de Cambiemos.
A continuación se detallan los seis hechos de espionaje que la justicia reconstruyó en el marco de la investigación por la que ya se encuentran procesados, entre otros, los exjefes de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas y Silvia Majdalani.
Hecho 1
Seguimiento de personal de la Agencia Federal de Inteligencia a Malvina Vallejos, hermana del Tripulante del ARA San Juan Celso Vallejos, el 15 de enero de 2018 a las 19.20 horas. Se encontraba en la Base Naval de Mar del Plata, en ocasión de celebrarse la misa por los dos meses de la desaparición del submarino. Le sacaron fotos junto a las demás personas que se encontraban allí y acompañaron las imágenes con un informe que quedó en el registro de los archivos de inteligencia de la AFI.
Ese mismo día, la AFI informó y fotografió lo que sucedía en el recinto del Concejo Deliberante de General Pueyrredón, donde se realizó un acto vinculado con el cumplimiento del segundo mes de la desaparición del ARA San Juan. Se informó la presencia de familiares y allegados en el lugar y se destacó el "reclamo a las autoridades de la Armada Nacional reforzar la búsqueda de los 44 tripulantes y ser atendidos por el entonces Presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri".
El 3 de febrero del año 2018, personal de la AFI efectuó un informe en relación con los familiares del ARA San Juan que reclamaban la búsqueda del submarino y en particular respecto de Marcela Moyano –pareja del tripulante del submarino ARA San Juan Hernán Rodríguez-, Itatí Leguizamón –esposa del tripulante Germán Suárez-, Paola Constantini –esposa del Tripulante Celso Vallejos-, y Marcela Fernández –esposa de Alberto Cipriano Sánchez-.
Del informe surgen cuáles eran los reclamos que los familiares presentarían en la reunión a celebrarse en Casa de Gobierno el 6 de febrero de 2018 con el entonces presidente Macri.
Con anterioridad y en fecha cercana al 10 de febrero del año 2018, personal de inteligencia recabó información sobre Yolanda Mendiola -madre de Leandro Fabián Cisneros, tripulante del ARA San Juan-, y confeccionó un informe en el que se señaló que familiares de tripulantes del submarino intentarían entregar una carta en la Residencia del Complejo de Chapadmalal al entonces Presidente Macri.
El 2 de abril del año 2018 Andrea Mereles -esposa de Ricardo Gabriel Alfaro Suboficial Segundo ARA San Juan- y Malvina Vallejos – hermana del tripulante Celso Vallejos- fueron seguidas y fotografiadas en el Golf Club de Mar del Plata por personal de la AFI de Mar del Plata, cuando el ex presidente Macri se encontraba allí jugando golf, y en circunstancias en que aquellas intentaban entrevistar y entregarle una carta al entonces Presidente. Producto de tal actividad, agentes de la AFI procedieron a confeccionar un informe, al que agregaron los links de acceso a los perfiles de Facebook de Mereles y Vallejos, al igual que capturas de pantallas.
El 15 de noviembre del año 2018, cuando se conmemoraba el primer aniversario de la desaparición del ARA San Juan, Angélica Medina – familiar de un tripulante del buque "El Repunte"-, Guillermina Godoy – madre de Nahuel Navarrete Godoy, tripulante del Buque "Rigel"- , Mateo Navarrete – hermano de Nahuel Navarrete Godoy- y Hugo Amadeo –padre de Jonathan Amadeo, tripulante del Buque "Rigel"-, fueron seguidos, fotografiados en la puerta de la Base Naval de Mar del Plata. Sus actividades fueron informadas por personal de la AFI de Mar del Plata, que confeccionó informes.
En al menos otras diez (10) oportunidades se efectuaron seguimientos, se obtuvieron fotografías, se confeccionaron y elevaron informes, sobre el colectivo general de familiares y allegados de las víctimas de los hundimientos reseñados, con el objeto de conocer y hacer saber sus actividades, reclamos y movimientos.
La Municipalidad anunció que el programa VGG en Acción estará en barrio Ghiglione.
Según detallaron, surge con el fin de que la Municipalidad esté cada vez más cerca de los vecinos. El dispositivo territorial estará montado en Pje. Los Andes y Panamá los días miércoles 27 y jueves 28 de octubre de 10 a 13 horas y allí estará el quirófano móvil de mascotas, confección de CV, abordaje integral de Servicios Públicos, entre otras acciones municipales.
“VGG en Acción” es un abordaje integral para que el municipio esté cada vez más cerca de los vecinos, en donde las dependencias municipales llegan a los barrios con diferentes acciones integrales.
“Nuestra gestión tiene como sello la presencia territorial, creemos que es clave estar presentes en los barrios para poder conocer la realidad y las particularidades de cada sector y poder planificar intervenciones con mayor eficiencia”, afirmó el intendente Alberto Ricci.
Es importante recordar que este programa ya recorrió diferentes barrios desde el mes de julio, y que durante los días miércoles 27 y jueves 28 de octubre estará en barrio Ghiglione, puntualmente en Pje. Los Andes y Panamá, de 10 a 13 horas.
ACCIONES QUE SE REALIZARÁN:
La ministra de salud, Sonia Martorano, precisó que se amplía el vacunatorio de la ex rural para vacunar a niños entre 3 y 11 años. “En Rosario, a partir de mañana en el predio de la ex rural se empezará a inocular a esta población”, confirmó la ministra de Salud, Sonia Martorano.
“Hasta hoy en la ciudad se estaban vacunando 1.000 personas de esta población por día, por lo que a partir de mañana solo aquí -ex rural- se podrán vacunar a 3.000 niños y niñas” detalló la funcionaria, quien agregó: “Hoy tenemos 105 mil niños y niñas de 3 a 11 años ya vacunados, sobre un total de 200 mil inscriptos y un universo de 400 mil”.
En el mismo marco, Martorano resaltó: “Estamos avanzando también en personas de 12 a 17 años. En toda la provincia nos quedan 30 mil turnables que van a terminar de vacunarse la semana próxima en el interior ya que, por la cadena de frío se distribuyeron más tarde; en tanto que en las ciudades más grandes finaliza la vacunación está semana. Por lo que podríamos comenzar con las segundas dosis”.
Por su parte, el secretario de Salud, Jorge Prieto, agregó que se han vacunado a la fecha “156 mil niños y niñas de entre 12 y 17 años. Esto implica un alto porcentaje de lo que hace a los 700 mil niños, niñas y adolescentes que tenemos entre 3 y 17 años”.
En el mismo sentido, el funcionario aseguró: “Invitamos a que se inscriban aquellas personas que aún no lo han hecho, y a los más jóvenes que acudan a su segunda dosis”. Y agregó que actualmente “para ingresar a algún evento, por ejemplo, se requiere una sola dosis, pero ya vamos a comenzar a solicitar las dos dosis. Este es un tema de solidaridad, de completar el esquema por lo que les solicitamos que se presenten a su turno”, anticipó.
Martorano destacó que “estamos en casi 2 millones 200 mil santafesinos y santafesinas vacunados; esto es un 62% de la población anotada en el registro voluntario. Es un muy buen número ya que estamos sobre la media nacional”.
“Estamos vacunando fuertemente segundas dosis por lo que queremos llevar tranquilidad a la población que hay buen stock de todas las vacunas en el territorio provincial. Y en cuanto a las primeras dosis tenemos el sistema de vacunación libre por lo que se pueden acercar en toda la provincia a los vacunatorios”, sumó la ministra.
Por último, sobre el anuncio de la Nación sobre la aplicación de una tercera dosis, Martorano afirmó: “Se va a comenzar con esta tercera dosis para personas mayores de 50 años que hayan recibido esquema completo de Sinopharm. Asimismo, hemos definido en el Comité Federal de Salud que a los inmunocomprometidos también se les aplique esta dosis adicional. Estamos esperando los últimos lineamientos, ya que el refuerzo es diferente y comenzaría a partir de diciembre”.
En tanto que Prieto agregó que el llamado “refuerzo” es una tercera dosis destinada a personas que son población priorizadas, personal esencial y de salud, como sucede con la vacuna antigripal.
La Cámara de Diputados convirtió la noche del martes en ley el proyecto de etiquetado frontal de alimentos, ideado para advertir a los consumidores sobre los excesos de grasas, sodio y azúcares en los productos con el fin de ayudar a combatir la obesidad, la hipertensión y los riesgos cardíacos.
El proyecto sumó 200 votos a favor; 22 en contra y 16 abstenciones, en tanto que se registraron 18 diputados ausentes al momento de la votación.
La iniciativa comenzó a ser debatida pasadas las 16 y su análisis se agotó pasadas las 23, tras la intervención de más de 70 diputados, que participaron de la primera reunión presencial tras la metodología de trabajo mixto aplicado durante los primeros meses de la pandemia de Covid.
Al abrir el tratamiento del proyecto, la presidenta de la comisión de Legislación General, Cecilia Moreau (Frente de Todos), afirmó que "el Estado argentino no va a mirar para otro lado" en un contexto de "enfermedades crónicas no transmisibles" como la obesidad, la hipertensión y los problemas cardíacos, que afectan a su población y que se pueden prevenir a partir de la alimentación.
Por eso, marcó la importancia de destacar la información nutricional en las etiquetas de los productos alimenticios, debido a que en la actualidad muchas "son ilegibles".
El tratamiento del proyecto comenzó con una demora de más de tres horas debido a que varios legisladores, en su mayoría de Juntos por el Cambio, presentaron pedidos de apartamiento del reglamento para incluir otros temas, aunque esas peticiones en su totalidad fueron rechazadas y se mantuvo el temario acordado entre los bloques políticos.
La sesión, que se inició a las 12.35, fue observada por diferentes organizaciones de la sociedad civil que vienen solicitando la aprobación de la ley de etiquetado frontal para que la sociedad conozca los excesos de grasas, sodios y azúcares que tienen algunos productos de los alimentos.
El dictamen de mayoría prevé la incorporación en el frente de los envases de los productos ultraprocesados una etiqueta con forma de octógono negro con letras blancas que advierta el exceso de nutrientes críticos para la salud, como azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías.
Además, determina que los productos que contengan entre sus ingredientes edulcorantes o cafeína tendrán que informar que su consumo no se recomienda en niñas y niños.
Por otra parte, el proyecto establece la prohibición de emitir publicidad comercial -dirigida a niños, niñas y adolescentes- de productos con sellos de advertencia.
Además, dispone que los productos que tengan más de un sello de advertencia no podrán incluir dibujos animados, personajes, figuras públicas, regalos ni elementos que llamen la atención de niños, niñas y adolescentes.
Por otra parte, determina que, ante iguales condiciones, el Estado deberá priorizar la compra de alimentos sin estos sellos de advertencia.
El líder River Plate goleó esta noche de lunes a Argentinos por 3 a 0 en el partido correspondiente a la fecha 18 de la Liga Profesional de Fútbol y sacó más ventaja sobre sus perseguidores en busca del título.
Bruno Zuculini, Julián Álvarez y Braian Romero fueron los goleadores del equipo de Marcelo Gallardo que jugó con autoridad y alcanzó la octava victoria consecutiva.
River alcanzó los 42 puntos y aprovechó el empate de Talleres (33) con Lanús (31) y la derrota de Boca (30) a manos de Vélez (31).
Con oficio, confianza y solvencia, River sacó adelante un partido que fue parejo hasta el primer gol. Argentinos procuró defenderse bien, River tuvo el protagonismo con la circulación de la pelota y necesitó de remates de media distancia para inquietar a Federico Lanzilotta.
Agustín Palavecino fue una de las figuras en la creación de fútbol. El ex Platense entregó la pelota limpia para Benjamín Rollheiser y Julián Álvarez, el jugador más destacado del fútbol argentino.
Sin Enzo Pérez, Zuculini actuó como volante central y equilibró a un equipo jugado en ataque, como es habitual, con sus centrales adelantados, en la vuelta del chileno Paulo Díaz. A ellos se sumaron las coberturas de Santiago Simón, cada vez más afianzado, junto a Palavecino y Rollheiser.
Este River de Gallardo ya no ataca tanto por las bandas (lo hace, pero sin tanta precisión como antes) y sí tiene el pase justo en el centro a través de Palavecino.
Un formidable remate de larga distancia de Zuculini abrió el marcador, tras pegar en el travesaño y sobrepasar la línea de sentencia por centímetros. Por las dudas, Álvarez la empujó, pero el gol ya era del ex Racing.
River nunca perdió la paciencia porque sabía que de alguna manera podía romper el cerco de un equipo que no se guardó nada a pesar de la proximidad de la semifinal de la Copa Argentina ante Boca de la semana próxima.
Un remate en el palo de Enzo Fernández, cuando se terminaba la primera parte, hubiese estirado la ventaja.
El público, que cantó por la continuidad de Gallardo a viva voz, aplaudió de pie al equipo en la tarde noche calurosa de Núñez, porque hizo una gran labor en todas sus líneas. Franco Armani resultó un testigo privilegiado.
En el segundo tiempo Argentinos salió un poco más con el ingreso de Jonathan Gómez y la salida de Enzo Kalinski. Pero River no lo perdonó. Con la justeza en el pase de Palavecino, la velocidad de Braian Romero y el oportunismo de Álvarez (marcó su décimo tanto en ocho encuentros) sentenció el pleito.
Poco después, por si quedaban dudas, lo aseguró con la devolución de Álvarez para Romero en el 3-0.
Argentinos se reagrupó otra vez para no sufrir una goleada mayor y Gallardo realizó cambios en River para ahorrar energía en jugadores clave como Palavecino y Álvarez.
La victoria de River fue justa, de principio a fin. Demostró una vez más porqué es el líder de la Liga Profesional de Fútbol y es el mejor, por lejos, en funcionamiento e individualidades en busca de un título muy ansiado y nunca alcanzado en la era Gallardo.
En la próxima fecha, River visitará a Estudiantes y Argentinos recibirá Lanús en el estadio Diego Armando Maradona.