Las principales cámaras de la industria farmacéutica explicitaron este lunes la decisión de retrotraer los precios de los medicamentos a los valores vigentes al 1 de noviembre pasado y mantenerlos fijos hasta el 7 de enero próximo, en el marco de las negociaciones llevadas adelante con el Gobierno nacional.

    "En el marco de colaboración y buen diálogo iniciado en el Ministerio de Salud el día jueves último, respecto de la evolución de la economía y de los precios de los medicamentos, Caeme, Cilfa y Cooperala han manifestado a la Secretaría de Comercio del Gobierno Nacional que las empresas asociadas a cada una de las cámaras han mostrado su disposición a retrotraer los precios de los medicamentos de prescripción de todos los segmentos al precio de venta al público del lunes 1 dennoviembre y, asimismo, su voluntad de mantener dichos precios estables hasta el día 7 de enero deln2022", informaron las cámaras en un comunicado conjunto.

    "En función de lo expuesto, cada laboratorio asociado ejercerá la facultad de adherir individualmente a esta iniciativa. La industria farmacéutica presente en la Argentina mantiene su buena voluntad y colaboración con el Gobierno", acotó la entidad. 

    Los farmacéuticos también acompañan la medida


    El director del Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar), Rubén Sajem, expresó este lunes el apoyo de la entidad a “la regulación y la intervención del Estado para que los medicamentos sean accesibles para toda la población”.

    “A esta situación se llegó por la irresponsabilidad de los laboratorios que estuvieron fijando precios por encima de la inflación durante el último año y medio”, sostuvo Sajem al referirse a la negociación encarada por el Ministerio de Salud y la Secretaría de Comercio Interior con las principales cámaras que nuclean a la industria farmacéutica.

    En declaraciones a Télam Radio, el directivo indicó que la medida puede afectar a las "farmacias más chicas y no los grandes laboratorios, que son los formadores de precios”.

    Como mecanismo alternativo al congelamiento, Sajem sostuvo que en el sector "preferimos una regulación controlada de los precios con mecanismos como la prescripción por nombres genéricos; es decir, que los médicos no incluyan marcas en las recetas”.

    Sajem se refirió de esta forma a la Ley de Prescripción de Medicamentos Genéricos sancionada en 2002, que establece que toda receta y/o prescripción médica u odontológica debe efectuarse expresando el nombre genérico del medicamento y no la marca.

    “Es una ley vigente del año 2002 pero hay que tener voluntad de aplicarla y también educar a la población para que se acostumbre a pedir alternativas de la misma droga en las farmacias ya que las marcas más conocidas son hasta 4 veces más caras”, señaló el director de Ceprofar.

    "Apoyamos la regulación y la intervención del Estado para que los medicamentos sean accesibles para toda la población. Vivimos épocas donde las personas tenían que comprar tres medicamentos pero debían optar por uno solo porque no les alcanzaba el dinero. No queremos volver a eso", concluyó Sajem.

    La semana pasada, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feleti, anunció un acuerdo con los laboratorios para retrotraer los precios de "todos los medicamentos" a los vigentes al 1 de noviembre pasado y mantenerlos el 7 de enero próximo.

    Esta tarde, a través de un comunicado conjunto, Caeme, Cilfa y Cooperala explicitaron la decisión de "retrotraer los precios de los medicamentos de prescripción de todos los segmentos al precio de venta al público del lunes 1 de noviembre y, asimismo, su voluntad de mantener dichos precios estables hasta el día 7 de enero del 2022".

    Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), los precios de los medicamentos aumentaron 65,9% entre septiembre de 2020 y octubre de este año, con un ritmo de incremento por encima de la inflación y de la variación del tipo de cambio.

    Según el estudio, en los primeros meses de la pandemia los precios se incrementaron 14,7%, equivalente a un promedio de 1,4% mensual acumulativo; mientras que a partir de septiembre de 2020 y hasta octubre de 2021, la suba fue de 65,9%, a un ritmo de 4% mensual acumulativo.

    El próximo domingo 14 de noviembre se llevarán adelante las elecciones Generales y serán en un escenario completamente distinto al de las PASO por la situación epidemiológica.

     "Vamos a flexibilizar los procedimientos para que el proceso de votación sea más ágil", le dijo a Télam la directora Nacional Electoral, Diana Quiodo, detallando que en esta ocasión se formará una sola fila por mesa para ingresar al cuarto oscuro, en lugar de las dos que se formaron en las Paso para, en primer lugar, ingresar a los establecimientos de votación y luego para emitir el voto.

    Según precisó Quiodo, la demora en las primarias "se debió al tema del aforo que motivó que las filas se hicieran afuera de los establecimientos, con criterios dispares de organización y que quedaban poco claros".

     La directora Nacional Electoral señaló que "el tiempo promedio que el elector tarda en votar es de dos a tres minutos en una elección", pero en las Paso "fue de siete a ocho minutos, según determinó la justicia electoral".

    Para estas próximas elecciones se estima que el proceso va a ser mucho más "dinámico y ágil" con estas modificaciones, las cuales "fueron un pedido de los gobernadores de casi todas las provincias y de todos los colores políticos, ya que esta evaluación es muy compartida y también la justicia electoral tiene la misma mirada sobre la cuestión", señaló la directora Nacional Electoral.

    La medida se toma "en un momento donde se están flexibilizando otras actividades: tenemos aforo de 100% en otros lugares y eventos públicos, y en ese sentido la idea es también ir un poco en esa línea", subrayó.

    Protocolos

     Más allá de que el próximo domingo 14 de noviembre no van a regir el aforo ni el distanciamiento estricto para ir a votar, sí hay protocolos que se mantienen vigentes, y para cada distrito la Junta Electoral Nacional y las autoridades sanitarias evaluarán la situación epidemiológica concreta para la aplicación de las medidas.

    Para estas elecciones será obligatorio:

    • El uso de barbijo
    • Sanitizar con alcohol en gel los elementos en las mesas
    • Ventilar y sanitizar los establecimientos
    • Darle prioridad a las personas con comorbilidades, discapacidad o movilidad reducida

    Los siete profesionales de la salud que están imputados en la causa por el presunto homicidio con dolo eventual de Diego Armando Maradona desfilarán este lunes por los tribunales de San Isidro para ser fichados con fotos, huellas y averiguación de antecedentes, como procesados en la causa, informaron fuentes judiciales.

    Así lo dispuso el equipo fiscal a cargo de la causa y que está integrado por los fiscales generales adjuntos de San Isidro Cosme Iribarren y Patricio Ferrari, y la fiscal de Benavídez, Laura Capra.

    La medida alcanza al neurocirujano y médico de cabecera del "10", Leopoldo Luciano Luque (40); la psiquiatra Agustina Cosachov (36); el psicólogo Carlos Ángel "Charly" Díaz (29); la médica coordinadora de la prepaga Swiss Medical, Nancy Edith Forlini (52); el coordinador de enfermeros Mariano Perroni (40); y los enfermeros Ricardo Omar Almirón (38) y Dahiana Gisela Madrid (37).

    Los fiscales dispusieron, en un dictamen al que tuvo acceso Télam, que los siete acusados comparezcan el lunes entre las 9 y 13 a la Oficina Técnica de Identificación de Personas (OTIP), ubicada en el primer subsuelo de los tribunales de la calle Ituzaingó 340 de San Isidro.

    Las fuentes explicaron que no hay un horario específico para cada uno, sino que deben presentarse en el momento que puedan, dentro de la franja horaria establecida.

    En su resolución, los fiscales señalaron que la diligencia es "a fin de obtener fichas dactiloscópicas de los nombrados; recabar la posible existencia de antecedentes de los mismos ante el Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal y la Sección Procesados de la Dirección de Antecedentes del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y su correspondiente registro ante el Sistema de Investigaciones Criminales dependiente de la Excma. Procuración General de la Provincia de Buenos Aires".

    Una fuente judicial explicó a Télam que este trámite, que suele realizarse cuando se indaga a un imputado, aún no había sido realizado en esta causa, y que a casi un año de iniciada la investigación, es un trámite formal que debía cumplirse.

    Luego de que a cada imputado se le tomen fotografías de frente y de sus perfiles y que aporten sus huellas, la OTIP envía cada ficha a la causa y realiza un informe para la fiscalía relacionado a si alguno de ellos tiene antecedentes penales.

    Los siete acusados ya fueron indagados por la fiscalía entre el 14 de junio (cuando declararon Madrid y Almirón) y el 28 de junio pasado (cuando lo hizo Luque).

    En tanto, este lunes a las 11, aunque en la sede de la Fiscalía General de San Isidro, en la calle Acassuso 476 de ese distrito, fue citada para que declare como testigo la bróker inmobiliaria que intervino en el contrato de alquiler de la casa del lote 45 del country San Andrés de la localidad de Tigre, donde falleció el exDT de Gimnasia y Esgrima de La Plata.

    La investigación


    Maradona, la mayor figura de la historia del fútbol mundial, murió a los 60 años el 25 de noviembre de 2020 al mediodía, en una casa del barrio privado San Andrés, de Tigre, donde transitaba la internación domiciliaria que está bajo investigación penal en la justicia de San Isidro.

    La autopsia determinó que murió como consecuencia de un "edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca crónica reagudizada" y descubrieron en su corazón una "miocardiopatía dilatada".

    Tras las conclusiones de una junta médica, los siete profesionales de la salud, fueron imputados por "homicidio simple con dolo eventual", figura penal que prevé de 8 a 25 años de prisión y que fue elegida por los fiscales tras una investigación en la que concluyeron que el equipo médico de Maradona fue "deficiente", "temerario" e "indiferente", y que sabía que el "10″ podía morirse y no hizo nada para evitarlo.

    El mediocampista ofensivo Alejandro "Papu" Gómez se integrará a la convocatoria del seleccionado argentino para los encuentros de eliminatorias sudamericanas frente a Uruguay y Brasil, en la recta final de clasificación hacia el Mundial de fútbol Qatar 2022.

    El volante bonaerense del Sevilla de España, de 33 años, no había sido originalmente llamado por el DT Lionel Scaloni, de cara a los duelos en Montevideo y San Juan.

    Sin embargo, la incertidumbre respecto de la situación del extremo Nicolás González (Fiorentina, Italia), quien dio nuevamente positivo de coronavirus, además de lo que ocurre con Lionel Messi y su rodilla izquierda, le abrieron la puerta al ex San Lorenzo y Arsenal.

    También está en duda el desgarrado Leandro Paredes. al señalar que en PSG no están de acuerdo "en enviar a sus selecciones a un jugador que no está en forma física o que atraviesa fase de rehabilitación. Eso no tiene sentido y este tipo de situaciones merece definirse en un acuerdo real con la FIFA".

    “El futbolista de Sevilla, Alejandro Gómez, se suma a la convocatoria para la doble fecha del mes de noviembre”, expresó la AFA, a través de un escueto comunicado.

    Gómez inició en el banco de suplentes el encuentro clásico que su equipo asumió ante el Betis, por la 13ra. Fecha de la Liga Española de Primera División.

    Los 35 jugadores convocados por el técnico Scaloni para los encuentros del viernes 12 ante Uruguay y el martes 16 frente a Brasil son los siguientes:

    Arqueros: Franco Armani (River Plate), Emiliano Martínez (Aston Villa, Inglaterra), Juan Musso (Atalanta, Italia) y Federico Gomes Gerth (Tigre).

    Defensores: Nahuel Molina (Udinese, Italia), Gonzalo Montiel (Sevilla, España), Cristian Romero (Tottenham, Inglaterra), Germán Pezzella (Betis, España), Nicolás Otamendi (Benfica, Portugal), Lucas Martínez Quarta (Fiorentina, Italia), Nicolás Tagliafico (Ajax, Países Bajos), Gastón Ávila (Rosario Central) y Marcos Acuña (Sevilla, España).

    Volantes: Guido Rodríguez (Betis, España), Giovani Lo Celso (Tottenham, Inglaterra), Leandro Paredes (París Saint Germain, Francia), Lisandro Martínez (Ajax, Países Bajos), Enzo Fernández (River Plate), Rodrigo De Paul (Atlético de Madrid, España), Santiago Simón (River), Cristian Medina (Boca), Matías Soulé )Juventus), Exequiel Palacios (Bayer Leverkusen, Alemania), Alejandro Gómez (Sevilla) y Nicolás Domínguez (Bologna, Italia).

    Delanteros: Lionel Messi (París Saint Germain, Francia), Ángel Di María (París Saint Germain, Francia). Ángel Correa (Atlético de Madrid, España), Joaquín Correa (Inter, Italia), Lautaro Martínez (Inter, Italia), Thiago Almada (Vélez Sarsfield), Paulo Dybala (Juventus, Italia), Julián Álvarez (River Plate), Nicolás González (Fiorentina, Italia) y Exequiel Zeballos (Boca Juniors).

    El grueso de estos jugadores estará llegando en el mediodía del lunes provenientes de Europa en vuelo chárter y se entrenarán, a puertas cerradas, desde las 19, en el predio de AFA, en Ezeiza, donde volverán a trabajar, siempre en turno vespertino, el próximo martes, con media hora abierta a la prensa. El miércoles practicarán por la mañana.

    El seleccionado argentino estará enfrentando a Uruguay el próximo viernes 12 desde las 20, en el estadio Campeón del Siglo, de Peñarol, de Montevideo, por la decimotercera fecha de Eliminatorias, y el martes 16 desde las 20.30 recibirá a Brasil, por la decimocuarta, en el San Juan del Bicentenario,

    El candidato a concejal de Juntos por el Cambio recogió la demanda de los vecinos, cansados de la mala frecuencia y la falta de colectivos En una de las tantas recorridas y reuniones, Susana de barrio Mortelari le comentó a Camargo que: “Tomar un colectivo es una odisea.

    Este problema lo venimos padeciendo desde hace mucho tiempo, faltan líneas de colectivos y la frecuencia con la que pasan es desastrosa”. Otro vecino sostuvo que actualmente, para ir a trabajar, debe salir de su casa a las seis de la mañana y caminar ocho cuadras hasta llegar a la parada de transporte, “con el peligro de inseguridad que esto refleja”, añadió.

    El candidato de Juntos por el Cambio sumó su propuesta y dijo: “Es tiempo de que Villa Gobernador Gálvez tenga un transporte público eficiente, ampliar los recorrido actuales y reforzarlo con más unidades para brindarle más y mejor frecuencia al vecino”. Para muchas personas el transporte público es la única opción que tienen para ir a trabajar.

    “No podemos seguir permitiendo que prácticamente estén varados una hora esperando un colectivo.” Camargo prometió elevar proyectos que tiendan a mejorar esta situación y adelantó que es importante pensar un sistema de transporte con visión metropolitana y realizar estudios técnicos. Para ello, mencionó que forma parte de un equipo con respaldo nacional, provincial y local, que tiene como objetivo resolverle los problemas a la gente. “Nos quieren acostumbrar a una mala calidad de vida, pero el villagalvense sabe que podemos ser mejores”, finalizó el candidato de Juntos por el Cambio.

    La provincia, a través del Ministerio de Salud, y en conjunto con el Centro de Tecnología en Salud Pública (CTSP) de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (FBIOyF) de la UNR, y el hospital Provincial del Centenario, realizaron una investigación que brindó importante evidencia local sobre los beneficios de aplicar esquemas combinados de vacunas contra el Coronavirus.

    En este sentido, Ana Laura Cavatorta, investigadora responsable del estudio, explicó que desde agosto y hasta octubre de 2021 en el vacunatorio de la Ex Rural de Rosario, 303 voluntarios que completaron su esquema de inmunización heterólogo– recibieron como primera dosis Sputnik V y como segunda Moderna, desarrolladas con tecnologías diferentes–,  colaboraron participando de la pesquisa que brindó “resultados muy alentadores para planificar estrategias, basadas en datos inmunogénicos locales”.

    “De la totalidad de los voluntarios, el 65 por ciento fueron mujeres y el 35 varones, entre los cuales el 67 por ciento era mayor a 60 años; y la edad fue un aspecto clave”, explicó Cavatorta, también investigadora del CONICET, docente de Virología, responsable científica del CTSP de la FBIOyF.

    “¿Por qué? Porque observamos que los mayores de 60 que habían recibido la primera dosis de Sputnik V (desarrollada con tecnología de adenovirus) y completaron el esquema con una realizada mediante ARN mensajero (ARNm) como Moderna, la respuesta fue mayor que en esquemas homólogos, incluso triplicando el valor de los anticuerpos”, destacó la científica, quien ademas es responsable del IBR-CONICET-UNR del hospital Provincial.

    “Este cambio de tecnologías (vacunación heterólogo) a nivel del sistema inmune de las personas vuelve al esquema más inmunogénico. Dos estímulos con dos vacunas diferentes son reconocidas como muy extrañas para el organismo, y la respuesta es mucho más eficaz, algo que comprobamos a nivel local, y que se corresponde con estudios a nivel mundial”, profundizó Cavatorta.

    La protección se amplía en personas de riesgo

    En general, los mayores de 60 años comienzan a transitar lo que se denomina “inmunosenescencia”. “Se produce en ellos un déficit fisiológico de la respuesta inmune y se convierte de ese modo en grupo de riesgo para determinadas enfermedades, incluyendo al Covid-19”, explicó Ana Laura Cavatorta.

    En otras palabras, la inmunosenescencia son cambios que se producen en el sistema inmunitario a causa del envejecimiento y que afectan la inmunidad innata y adquirida en la comunidad.

    Y esa respuesta más robusta en el desarrollo de anticuerpos con esquemas heterólogos, diferenció Cavatorta, fue menor en los más jóvenes que recibieron.

    “En los adultos mayores de 60 la primera dosis de Sputnik ya había generado un impacto importante, pero medio, en cuanto al título o concentración de anticuerpos. Sin embargo, luego de que se les colocó una segunda dosis de Moderna se triplicó el valor de estos anticuerpos. En los menores de 60 no hubo cambios importantes. La respuesta fue la esperada pero no como en el grupo anterior”.

    El paso a paso

    A los voluntarios a completar esquemas con vacunas combinadas y a participar del estudio, se les realizó una primera extracción de sangre justo en el momento anterior a recibir la segunda dosis en la Ex Rural de Rosario, a los fines de determinar la cantidad de anticuerpos que se habían generado tras la primera inoculación con Sputnik V.

    Pasado un período mínimo de 14 a 28 días fueron citados para realizarles una segunda extracción, permitiendo evaluar el impacto de la segunda inoculación con una dosis de Moderna.

    “A diferencia de muchas investigaciones, ellos recibieron un informe completo por Whatsapp y correo electrónico de los resultados. Fue un trabajo muy arduo, comprometido y gratificante, en donde trabajamos muy bien con el Ministerio de Salud provincial”, destacó Cavatorta.

    Se trató de un trabajo intersectorial e interdisciplinario.  

    Importancia de los hallazgos

    Recapitulando, Ana Laura Cavatorta destacó que “combinar este tipo de tecnologías (adenovirus con ARNm) es muy eficiente, incluso más que si se utilizan en ambas inoculaciones dosis de la misma tecnología (de una misma vacuna)”.

    Otra conclusión es que cuando se aplica la segunda dosis de una misma vacuna opera como un ‘refuerzo’ de la anterior. “Lógicamente, al aplicar una vacuna distinta, y no ya un refuerzo de lo mismo, el sistema inmune vuelve a ‘verlo’ como extraño; y se potencia mucho más la respuesta, porque es como si se generara desde cero”, ilustró la responsable de la investigación.

    Importante fue también observar qué pasó con aquellos voluntarios que ya habían tenido Covid-19.

    “No hubo cambios significativos. Quienes tuvieron la enfermedad, no importa qué tipo de vacuna reciban. Ya con una primera dosis tienen niveles altos de anticuerpos, generando lo que llamamos ‘inmunidad híbrida’. A la inmunidad natural que les provocó el SARS-CoV-2 se les asoció la artificial proporcionada por la Sputnik V”, explicó Cavatorta.

    “Es decir –concluyó la investigadora– que se generó en ellos una memoria inmunológica natural ya muy buena. Entonces no encontramos diferencias entre aplicar esquemas homólogos de heterólogos en personas que tuvieron Covid-19. Sí observamos la importancia de combinar vacunas, fundamentalmente en adultos, como ya dijimos”, amplió Cavatorta.

    Dos tipos de vacunas pero una misma eficacia

    Finalmente, la investigadora explicó que la Sputnik V es una vacuna que se define como de tecnología a “vectores virales”, ya que utiliza como vector o transportador de información específica a otro virus, en este caso un adenovirus de tipo recombinante (rAd).

    “Este porta la secuencia de ADN, es decir, la información genética para que en las células del individuo vacunado se produzca la proteína Spike (o proteína S), característica de los coronavirus y específica de SARS-CoV-2. La primera dosis de esta vacuna utiliza como vector viral al adenovirus humano 26 (Ad26)”, precisó.

    “Por otro lado, la vacuna Moderna (como también la Pfizer) pertenece a otra tecnología que es la de ARN mensajero, la cual de forma directa, sin utilizar vectores de transporte, contiene una secuencia con la información genética que permite que en las células del individuo vacunado se produzca la proteína Spike (o proteína S)”, diferenció Ana Laura Cavatorta.

    Y concluyó: “Los dos tipos de vacunas han demostrado una alta seguridad y eficacia. A partir de distintas tecnologías ambas enseñan a nuestras células a producir una proteína, o incluso solo una porción de una proteína del virus SARS-CoV-2 , que desencadena una respuesta inmunitaria dentro de nuestro organismo. El beneficio es que las personas que se vacunan tienen protección sin correr el riesgo de sufrir consecuencias graves en el caso de enfermarse de COVID-19”.

    Empresas, universidades y cooperativas comenzarán en los próximos días a ofertar en forma pública sus modelos de viviendas de construcción no tradicional para el Programa de Crédito Argentino II (Procrear II).

    A fines de octubre el Ministerio de Desarrollo Territorial creó el Registro de Prototipos de Construcciones Alternativas del Programa Procrear, que habilita la inscripción de prototipos de viviendas realizados a través de construcciones no tradicionales.

    "Desde que oficializamos el registro de construcción alternativa a Procrear II, realizamos modificaciones de bases y condiciones del programa y también de los pliegos licitatorios de desarrollos urbanísticos", indicó a Télam el secretario de Desarrollo Territorial, Luciano Scatolini.

    Todo ello, explicó, "para que tanto individualmente los adjudicatarios de la línea construcción, como así también de lote y construcción puedan optar por ellas, adecuando las formas y tiempos de desembolso".

    "Y que también empresas, universidades, cooperativas o sociedades puedan presentarse a licitar", acotó Scatolini.

    "Desde que oficializamos el registro de construcción alternativa a Procrear II, realizamos modificaciones de bases y condiciones del programa y también de los pliegos licitatorios de desarrollos urbanísticos"Luciano Scatolini


    En ese sentido, en los próximos días comenzará la firma, con los 18 inscriptos en el Registro, de convenios específicos que permitirán ofertar en forma pública los modelos de viviendas, con especificación de características técnicas y precio pautado, que no podrá superar los montos máximos que prevé el programa.

    Asimismo, las empresas en forma gratuita instalarán en un predio a definir una vivienda modelo que por un tiempo estará de muestra y luego podrá disponerla el Procrear con fines sociales.

    Entre quienes comenzarán a ofertar viviendas alternativas está la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) con su denominada Solución Habitacional de Emergencia (SHE), un desarrollo de construcción en madera.

    "La Universidad tiene un modelo de distintas unidades productivas, de alimentos, medicamentos. Todo lo que ayude a la agenda social crítica, desde la ciencia y la tecnología, en nuestra universidad se va traduciendo en unidades de producción", explicó a Télam el presidente de la UNLP, Fernando Tauber, quien destacó que "ahora estamos construyendo una fábrica de vacunas y, junto con YTEC, otra de baterías de litio".

    A pesar de que Wanda Nara confirmó la separación,Mauro Icardi no se resigna y quiere reconquistarla y ganarse su perdón. ICardi volvió a las redes sociales éste viernes y subió un mensaje que dice "acostumbráte a ganar en silencio". 

    Si bien su esposa está en Italia  Icardi apuesta a la reconciliación entre ambos tras haber descubierto sus mensajes con la actriz Eugenia China Suarez.

    La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner agradeció a todo el personal del Sanatorio Otamendi, donde fue dada de alta este sábado a la mañana luego de 48 horas de internación, tras ser operada el pasado jueves de "una histerectomía ampliada por vía laparascópica", en la que se le detectó un "pólipo uterino" de "características benignas".

    "Quiero agradecer a todo el cuerpo médico, enfermeras, enfermeros y a todo el personal auxiliar del Sanatorio Otamendi, que nos atendieron con tanto profesionalismo y afecto ¡Muchas gracias!", escribió la Vicepresidenta en su cuenta de Twitter.

    Luego, publicó una foto de una insignia nacional de lana con un mensaje de agradecimiento: “Esta escarapela divina la tejió para mí Norita, que siempre me cuidó con mucho cariño. Gracias también a ella”, afirmó la Vicepresidenta en su publicación.

    Fuentes de su entorno confirmaron a Télam que Cristina Kirchner se retiró del Otamendi a media mañana del sábado y que ya se encuentra en su departamento del barrio porteño de Recoleta para continuar con su recuperación post-operatoria.

    Fernández de Kirchner fue intervenida el pasado jueves de una "histerectomía ampliada por vía laparoscópica" y, según los primeros partes médicos, la vicepresidenta cursó "un posoperatorio normal, en buen estado general de salud".

    Tras las primeras 24 horas de la operación, el parte médico firmado por la directora del centro de salud, Marisa Lanfranconi, asegura además que "se mantienen los controles de rutina post quirúrgicos".

    En cuanto al pólipo analizado en laboratorio, el Otamendi informó en el segundo parte que tras la evaluación de rigor se constató que presentaba "características benignas", mientras que el "resultado definitivo del examen histopatológico se emitirá la semana próxima".

    El procedimiento quirúrgico que se le realizó a la titular del Senado consiste en la extirpación del útero, que puede ser parcial o total, e incluir trompas y ovarios.

    Al llevarse a cabo por la vía laparoscópica, se aplicó una técnica basada en la utilización de pequeños tubos que se insertan en el abdomen, lo que permite hacer incisiones más pequeñas, genera menos trauma y reduce el riesgo de infección.

    En el caso de la Vicepresidenta, que ingresó el jueves al centro médico a las 6.45 de la mañana, la cirugía estuvo a cargo de un cirujano especializado en tocoginecología en el marco de una práctica que estaba programada desde hace varios días.

    El jueves, la Vicepresidenta llegó al Otamendi acompañada por su hermana menor, Giselle, que además es médica, y tras los preparativos de rigor comenzó la operación que se extendió alrededor de dos horas y dentro de los plazos programados.

    El club del sur italiano decidió homenajear durante todo el mes de noviembre al astro argentino, a casi un año de su muerte, y por eso en los duelos por la Serie A jugará con una prenda donde aparece el rostro del mito nacido en Villa Fiorito.

    La camiseta de Diego se distribuirá en tres variantes de color, en una edición limitada de 1926 piezas para cada tono (en homenaje al año de fundación del club). Una parte de las ganancias de las ventas se destinará a iniciativas sociales benéficas.

    Maradona se convirtió en el máximo ídolo futbolístico de la ciudad de Nápoles entre 1984 a 1991, lapso en el que lideró al equipo a la conquista de cinco títulos: dos Scudettos de la Serie A, una Coppa Italia, una Supercopa de Italia y una Copa de la UEFA.

    Buscar