El Gobierno nacional implementará a partir del 1°de enero el pase sanitario para eventos masivos con el objetivo de "seguir fomentando la vacunación" contra el coronavirus y para garantizar que las actividades de mayor riesgo epidemiológico "sean más seguras con la asistencia de personas" inmunizadas.
A través de la decisión administrativa 2021-1198, publicada este domingo en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo dispuso que desde el 1° de enero "toda persona a partir de los 13 años que realice actividades definidas de alto riesgo epidemiológico y sanitario deberá acreditar tener un esquema de vacunación completo contra Covid-19".
Para ello deberá exhibir el certificado "ante el requerimiento del personal público o privado designado para su constatación", según la resolución a la que tuvo acceso Télam.
"Las actividades definidas para la acreditación del pase son: asistencia a locales bailables, discotecas o similares que se realicen en espacios cerrados, salones de fiestas para bailes, bailes o similares que se realicen en espacios cerrados, viajes grupales de egresadas y egresados, de estudiantes, jubiladas y jubilados o similares y eventos masivos organizados de más de mil personas que se realicen en espacios abiertos y cerrados o al aire libre", consignó el Poder Ejecutivo.
A su vez, el esquema de vacunación "deberá haber sido completado al menos 14 días antes de la asistencia a la actividad o evento".
El pase sanitario deberá ser exhibido ante el requerimiento del personal público o privado designado para su constatación y al momento previo de acceder a la entrada del evento o actividad.
La decisión administrativa lleva las firmas del jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti.
Según se informó en un comunicado, la forma de acreditación será a través de la aplicación "Cuidar", que puede descargarse en forma gratuita en las tiendas de aplicaciones oficiales de Android e iOS.
Asimismo, la versión de la aplicación "Cuidar" que se debe tener instalada es la 3.6, la cual ya se encuentra disponible para descarga en una versión de prueba y estará completamente operativa desde el 1 de enero de 2022.
El proceso correcto para actualizar la app Cuidar, si ya se contaba con la plataforma descargada en el teléfono con anterioridad, es desinstalar la aplicación y volver a instalarla.
Además, "si el autodiagnóstico de la aplicación arrojara algún síntoma compatible con COVID-19 o si la persona estuviera notificada en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud como caso activo de Covid-19, se bloqueará la pantalla de la aplicación 'Cuidar' sin permitirle acceder a ninguna otra pantalla ni certificado hasta tanto se modifique esta condición, independientemente de tener el esquema de vacunación completo.
Las personas que no pudieran acceder a la aplicación, siempre y cuando no se encuentren cursando la enfermedad, podrán solicitar a la autoridad jurisdiccional competente el certificado de vacunación contra Covid-19 en el cual consten las dosis aplicadas y notificadas al Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC).
El Gobierno nacional informó que la medida "fue tomada a partir del consenso con todas las jurisdicciones, siendo una herramienta clave para sostener los logros reducir los riesgos epidemiológicos y seguir brindando protección a cada vez más ciudadanos. Además, las jurisdicciones podrán exigir la acreditación del esquema completo para actividades adicionales en función de la situación epidemiológica, el plan de vacunación local y los avances en las coberturas de vacunación contra Covid-19".
La implementación del pase sanitario se inscribe en la estrategia de "seguir fomentando la vacunación" contra el coronavirus y para garantizar que las actividades de mayor riesgo epidemiológico "sean más seguras con la asistencia de personas" inmunizadas.
En tanto, el Ministerio de Salud nacional determinará el criterio de definición de esquema completo de vacunación contra Covid-19, y las autoridades de las jurisdicciones dispondrán los procedimientos de fiscalización necesarios para garantizar el cumplimiento de la medida.
La actividad industrial aumentó durante octubre 4,3 % en relación a igual mes del año pasado, y la construcción avanzó 8,3% en similar período, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En lo que respecta al cotejo intermensual, la actividad fabril estuvo 5,7% por debajo de la de septiembre, en tanto que la construcción avanzó en octubre 2,3 %.
De esta manera, la industria acumuló en los 10 primeros meses del año una suba del 17 %.
La construcción, por su parte, marcó un incremento den 37,9 % entre enero y octubre.
Minutos después de que el Indec diera a conocer estos datos, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, destacó que "de los últimos 12 meses, en 11 la industria produjo más que en el mismo período de 2019".
"En lo que va de 2021, las fábricas están produciendo 5,5 % más que en 2019", subrayó Kulfas a través de su cuenta en la red social Twitter.
"A tono con lo que preveíamos, octubre mostró una desaceleración respecto a septiembre", dijo el ministro, para luego agregar que "en noviembre la industria volvió a cobrar fuerza".
"El consumo de energía en noviembre (termómetro de la actividad fabril) fue el más alto desde febrero de 2018. Nuestras estimaciones preliminares arrojan un crecimiento de la producción industrial del 9 % contra noviembre de 2019", concluyó Kulfas.
Los datos dieron cuenta que durante octubre crecieron de forma interanual 12 de los 16 sectores que integran el indicador, cuatro de ellos a dos dígitos.
Entre ellos se destacaron las subas de "Otro equipo de transporte" con el 62,2 % interanual; Prendas de vestir, cuero y calzado, 50,6 %; Refinación de petróleo, 22,4 %; y Vehículos automotores 18,4%, sectores que llevan ocho meses consecutivos en alza.
La industria acumuló en los 10 primeros meses del año una suba del 17 %.
Por otro lado, cayeron Muebles y colchones, con el 12,1 % interanual, y "Otros equipos, aparatos e instrumentos 7,1 % interanual, lo que marcó su primera baja luego de 13 meses de crecimiento, Madera, papel, edición e impresión, 1,2 % y Alimentos y bebidas 0,8 %, el primer retroceso después de 9 meses en alza.
Si se lo compara con octubre de 2019, crecieron siete de los 16 sectores: Maquinaria y equipo 33, 7%; Otro equipo de transporte, 15,3 %; Prendas de vestir, cuero y calzado, 14,5 %; Productos minerales no metálicos, 10,7 %; Vehículos automotores 7,9 %; Caucho y plástico, 4,3 %; y Químicos, 2,3 %.
En cuanto a la Construcción, con la suba del 8,3 % interanual, el sector superó en 2,5 % al período enero-octubre de 2019.
En el mes crecieron en términos interanuales las ventas de ocho de los 13 insumos relevados.
Lideraron el crecimiento los despachos de Asfalto, fuertemente ligado a la obra pública, con el 70,1 % interanual; Hormigón Elaborado, 63,7 %, y "Resto" con el 31 % que incluye tubos sin costura, vidrio y grifería.
Las principales caídas correspondieron a Placas de Yeso 16,8 % interanual; Pinturas, 9,3 % y Cales 8,3 % insumos que habían iniciado la recuperación el año pasado.
En términos de expectativas, el 23,6 % de las empresas dedicadas a la construcción privada y el 30,3 % de las empresas dedicada a la obra pública cree que la actividad aumentará en el trimestre noviembre 2021-enero 2022.
Por su parte, creen que la actividad caerá 12,7 % de las empresas dedicadas a la construcción privada y el 9,2 % de las orientadas a la obra pública, informó el Indec.
El Parque Regional abrirá sus puertas para dar inicio a la temporada de verano 2022, desde éste viernes 10 de diciembre. Desde el municipio, detallaron que "el predio cuenta con espacios verdes, pileta, parrilleros, mesas, canchas y servicio de buffet y que funcionará de lunes a viernes en el horario de 12 a 20 horas, y fines de semanas y feriados de 10 a 20 horas".
TARIFAS HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2021.
MARTES A JUEVES.
Mayores por día $100.
Menores de 8 a 12 años por día $60.
Menores de 8 años (acompañados por sus padres o responsable mayor de edad) no abonan.
VIERNES, SÁBADOS, DOMINGOS Y FERIADOS.
Mayores por día $150.
Menores de 8 a 12 años por día $100.
Menores de 8 años (acompañados por sus padres o responsable mayor de edad) no abonan.
Grupo familiar hasta 4 personas (dos mayores y dos menores) $400.
TEMPORADA MENSUAL.
Mayores $2000.
Menores de 8 a 12 años $900.
DERECHO INGRESO Y ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS POR DÍA.
Automóvil – Pick up $100.
Motos $60.
Estacionamiento en la Vía Pública frente y lindante al predio por día $60.
DERECHO CONTROL MÉDICO.
Revisión médica con duración para toda la temporada $195.
El senador nacional de Juntos por el Cambio Esteban Bullrich formalizó este jueves su renuncia a la banca como consecuencia de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) que le dificulta el habla y la movilidad, con una conmovedora declaración que provocó llantos en plena sesión del Senado.
Cuando Bullrich terminó de transmitir su decisión, sorpresivamente, el jefe de bloque del Frente de Todos, José Mayans, presentó una propuesta para que se permita al senador del PRO continuar ejerciendo su función como legislador de manera remota, algo que fue apoyado por la vicepresidenta Cristina Kirchner.
Tras meditar unos instantes, Bullrich agradeció la propuesta pero ratificó su posición con el argumento de que fue una decisión "muy meditada" junto a su familia.
Con un llanto desconsolado, el senador transmitió una declaración en la que llamó a "tender puentes" y lograr "consensos" entre oficialismo y oposición a través de una voz en off que activó con ayuda de su esposa María Eugenia y los senadores Martín Lousteau y Guadalupe Tagliaferri.
Previamente, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner comunicó la necesidad de apartarse del reglamento para permitir al senador de PRO expresarse mediante un sistema tecnológico no habilitado por el reglamento del Senado, debido a las dificultades en el habla que padece Bullrich.
En ese lapso, la vicepresidenta olvidó el izamiento de la bandera y al percatarse de ello admitió que se había puesto "muy nerviosa" por ver al senador Bullrich, que ya desde su banca y con dificultad de movilidad le había pedido la palabra para formalizar su renuncia.
Fernández de Kirchner también informó que el oficialismo había aceptado el tratamiento sobre tablas de un proyecto de educación inclusiva de autoría del legislador de Cambiemos.
"Voy a seguir buscando un mejor país para mis hijos. Renuncio a mi banca con mucha tristeza y mi última actividad es este proyecto de educación inclusiva que busca igualar oportunidades e intenta dejar de lado vanidades para buscar consenso", fueron algunas de las palabras del senador en su despedida.
El legislador comenzó su carta de despedida afirmando que "hace casi 20 años ejerce la política e intenta ser fiel a si mismo y no mentirse".
Parte de ese proceso, explicó mediante una voz masculina en off, "es aceptar la realidad con profunda humildad".
"Con todo el dolor del mundo y la frustración de no tener alternativa, quiero anunciar mi renuncia al cargo de senador de la provincia de Buenos Aires. Ser parte ha sido uno de los honores más grandes de mi vida", expresó.
"La realidad me impone esta decisión y la ELA me ha enseñado, fundamentalmente a aceptar la realidad".
Ante un Senado conmovido que escuchaba en silencio, Bullrich pidió además a sus pares "no bajar los brazos" en la búsqueda de consensos y afirmó que los adversarios "nunca son enemigos".
Tras enumerar algunas de las dificultades con las que se enfrenta el país, el senador declaró que todos los gobiernos "son culpables" de la crisis que afecta Argentina y sostuvo que "es mucho más lo que nos une que lo que nos divide".
"Somos culpables los políticos todos, hemos sido culpables de gobernar con tapones en los oídos nosotros también. Nadie tiene más tiempo para eso", concluyó el senador visiblemente emocionado, que rompió en llanto en varios tramos de la alocución.
Bullrich fue despedido con un cerrado aplauso de pie por todos los senadores presentes en el recinto, y rodeado de sus siete hijos, algunos de los cuales también sollozaban en el hemiciclo del Senado.
En el momento de la lectura de su declaración, varias senadoras también rompieron en llanto como la tucumana Silvia Elías de Pérez, Gladys González y Tagliaferri, a quien la une una amistad con Bullrich.
La Municipalidad de Villa Gobernador Gálvez lanzó una nueva moratoria para tazas municipales. Rige desde el 6 de diciembre hasta el 6 de marzo del 2022.
Esta propuesta abarca la Tasa General de Inmuebles (TGI), Tasa de Mantenimiento de Cementerio, el Derecho e Registro de Inspección (DREI), Derecho de Ocupación de Dominio Público, Fondo de repavimentación y bacheo.
A esta moratoria podrán acogerse todos los contribuyentes y sujetos obligados al pago de tributos que adeuden convenios de pagos caducos o períodos vencidos al 31/10/2021, ya sea que se encuentren en vía administrativa como en vía de apremio.
Asimismo, aquellas vecinas y vecinos que accedan al plan contarán con importantes beneficios:
Es importante mencionar que quienes quieran acceder a este plan de pago u obtener mayor información pueden acercarse al edificio de la Municipalidad de Villa Gobernador Gálvez (Mosconi 1541) como al edificio del CIM (Av. Juan Perón 1549).
El Posadas se convirtió este mes en el primer hospital público del país en realizar neurocirugías funcionales para tratar pacientes con padecimientos psiquiátricos graves -en estos primeros casos, trastorno de control de impulsos agresivos que no responden otros tratamientos-, y cuya calidad de vida fue sensiblemente deteriorada por esta agresividad, informaron autoridades del establecimiento.
Este tipo de procedimientos quirúrgicos, que tienen por objetivo la reparación o mejoría de la función del sistema nervioso afectada en un cuadro psiquiátrico grave, se realiza habitualmente en países de todo el mundo pero en Argentina se encontraba limitado a la realización en el sector privado.
"La primera cirugía de afecciones psiquiátricas o psicocirugía (en el Posadas) se hizo hace un mes atrás y el lunes pasado ya realizamos la segunda", dijo a Télam el Jefe de Sección de Neurocirugía Funcional del Posadas, Sergio Pampin.
En ambos casos se trató de "pacientes con trastornos de control de impulsos, en este caso una agresividad refractaria al tratamiento farmacológico", que se manifiesta en personas con "un trastorno de esquizofrenia o retraso madurativo".
No obstante, "la psicocirugía no sólo se aplica a ellos" y por eso en el Hospital Posadas se está trabajando también "en otros proyectos como el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y la depresión mayor" que son las otras dos indicaciones para los que este tratamiento quirúrgico ha demostrado ser eficaz en el caso de afecciones psiquiátricas graves.
"Es un procedimiento de muy bajo riesgo -a pesar de ser una cirugía cerebral- y la tecnología que se aplica es exactamente igual a la que aplicamos en la operación de la enfermedad de Parkinson", dijo.
Antes de este nuevo hito, el Posadas ya realizaba "100 procedimientos por año" de otro tipo de neurocirugías, las que se aplican justamente a los trastornos del movimiento.
Otras ramas de la neurocirugía son "la de epilepsia, de la espasticidad y la cirugía del dolor" que aún no se realizan en este centro asistencial.
Como ejemplos de cuadros psíquicos que podrían tratarse con cirugía de afecciones psiquiátricas o psicocirugía, Pampin mencionó el de "una persona que está recluida en una institución con un trastorno de agresividad que la mantiene atada a una cama con guantes de box porque de lo contrario se autoagrede o agrede" o de otra "con un TOC de un ritualismo tal que no pueda salir de su casa", porque necesita "bañarse 50 veces por día" o "tocar toda la madera que ve".
Por otro lado, "está en fase experimental" la aplicación de este tratamiento quirúrgico para "adicciones refractarias", como puede ser "una obesidad mórbida que no mejoró con una cirugía bariátrica".
"Hay que aclarar que las psicocirugías no curan la enfermedad, lo que hace es tratar los síntomas y permitir al paciente reinsertarse en programas de terapia cognitivo conductuales para continuar así su tratamiento", dijo.
El desarrollo de esta opción terapéutica fue posible a nivel mundial gracias al avance de la tecnología de diagnóstico por imágenes, de la neurofisiología, y de las técnicas neuro quirúrgicas, así como de la mayor comprensión del funcionamiento de los circuitos implicados en los trastornos psiquiátricos.
Boca Juniors se adjudicó la cuarta Copa Argentina de su historia al imponerse en definición por tiros penales a Talleres, de Córdoba, por 5 a 4, luego de igualar 0 a 0 en los 90 minutos regulares de la final disputada en el estadio Único-Madre de Ciudades, de Santiago del Estero, siendo éste el primer título que consigue de la mano de Sebastián Battaglia como entrenador.
El último tiro, ejecutado por Eduardo Salvio, que había ingresado en el minuto final de partido, desató la locura en las tribunas del moderno estadio de Santiago del Estero, donde 30 mil simpatizantes de ambas hinchadas vibraron con un encuentro que dejó poco en cuanto a nivel futbolístico.
En la tanda de penales Boca no falló ninguna ejecución, y anotó por intermedio de Rojo, Izquierdoz, Pavón, Sández y Salvio; mientras que para Talleres marcaron Retegui, Méndez, Díaz y Santos, en tanto que Fértoli desperdició su tiro, atajado por Agustín Rossi.
Con la obtención de la Copa Argentina, Boca se asegura la clasificación a la fase de grupos de la Copa Libertadores del año que viene, pase que Talleres obtuvo con anticipación por los puntos acumulados en la temporada de la Liga Profesional.
El partido fue trabado en el inicio, muy disputado en el mediocampo, con ambos tratando de despejar el juego por las bandas, aunque los laterales se mantenían contenidos con el afán de no dejar espacios para el ataque rival, y solo un córner por lado, sin mayores riesgos, fueron las únicas aproximaciones en el primer cuarto de hora.
Una buena acción de Diego Valoyes por derecha, que desairó con un amague a Marcos Rojo se transformó en la primera acción de peligro cuando el colombiano asistió a Nahuel Tenaglia, que encaró hasta el fondo y remató cruzado con potencia para exigir a Agustín Rossi, que despejó hacia el medio, y en el rebote no pudo el volante Rodrigo Villagra.
En Boca no aparecía Edwin Cardona, muy bien contenido por Juan Méndez, y así el equipo de Sebastián Battaglia carecía de otras opciones para generar peligro en el área rival.
Recién sobre el final de la etapa inicial hubo un leve dominio de los "xeneizes", y fue precisamente un tiro de Cardona, que pasó lejos del arco de Guido Herrera, en la única acción que generó emociones entre los hinchas.
Aunque la "T" tuvo el tiro del final en los primeros 45 minutos con un disparo de Diego Valoyes que Rossi se complicó para contener, la pelota se le escapó entre las manos y se fue arriba del travesaño al córner.
Los nervios de uno y otro lado empezaban a pesar con el correr de los minutos del complemento, que comenzó con los dos equipos imprecisos y sin acciones de riesgo cerca de los arcos.
La sociedad colombiana Fabra-Cardona-Villa era la máxima apuesta del equipo de Battaglia para lograr el desnivel, aprovechando que Tenaglia se comenzaba a animar a atacar y dejaba espacios en su sector.
La "T", con un mediocampo fortalecido con Méndez y Villagra, buscaba con Enzo Díaz y Ángelo Martino abrir la cancha por izquierda, porque por el sector derecho Boca endureció la marca sobre Valoyes y le quitó protagonismo.
La expulsión de Juan Ramírez a los 21 minutos del complemento completó una pobre noche del ex Argentinos Juniors y Talleres, que no estuvo preciso en el juego y por doble amonestación dejó a su equipo con un jugador menos.
Ya con un hombre más el "albiazul" tuvo una muy clara cuando Santos se lo perdió abajo del arco tras un gran centro de Díaz desde la izquierda, mientras Boca intentaba hacerse fuerte en el medio para aprovechar alguna contra con la velocidad de Villa, que dispuso su oportunidad a los 40 minutos pero se quedó sin ángulo para definir ante un bien parado Herrera.
Pasaron los minutos finales muy cortados debido a las interrupciones por los cambios que introdujeron ambos entrenadores y la definición por penales le agregó una cuota más de dramatismo a una final que dejaba todo en manos de los arqueros, ambos con buenos antecedentes en este tipo de definiciones, y en la efectividad de los ejecutantes.
El plantel "xeneize" regresará esta madrugada a Buenos Aires y el próximo sábado celebrará ante su público en la 'Bombonera' cuando reciba a Central Córdoba, de Santiago del Estero, en el partido que cierre la temporada.
Talleres, que fue un digno rival y mantuvo su ilusión hasta lo último, despide el año el domingo en el estadio Mario Kempes, recibiendo a Independiente.
Las secretarías Electoral Nacional y Provincial entregaron este lunes los diplomas a los ciudadanos electos en las elecciones generales del pasado 14 de noviembre. El acto se llevó a cabo en el “Auditorio del Parque Biblioteca de la Constitución Nacional” de la ciudad de Santa Fe.
El secretario Electoral Provincial, Pablo Ayala, dijo que “hoy estamos terminando el ciclo electoral, que arrancó en el mes de abril, con la entrega de diplomas de las autoridades que fueron proclamadas en las elecciones de noviembre”.
“Lo hacemos –continuó– en forma conjunta con Nación, a los senadores nacionales y diputados, intendentes, presidentes comunales y concejales de toda la provincia”.
Para finalizar destacó que “todo fue muy positivo, recordemos que el comenzar el año teníamos una incertidumbre muy grande por la pandemia y creo que hemos podido llevar un proceso ordenado, seguro y tranquilo. Los santafesinos han ido a votar en gran cantidad por lo que estamos muy satisfechos”.
A su turno, el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la provincia, y del Tribunal Electoral, Roberto Falistocco, expresó: “Ustedes van a recibir hoy el diploma que los habilita formalmente a ejercer su función, tan noble e importante para la vida de una república. El título se los otorga la mejor universidad que uno puede conocer, que es la voluntad popular”.
Por su parte, el presidente de la Junta Electoral Nacional, Aníbal Pineda, agradeció a “todos los que trabajaron en el proceso electoral que fue absolutamente intachable”. Luego destacó que “trabajamos por primera vez dentro de la Junta Electoral Provincial” y destacó que la provincia “cuenta con muy buenas estructuras en todos los ámbitos gracias a una buena administración y una construcción eficaz de los recursos”.
PRESENTES
De la actividad también participaron el juez Federal N°1 de Santa Fe con competencia Electoral, Reinaldo Rodríguez; la secretaria Electoral Nacional, Magdalena Gutiérrez; los vocales del Tribunal Electoral Daniel Fernando Acosta y Javier Miguel Mirande; entre otras autoridades provinciales y municipales.
Newell's Old Boys despidió la noche del lunes a su ídolo Maximiliano Rodríguez, quien dejó el fútbol a los 40 años, con un empate sin goles como local de Banfield en el Coloso Marcelo Bielsa del Parque Independencia, de Rosario, por la penúltima fecha de la Liga Profesional (LPF).
El arquero visitante Facundo Cambeses, la figura de la cancha, le atajó un penal al ingresado Fernando Belluschi, en el segundo minuto de descuento del complemento.
Newell's jugó mejor en el comienzo y en el final del primer tiempo, cuando la pelota pasó por los pies de "Maxi" Rodríguez y, en menor medida, de Pablo Pérez, y tuvo dos llegadas claras con remates del homenajeado.
Newell's casi convierte en su primera llegada, a los 3 minutos, cuando Bïttolo mandó un centro pasado desde la izquierda, Garro entró solo por el segundo palo pero le erró al arco, la pelota cruzó el área chica, rebotó en un defensor visitante y le cayó servida a "Maxi" Rodríguez, que le pegó una volea de zurda salvada por Sosa tras lo que Julián Fernández cabeceó en palomita, pero Maldonado pudo sacarla.
Banfield, que tuvo menos la pelota, se adueñó del desarrollo en el tramo central de la primera etapa y generó su situación más propicia a los 25' con un tiro libre pasado de Urzi desde la izquierda, que Maldonado metió por atrás y Sosa tiró con el pecho arriba del travesaño, cuando había quedado solo frente al arco.
"Maxi" Rodríguez mostró una pincelada de su talento a los 37 minutos en un pase preciso a Francisco González por la derecha, en una jugada en la que Cacciabue lo dejó solo a Rodríguez por la izquierda del área, pero el arquero Cambeses salvó su arco con una atajada magistral.
Tres policías de CABA fueron procesados este lunes con prisión preventiva por el homicidio calificado de Lucas González, el adolescente de 17 años asesinado a balazos el 17 de noviembre último en el barrio porteño de Barracas, por considerar que procedieron de forma "arbitraria, irracional e ilegal" y que luego "urdieron una trama para tergiversar los hechos".
La resolución del juez de Instrucción Martín Del Viso recayó sobre los efectivos Juan José Nieva, Fabián López y Gabriel Issasi, a quienes también les trabó un embargo de 1.800.000 pesos sobre sus bienes a cada uno.
"Es histórico. Hace dos semanas era un enfrentamiento, los pibes estaban presos y los policías libres. No salen más", dijo a Télam Gregorio Dalbón.
Según el fallo de 91 páginas al que accedió Télam, el magistrado los procesó por el homicidio doblemente agravado de Lucas "por haber mediado alevosía y por haber sido cometido por miembros de las fuerzas policiales abusando de sus funciones", en concurso ideal con la "tentativa de homicidio agravado por idénticos incisos" de los tres amigos que iban con el adolescente al momento del ataque.
También los consideró "coautores materiales" del delito de "falsedad ideológica" y de la "privación ilegal de la libertad" de los tres chicos que fueron detenidos tras los disparos.
Para el juez, la persecución que terminó con el ataque a balazos fue "arbitraria, irracional e ilegal".
"El personal policial sin motivos suficientes como ya dijéramos y afirmáramos y sin realizar ningún tipo de acto previo (…) tomó la decisión de sobrepasar el vehículo de las víctimas y cruzarlo impidiéndoles el paso. Posteriormente a ello, reitero, sin ningún tipo de dato objetivo que les permitiera inferir que su vida peligraba, optaron por descender del vehículo con el arma en mano en inmediata condición de uso, a plena luz del día en una zona poblada de la Ciudad de Buenos Aires y en el medio de una avenida", añadió.
"Pero como si esto fuera poco, no solo sin contar con absolutamente ningún dato objetivo, sino sin que su vida corriera riesgo, (…), atentaron contra la vida de quienes circulaban a bordo de ese rodado y culminaron triste y lamentablemente con la vida de un adolescente de tan solo 17 años de edad", afirmó el juez.
El magistrado hizo "especial hincapié en que se han despejado todo tipo de dudas" respecto a que las víctimas "no contaban con ningún elemento relacionado con un arma de fuego, ni con un elemento contundente que le hubiera permitido al personal policial suponer que podían atentar contra su integridad física".
"El camino emprendido por los encartados lamentablemente no terminó con la injustificable balacera propinada luego de la arbitraria, irracional e ilegal persecución", sino que con posterioridad a dicha balacera "urdieron una trama tendiente a tergiversar los hechos, en principio con éxito habida cuenta que los adolescentes fueron privados de su libertad a resultas de las falsedades volcadas en el legajo", siguió.
"Incluso, se habría plantado la réplica de un arma para intentar dar cobijo legal a su ataque", señaló Del Viso.
A su vez, el magistrado basó su decisión de que los tres policías continúen detenidos por entender que existen riesgos procesales de fuga y de entorpecimiento de la investigación.
De esta manera, el juez hizo lugar al requerimiento del fiscal Leonel Gómez Barbella, aunque le rechazó dos agravantes: el placer y la premeditación de dos o más personas.
En tanto, la pesquisa continúa con la realización de una serie de peritajes, entre ellos, el análisis de las comunicaciones mantenidas a través de ocho teléfonos celulares, de las imágenes de una cámara de seguridad colocada en una esquina de Barracas y la reconstrucción del hecho.
Esta última se llevará a cabo este martes a partir de las 9, luego de que el martes pasado se suspendió a raíz de una presentación de la defensa de los tres policías ahora procesados.
Mientras espera realizar esa diligencia, el Ministerio Público analiza otras medidas para avanzar en posibles nuevas imputaciones a efectivos que acudieron al lugar y presuntamente colaboraron para fraguar la escena del hecho y encubrir el accionar de los autores.
Por el caso, hay otros seis efectivos de la Policía de la Ciudad que están detenidos e imputados de "falsedad ideológica, privación ilegal de la libertad agravada, encubrimiento agravado, amenazas y odio racial".
Se trata de los comisarios Juan Romero y Fabián Du Santos, el subcomisario Roberto Inca, el principal Héctor Cuevas y las oficiales Micaela Fariña y Lorena Miño.